Buenos días, mi nombre es Pablo F. Iglesias, y después de pelearme durante unas horas con las maniáticas formas de funcionar de wordpress, por fin ya tengo el blog más o menos aceptable, y me dispongo a daros la bienvenida.
Empezaré con un breve tutorial de consejos (todos comunes y asequibles, se entiende), para comenzar vuestra andadura con el mundo de las bitácoras.
1. Escoge una herramienta de actualización que sea fácil de usar. Prueba varios servicios. Algunos son gratuitos, algunos cuestan un poco de dinero, pero no te comprometas con una herramienta hasta que hayas tenido la ocasión de probarla. Escoge aquella que te funcione mejor. (en próximas entregas meteré algún que otro tutorial sobre los aspectos técnicos para llevar a cabo la implementación necesaria).
2. Determina tu objetivo. Las bitácoras se pueden utilizar para filtrar información, organizar negocios, compartir noticias familiares, establecer reputaciones profesionales, fomentar el cambio social y reflexionar sobre el sentido de la vida. Si sabes lo que quieres conseguir con tu bitácora, podrás comenzar de un modo más enfocado.
3. Conoce a tu público potencial. Te comportas de modo diferente cuando están con tus amigos, con tus socios, con extraños o con tu abuela. Saber para quién estás escribiendo te permitirá adoptar un tono apropiado.
4. Sé real. Incluso una bitácora profesional puede ser atractiva. Evita el estilo del marketing. Habla con voz real acerca de cosas reales.
5. Escribe acerca de lo que amas. Una bitácora es el lugar para opiniones contundentes, sean acerca de política, música, asuntos sociales, jardinería o tu profesión. Cuanto más implicado estés en los temas, más interesante será tu escritura.
6. Actualiza con frecuencia. Los lectores interesados regresarán a tu sitio si es probable que encuentren algo nuevo. No necesitas actualizar diariamente, pero procura publicar varias veces a la semana. Hace poco leí un estudio que dejaba en 3 las actualizaciones mínimas semanales, y alrededor de 25 las máximas. Estar en esta cuantía es lo más aceptable.
7. Construye tu credibilidad. Esfuérzate por ser sincero. Respeta a tu público y a tus colegas bloguers. Comprende que en Internet, tus palabras pueden permanecer para siempre, tanto si las has publicado tú como si han sido archivadas en otro sitio.
8. Enlaza a tus fuentes. La Web permita una transparencia que ningún otro medio puede igualar. Cuando enlazas a una noticia, un ensayo, un documento oficial, un discurso o un artículo de otro bloguer, das acceso a tus lectores a tus fuentes primarias, permitiéndoles realizar juicios documentados.
9. Enlaza a otras bitácoras. Tus lectores pueden agradecer que les presentes aquellas bitácoras que más disfrutas leyendo. La Web es un medio democrático y los bloguers amplifican las voces de cada uno cuando se enlazan entre sí. Si enlazas generosamente a otras bitácoras, extiendes las bases de la red de información y contactos sociales que estamos creando juntos en la Web.
10. Sé paciente. La mayor parte de las audiencias de las bitácoras es pequeña, pero con tiempo y actualizaciones regulares tu audiencia crecerá. Es posible que nunca llegues a tener más de algunos centenares de lectores, pero la gente que regrese a tu sitio regularmente lo hará porque está interesada en lo que tienes que decir.
¡Diviértete!. Tanto si tu bitácora es un hobby como una herramienta profesional, te dará mayores satisfacciones si te permites experimentar un poco. Incluso una bitácora temática mejora con un poco de fantasía de vez en cuando.
Hola Pablo, me parecen estupendos estos 10 consejos, pero incumplo varios puntos.
El 2. No tengo ningún objetivo, lo hago por entretenimiento y porque es una forma de plasmar vivencias que de otra forma se me olvidarían. Supongo que si no existieran los ordenadores, escribiría en una agenda de papel, como el clásico diario de toda la vida. Como no lo hacía de niña-adolescente, me ha entrado ahora el gusanillo.
El 3. No conozco a mi público potencial, al ser un blog que lo mismo habla de cine, de una excursión de senderismo o de unas jornadas sobre Seguridad Informática, no se puede determinar ese tono apropiado, porque vendrán lectores muy diferentes, como ya me ha ocurrido, desde escritores, arquitectos, biólogos o historiadores a un ladrón de guante blanco (esta anécdota fue genial).
El 6. Está relacionado con lo que cuento anteriormente, como no persigo ningún objetivo ni me quiero estresar, no actualizo con frecuencia, sino cuando me apetece o me siento inspirada. Ha habido días en que he publicados dos entradas y periodos en que no he escrito nada en dos meses.
Todo lo demás, creo que sí lo hago correctamente 🙂
Una pregunta al margen. ¿Por qué me resulta tan complicado en los últimos tiempos encontrar una dirección de correo en todas las webs? Antes era la forma primordial de comunicarse, y yo sigo tirando mucho de emails, pero lo único que veo por los blogs son los iconos de miles de redes sociales excepto algo tan fundamental como un correo electrónico.
Saludos y buen jueves.
Buenos días Trinity, te comento.
Que lo hagas por entretenimiento y como una manera de plasmar tus vivencias es en sí mismo un gran objetivo. Tú misma dices que sino existiera internet, lo escribirías en un diario, y eso ya dice mucho de la importancia que le das (en este caso personal) a tu proyecto.
Los usuarios buscan en un blog la personalidad de quien escribe. Si escribes de corazón, la gente volverá, y créeme que webs como la tuya que a priori no se centran en una temática, sino que abordan la vida de una persona, acaban siendo recompensados por la comunidad.
Sobre la frecuencia, en este caso es complicado. La regla básica para crear una comunidad firme es la periodicidad de los artículos. Si una persona sabe que cada tarde puede entrar y leerte, y lo que escribes le interesa, lo hará. Pero cuando desconoce el momento de la publicación, le acabarán saltando las dudas de cuándo entrar y cuándo no. Pero bien es verdad que un blog de temática personal no suele prestarse a una periodicidad concreta, y es algo que la comunidad entiende (si buscas relatos personales, es posible que no todos los días ocurran).
Lo del ladrón de guante blanco lo quiero conocer, jeje.
Y sobre tu pregunta, tiene una fácil respuesta.
hoy en día, hay programas que rastrean internet (como las arañas de Google, pero maliciosos) con el único fin de obtener los enlaces (o la dirección) de correos para enviar spam. De ahí que la tendencia a usar el mail to:… se ha visto trasladada a la de ofrecer una página de contacto, que no es más que un formulario (normalmente con captcha incluido), de tal forma que obligas al usuario (que puede ser real o bot) a usar esa herramienta controlada por tí para ponerse en contacto, y no un servicio externo (fácilmente manipulable).
Buenas tardes ya, Pablo.
Me alegra que le des valor también a las bitácoras personales y las consideres un “proyecto”. Pocas veces me he parado a reflexionar sobre por qué escribo, excepto en los aniversarios del blog, y hoy en día no sé realmente cuál es la motivación, y ya han pasado 5 años y pico 🙂
Escribo de corazón pero con ciertas reservas, precisamente por todos los temas y consejos que han comentado en las jornadas X1RedMasSegura, a veces tengo dudas de hasta qué punto estoy mostrando demasiado de mi persona o dando información que pudiera resultar “crítica” o perniciosa para mí.
La recompensa que he recibido ha sido sobre todo al presentarme a concursos blogueros, como los Bitacoras (donde ya leiste que contacté con Angelucho) o los 20blogs del 20 minutos, donde he podido interactuar con muchos bloggers, irnos a un grupo de facebook donde estamos bastantes (unos 180), y compartir conocimientos y experiencias. Digamos que encontrar una mini-blogosfera multidisciplinar, donde lo mismo comento con alguien de Viajes, de Gastronomía, de Historia o de Cine es lo que realmente me ha enriquecido.
Sobre el tema de crear una comunidad. Por una parte te doy la razón en lo que dices, publicar con una cierta frecuencia puede que ayude a que la gente te siga, pero a mí no me interesa un grupo de personas lurkers de las que no tengo constancia; quiero que comenten, y eso lo hacen muy poco. Aquí siempre me acuerdo de lo que me decía otro blogger de la categoría “Personal” sobre cómo se regía todo el tema: “Yo te doy cremita, tu me das cremita”, es decir, el que comenta viene a tu blog y escribe, pero espera reciprocidad y que tú también vayas al suyo, y si por alguna razón no puedes o no te apetece hacerlo, pierdes a ese seguidor. Es un “peloteo” interesado” que no me va en absoluto, porque a mí si me gusta una web, como en este caso la tuya, comento porque me apetece, no con el propósito de ser “recompensada” y que vayas a la mía a decir algo por compromiso.
Para comentarte lo del ladrón de guante blanco, prefiero hacerlo por correo, así que como en mi blog está visible, si quieres ponme algo y te hago un responder 😉
No sólo hoy en día, sino desde siempre han existido esos robots o programas que rastrean en busca de direcciones de correo o protocolo mailto:, pero personalmente no he tenido demasiado problemas de spam, y por abreviar, te digo que “llevo” 4 blogs y he podido comprobar el tema durante bastantes años.
Inconvenientes que veo del formulario: no puedo formatear el texto con tamaños, negritas, colores, links y demás cosas que puedo hacer desde mi cliente de correo, en la mayoría no permiten adjuntar ficheros, y en general, cuando veo un formulario, aunque a ti te llegue en forma de email, a mí me tira para atrás (esto debe ser ya manía mía :P).
Posible solución que creo que no cuesta nada: poner la dirección de correo electrónico en una imagen, lo veo, lo tecleo en el “Para” y así no hay posibilidad de que los rastreadores maliciosos pillen tu cuenta.
Gracias por tus extensas respuestas, te explicas con mucha claridad y me resulta muy agradable leerte a la vez que didáctico .
Un saludo cordial.
Buenas tardes Trinity.
5 años ya, ¡qué éxito! Precisamente hablaba de la conciliación de vida pública y datos privados en la entrada que publicaré mañana. Seguramente te interese. En estos casos, creo que lo importante es tener en cuenta y saber hasta dónde hay que decir, me explico:
Sobre el bidireccionamiento en la red, podríamos hablar largo y tendido durante horas, con unas cuantas jarras de cerveza (o café, según gustos), en el amparo de un local, y no acabaríamos. En mi caso, intento no forzarlo (de vez en cuando lanzo alguna pregunta, pero no es una máxima). Prefiero que sea el usuario quien decida entrar al debate o no. La experiencia me ha enseñado que poco a poco las redes sociales están empezando a triunfa como canal de comunicación, al ser un elemento propio del usuario, y no obliga a usar el propio canal del blogger. Ateniéndome únicamente a este blog, la mayoría de entradas tienen un par de comentarios o ninguno, y sin embargo, hay unas pocas con centenares de comentarios, por lo que en general, veo que la participación de la comunidad es alta, aunque no distribuida.
Y sobre la página de contacto, tienes toda la razón, aunque quería resaltar que si bien en tu caso prefieres entrar en el correo y escribir por tu propia cuenta, no es una máxima que el usuario esté interesado (entrar en tu correo es más complejo que escribir desde la misma web en la que estás). Por supuesto, una imagen con el email es igual de útil, aunque exige más compromiso por parte del usuario, que tiene que leer y luego reproducir por su cuenta. Las redes sociales están ahí para algo (aunque se usen en la mayoría de los casos de forma errónea), y de hecho, bastaría con entrar a mi perfil de Google+ para saber el correo externo que uso. Y sino, ahí están los MDs de twitter, o los privados del resto de redes. Prefiero ser yo quien controla el correo (aunque sea uno externo), que atenerme a un posible desbordamiento de spam. Resumiendo, creo que los formularios más los perfiles sociales es el peor de los males para contactar, y antes de poner el correo como enlace, una imagen es muchísimo más útil.
Y gracias a ti por estos pedazo de artículos y este debate tan sano :).
Madre mía, creo que nos tendremos que tomar ese café, porque de los temas que han surgido podríamos estar hablando horas 🙂 Estaré atenta a tu post de mañana.
Sobre mi blog, es tan personal que lo que me preocupa no son los datos tipo edad, domicilio, telefono, dónde estoy, etc, que jamás los doy, sino que “calen” mi psique y se puedan saber demasiadas cosas de mí pero a nivel ideológico o en la forma de sentir. Quizás el “temor” viene porque hay personas que leen el blog que me conocen en la vida real, y no me apetece que ahonden tanto en cómo soy. De hecho, no tengo la URL en mi perfil de facebook, pues hay un 50% de mis “amigos” que no quiero que sepan nada de la web.
Totalmente de acuerdo sobre lo que comentas de twitter, se crean sinergias muy interesantes y además inimaginables, con lo cual el “riesgo” merece la pena.
Es muy extraño que tengas 0 comentarios en unas entradas y en otras 100. Dime de qué tratan ésas donde hay tanta participación, pues me interesan los aspectos sociológicos y por qué personas que normalmente están calladas, se lanzan a escribir.
Sobre la página de contacto, dependerá de cada usuario. Mi madre por ejemplo siempre chequea sus 4 cuentas por webmail, y es un tostón introducir usuario y contraseña, pero para mí es comodísimo y lo más rápido escribir un email, pues siempre tengo abierto mi cliente de correo desde donde gestiono todas mis cuentas.
Efectivamente, he visto tu correo en el perfil de Google +, pero también te comento que es una saturación tremenda tener que estar en tanta redes sociales y utilizar tantos servicios. Yo he elegido no pertenecer a Google +, no tener LinkedIn, ni Instagran ni otras muchas, y no porque las desconozca. Insisto en lo del correo porque era la forma tradicional de contactar, y por ejemplo muchas personas tienen deshabilitados los MD de twitter o los “mensajes” de facebook, así que esos canales a través de las redes sociales a veces no son posibles, y además, no tengo por qué estar dependiendo de ellas para comunicarme contigo, digamos que el pequeño-gran universo de tu blog debería bastar para tal propósito. Así que eso, una imagencilla con el correo no creo que sea tan costoso, ni para el dueño del blog ni para alguien interesado en enviarte un email.
Gracias por el debate sanísimo, seguimos en contacto.
Un saludo cordial 🙂
Pues mira, las dos entradas que más comentarios tienen son claramente tutoriales sobre algo tan trivial como instalar ROMs en Android:
Fíjate que la segunda es una actualización de la primera, y aun así sigue teniendo menos comentarios. Y es normal que la gente participe puesto que son guías técnicas destinadas en principio a usuarios base sin conocimientos técnicos. Hay algunas más, pero en todas se cumple el hecho de ser tutoriales. Después en la mayoría de entradas o ningún comentario, o un máximo de 20.
Y por supuesto, estás en todo tu derecho de usar las redes que veas oportuno. Google+ desde el punto de vista de generadores de contenido debería interesarte, porque el AuthorRank se basa precisamente en ello. Es decir, ahora mismo los comentarios que estás poniendo aquí no se entienden como que tú seas la Trinity que escribe en el blog. De la otra manera, se haría (para bien y para mal). Llevar muchas redes es un gasto de tiempo considerable, pero claro, ahí está la diferencia entre los que lo hacen por necesidad, y los que lo hacemos por puro placer.
Tendré en cuenta lo de incluir la imagen, no cuesta nada, y ya veo que hay usuarios intensivos que lo prefieren.
Muchísimas gracias, y seguimos en contacto!
Hola Pablo, ya veo la cantidad de comentarios que hay en esas dos entradas. La clave es que son tutoriales para temas de smartphones, algo que la gente busca mucho por estar en pleno auge; tendrán dudas y no les queda más remedio que preguntar.
Sería interesante saber cómo llegan a esos posts, seguramente sea de forma un poco desesperada poniendo en Google alguna palabra clave por la que aparezcas en las primeras posiciones.
Es curioso, pero aunque no hay comentarios, una de mis entradas más visitadas, es precisamente la única que tengo de algo “informático”, sobre importar tu agenda de contactos de Outlook al correo de Yahoo (y eso que los links ya ni funcionan). Está claro que el lector busca, además de temas de viajes y cualquier tipo de ocio, muchos de ayuda “internetera”.
Por ahora, todas las redes las tengo en plan ocio, así que como te comenté antes, me da igual que no me encuentren en G+ 🙂 y el resto de ellas, ya me llevan suficiente tiempo, y aunque sea por placer, en algunos momentos tienes la sensación de que te quitan de hacer otras cosas.
Me alegra que estés abierto a sugerencias con lo del email 🙂
Voy a intentar leer otras entradas, que con tu ritmo frenético de publicación diaria, me pierdo casi todo 😉
Nos vemos en la red.
Saludos cordiales.