Mecenazgo 19 meses


Llegamos a primeros de mes, y como viene siendo habitual, procedo a compartir públicamente los beneficios que hemos obtenido de la campaña de micromecenazgo de esta Comunidad.

mecenazgo mes 19

Ha sido un buen mes. El que avisara con antelación de que en junio procedería a enviar los detalles tecnológicos a cada uno de los mecenas de tipo WPA2 (ES) y superior (los que aportan 7 dólares o más), ha incentivado para que este mes tengamos tres nuevos mecenas.

Eso sí, como ya parece costumbre, hemos tenido algunos problemas con el cobro de 7 de los mecenas (que la plataforma no contabiliza públicamente). 6 de ellos que parecen estar inactivos (no es el primer mes que les pasa), y una cuyo problema ha sido precisamente que su tarjeta había caducado (tenía ya en casa la nueva, pero como es normal, no se había acordado de actualizarla en la plataforma).

De hecho, se ha mostrado muy interesada en explicarme con imágenes cuáles han sido los pasos seguidos para solventar el problema. Básicamente:

  1. Entrar en el enlace de alerta que Patreon le enviaba al correo.
  2. Darle a actualizar la tarjeta.
  3. Poner los nuevos datos.

Y listo. El próximo mes todo debería volver a funcionar correctamente.

¿La Comunidad prefiere Patreon o una plataforma de micromecenazgo desarrollada a medida?

Como ya sabes, llevo tiempo dándole vueltas a si deberíamos seguir apostando por Patreon (uno de nuestros dos modelos de donaciones que tenemos implementados), o si deberíamos pasarnos a un desarrollo a medida en esta misma página.


Las razones para uno u otro las explicaba este martes en un email enviado a los miembros de la Comunidad, y se resumen en que:

  • Patreon es lo más cómodo para un servidor: Además de ser un servicio que se dedica justo a esto (micromecenazgo para creadores de contenido), la seguridad y gestión de datos la tienen externalizada con Stripe y PayPal, por lo que como mínimo va a ser más seguro y robusto que lo que pueda desarrollar yo mismo en esta página. A cambio, por supuesto, se quedan con un porcentaje, que varía según criterios aún desconocidos por mi entre un 5% y un 12%.
  • Un desarrollo a medida: Que me permitiría controlar yo todo el proceso de creación de cuentas y los productos ofertados, pudiendo ayudar de una manera más directa a los mecenas que tengan algún problema. A cambio, en efecto, ganamos ese tax que se queda Patreon, y me tocaría dedicarle más horas y algo de presupuesto tanto al principio (desarrollo de la plataforma) como sobre todo a su mantenimiento y gestión.

¿Qué opinan los que ya son mecenas de la Comunidad?

Lo comenté la semana pasada con los mecenas de la Comunidad, primero por el canal privado de Telegram, y más tarde mediante un artículo en la intranet (ES).

Y la respuesta ha sido prácticamente semejante entre todos los por allí presentes: Patreon es la mejor opción.

La externalización de la intranet de mecenas parece que ha sido una medida que a la mayoría de los que ya son mecenas les parece perfecta. Algunos me han comentado que delegan totalmente en mi la decisión final, que si en efecto veo que es mejor desarrollar internamente la plataforma, adelante. Pero que no hay queja alguna ni del trabajo que estoy haciendo ni de cómo pueden consumirlo dentro de la plataforma.

El que, por cierto, la plataforma se encargue de enviarles los artículos completos al correo, es algo que yo pensaba que podría ser molesto y cuyo feedback ha sido claramente positivo. La mayoría no necesitan entrar en Patreon, y de hecho, preferirían que siguiera siendo así. Por supuesto, si alguno no quiere recibirlos de esta manera, basta con que así lo defina en el apartado de Notificaciones de su perfil.

¿Qué opinan el resto de miembros (no mecenas) de la Comunidad?

Llevo desde el martes respondiendo emails. ¡Madre mía! A veces no soy consciente de que somos ya más de 1.000 miembros activos… y que mi tiempo es finito.

En todo caso, tengo que daros las gracias a todos los que os habéis molestado en darme vuestro feedback, seáis o no mecenas, os lo hayáis o no planteado alguna vez, ya que me parecía profundamente interesante conocer la opinión de aquellos que “lo están viendo desde fuera”.


En líneas generales, he recibido un poco de todo, pero creo que se puede resumir en tres apartados principales, que son, a priori, los tres grandes retos que me plantea Patreon:

La plataforma está en inglés

No es un problema al que me hayan aludido muchos miembros, pero me consta que a algunos esto les puede resultar un impedimento de cara a decidirse a hacerse mecenas. Patreon es una plataforma americana, y como es habitual en los grandes servicios de Internet, está en el idioma más universal… que hoy en día, curiosamente, no es ni el chino ni el español (los más hablados geográficamente), sino el inglés.

La creación de una cuenta en Patreon es semejante a la creación de cualquier cuenta en cualquier servicio de Internet. Para ser mecenas de la Comunidad, basta con:

  1. Meterse en este enlace (ES).
  2. Seleccionar la cuantía con la que queremos participar (parte del texto en español, parte en inglés).
  3. Incluir nuestro correo y contraseña, así como, si queremos, la tarjeta o la cuenta de PayPal (texto en inglés con resumen en español).
  4. Verificar el correo en un enlace que nos enviarán a la bandeja de entrada (en inglés, pero vaya, que es darle click a un enlace).

El pago se realiza a mes vencido (permito esto para dar la opción a cualquiera a probar el servicio que ofrezco sin tener que pagar). Y de hecho esto suele hacer que el primer mes el usuario no tenga quizás todavía implementado el modelo de pago, que puede ser mediante tarjeta (Patreon usa Stripe, que es lo más universal y cómodo en cuanto a plataformas de pago vía tarjeta) o mediante cuenta de PayPal. En ambos casos el texto está en inglés, pero vaya, que es exactamente el mismo que tiene cualquier ecommerce o servicio de pago en Internet (casi todos usan Stripe y/o PayPal).

Si lo desarrollara yo a nivel interno, también utilizaría Stripe y PayPal, pero en efecto sí podría modificar el poco texto que aparece (Create Account por Crear Cuenta, Username por Nombre…) y quizás así fuera más sencillo.

De todas formas, hay otra opción y es que prepare un tutorial en vídeo o con imágenes sobre cómo hacerse mecenas paso a paso.

Prefiero un pago único a un pago mensual

Esta sí me parece interesante.


En efecto, con Patreon no puedo dar esta opción. Para ello, de hecho, existe el otro modelo de mecenazgo de la Comunidad: PayPal.me (ES), o lo que es lo mismo, una donación única.

¿Cuál es el problema? Que en esta otra opción yo solo puedo ofrecer algunos de los beneficios que ofrezco a los mecenas de Patreon. A saber:

  • Acceso al grupo privado de Telegram.
  • Participación en concursos exclusivos de mecenas.
  • Algún que otro evento específico (como ha sido la creación de la red de contactos profesionales).

Pero no puedo “suscribir” a alguien a Patreon si no es bajo el modelo de Patreon (pagos recurrentes).

Si desarrollara la plataforma en PabloYglesias.com, sí podría crear un producto que fuera pago anual (por ejemplo), que contemplara este tipo de necesidades que algún miembro me ha comentado.

Confianza en Patreon vs confianza en mi persona

Aquí encuentro sentimientos contradictorios.

Al menos para un servidor (y para un buen porcentaje de los que me habéis respondido) Patreon arroja a priori mayor confianza de cara a seguridad y tratamiento de datos que lo que yo pueda ofreceros de forma interna.

Es, bajo mi humilde opinión, lo más obvio. Patreon es una gran compañía que se dedica a ello. Yo solo soy una persona. Que por supuesto puedo intentar securizar al máximo la página. Pero vaya, que soy solo una persona, y aunque lo verdaderamente importante, que son los pagos, lo externalizaría con Stripe y PayPal (exactamente igual que lo que hace Patreon), la seguridad dependería únicamente de mi y no de un equipo de profesionales de una gran compañía.

En cambio, me he encontrado también con la postura contraria. Algunos miembros se encontrarían más tranquilos sabiendo que la cuenta que van a crear la crearían en mi propia página, y no en un servicio de terceros.

La decisión final

He estado analizando las respuestas, y al final, intentando ser lo más justo posible, y anteponiendo el interés de la mayoría sobre el resto, creo que lo más sensato es quedarnos como estamos. Es decir, seguir apostando por Patreon.

Casi todos los mecenas han dado un apoyo incondicional por esta medida, y lo mismo se aplica a más de la mitad de los miembros que han respondido al email. 

Sin embargo, me he apuntado crear una serie de vídeos o tutoriales explicando paso por paso cómo hacerse mecenas en Patreon, con la idea de ayudar gráficamente a aquellos que tengan problemas con el idioma.

También quiero dejar claro a todos aquellos que desconfíen de servicios de este tipo que, de verdad, es la opción más segura que existe. Sobra decir que antes de montar este proyecto de micromecenazgo barajé muy mucho el tema de la privacidad y seguridad, tanto personal como de aquellos potenciales mecenas. Y Patreon, con sus más y sus menos, se posicionó como la mejor alternativa. Un servicio más que testado, con millones de usuarios en todo el mundo. No llega a ser un Google o un Amazon, pero a nivel de seguridad y privacidad puede rivalizar en igualdad de oportunidades.

Esto tampoco quiere decir que sea la última palabra. Si el día de mañana, por lo que sea, vemos que es momento de hacer el cambio, me lío la manta en la cabeza y me pongo a programar el servicio de membresía como un loco.

Simplemente creo que ahora mismo no es el momento.

¿Me he dejado algo en el tintero? ¿Alguna duda que te gustaría que resolviera? Coméntamela y gustoso intentaré darle solución.

 

Un resumen de la iniciativa

Esta parte va dirigida a aquellos que después de haber leído lo anterior quieren saber más del asunto, con las razones y la manera de apoyar este proyecto, y que se resumen en:

  • Por un lado, ofrecer más a los que estuvieran más sedientos de información de valor, en una intranet, con una newsletter exclusiva de ciberseguridad, y con un grupo privado de Telegram en el que estar en contacto directo.
  • Por otro, buscar esa ansiada independencia analítica que sigue siendo pilar de mi manera de entender este medio, y que lamentablemente, cierra aún hoy en día más puertas de las que abre.
  • Y por último, encontrar esa financiación, aunque sea baja, que permitiera mantener el proyecto convenientemente suministrado de buen contenido, allí donde los acuerdos comerciales son difíciles de cerrar.

El primer objetivo lo estamos cumpliendo. A aquellos que se han decidido a aportar algo tengo maneras de devolverles el favor:

  • Con más análisis semanales: Estoy realizando entre uno y dos análisis extra, y llevo ya desde entonces 158 artículos (ES) publicados en la intranet (sin contar los del resto de mecenas). Sin olvidarnos de la newsletter exclusiva de ciberseguridad, en donde analizo las últimas novedades en materia de seguridad y privacidad que creo pueden interesarle a profesionales y empresas del siglo XXI. La idea, como dejé claro en su momento, era que esto no fuera un impedimento ni tanto para los lectores de esta página, ni para los miembros de la Comunidad. Más bien todo lo contrario. Se trata por tanto de un añadido que me he comprometido a realizar aparte de la labor que ya hago públicamente para el resto.
  • Con mayor contacto entre nosotros: Para ello tenemos nuestro propio espacio (ES) y el grupo privado de Telegram, que se presta bastante a que no sea un canal puramente unidireccional, y que quien quiera, lo aproveche para informarnos al resto o realizar preguntas sobre aquello que cree puede ser interesante.
  • Con un formato de box tecnológico: Para los más exigentes, existe la opción de que el mecenas recibiría periódicamente un regalo tecnológico en su domicilio con una periodicidad fijada de antemano.
  • Con consultorías privadas: Tenemos ya cubiertas tres de las cuatro plazas ofertadas para aquellos profesionales que quieran consultoría mensual y personal a precio de saldo. Cada mes media hora para que me pregunte sobre lo que quiera.

Además, estos ejercicios de transparencia, con una periodicidad mensual, se los envío primero a los miembros de la Comunidad, con algunos puntos extra que por aquí no comparto, y pueden ser consultados en la etiqueta #TransparenciaPY.

Dos formas de participar

Hay dos maneras de convertirse en mecenas de este proyecto:

Básicamente, Patreon (ES) como modelo que me permite a mi como creador devolver parte de esas donaciones con todo lo anterior, que sirve además de pasarela de crowdfunding mensual y PayPal.Me (ES), por ser el modelo de donación puntual más conocido y universal.

Cubrimos por tanto tanto donaciones periódicas (lo más adecuado para proyectos de este tipo) como donaciones puntuales.

Y sobre todo, si cree que esta página merece la pena. Si le gustaría tener un contacto más directo con gente que está también interesada en estos temas. O si simplemente quiere apoyar el proyecto, sabiendo que ese dinero va destinado a mejorar ese trabajo diario, esta es la manera.

hazme mecenas pabloyglesias