Un año más por estas fechas recupero esta serie de artículos (por aquí el del 2017, por aquí el del 2016, por aquí el del 2015, por aquí el del 2014…) para hacer una retrospectiva de lo que han dado de sí los últimos meses. De los aciertos y los fracasos de esta iniciativa. Un ejercicio que le sirve a un servidor para saber hacia dónde debo ir, y a ti, para saber qué puedes esperar de este proyecto.
Y lo hago en base a los datos de Analytics, como no podía ser de otra manera, adobados con la masa gris de quien escribe. De sus gustos y sus manías, ya que a fin de cuentas esto sigue siendo un año más un blog personal.
El año pasado me centré en mejorar la propuesta de la página, y éste, como ya adelantaba en el artículo de la semana pasada sobre mi lista de objetivos, se ha centrado sin lugar a duda en encontrarme a mi mismo, perdiéndole el miedo a tratar temáticas que hasta el momento apenas tenían cabida por estos lares.
Tocaré de paso el formato de entrada habitual para juntarlo con el informe de Transparencia de enero, y así evitar tener que publicar dos piezas cuya temática iba a superponerse.
Empecemos.
Índice de contenido
Los números de la web
Respecto al año pasado, hemos tenido un 30,33% más de audiencia.
El año anterior habíamos perdido cerca de un 10%, aunque como explicaba en aquel entonces los datos en bruto eran engañosos, ya que en 2016 una de las piezas estuvo durante varios días en la portada de Menéame, subiendo brutalmente el porcentaje de visitas de ese mes, y por tanto, significativamente el de todo el año.
Pasamos por tanto de un crecimiento del 7,3% el año pasado (sin contar ese pico), a uno cuatro veces mayor. Escribiendo prácticamente lo mismo (1.976 piezas publicadas por la web), a razón de tres artículos semanales con rupturas esporádicas (algún que otro viaje y unas vacaciones que me pillé en verano de un par de semanas). Ni tan mal.
Ha vuelto a aumentar el porcentaje de dependencia de Google (de un 72,5% al 82,1% de este año), lo cual, y como dejé claro en su día, es una mala noticia. Principalmente por la bajada de las visitas que vienen del tráfico directo (un 9,6%, con una pérdida de algo más del 1%), de redes sociales (un 5,3%, lo que supone un 7,4% menos) y del de referidos (del 3,8% del año pasado al 2,9% actual).
Hay que tener claro, eso sí, que hablamos de porcentajes relativos, no absolutos. Realmente en datos brutos hemos crecido incluso en redes sociales, aunque pueda parecer lo contrario.
¿Qué puedo sacar en claro de estos datos? Me gusta ver que el tráfico directo ha vuelto a ganar terreno al tráfico social y al de referidos. El año pasado fue al contrario, probablemente afectado por el efecto Menéame, y es precisamente el tipo de audiencia que más quiero mimar (aquellos que me leéis habitualmente), frente a los llamados paracaidistas, que por lo general visitan la página una vez y se van.
El RSS se ha mantenido más o menos estable. Un canal que ha crecido poco en estos últimos años, habida cuenta de que hablamos de una tecnología cada vez más olvidada.
Como datos curiosos, el lector pasa de media 10 décimas de segundo menos en cada página, y un 5,1% menos de sesiones por usuario.
Es no obstante, algo que resulta difícil de combatir conforme un proyecto digital crece. El porcentaje de usuarios que me leéis habitualmente crece a un ritmo muchísimo más pequeño que el de usuarios que llegan a la página, bajando las estadísticas de comportamiento y subiendo de paso la tasa de rebote.
Hay maneras de reducir ese impacto mediante diseño y desarrollo, como explicaré más adelante. Pero vaya, que probablemente esta tendencia no haga más que aumentar con el paso del tiempo si en efecto seguimos creciendo a este ritmo.
El porcentaje de visitas desde dispositivos móviles ha disminuido en un 4% (16,58%). Exactamente igual (la tendencia, que no los datos) que el año pasado. PabloYglesias sigue siendo una página de consulta reposada (el escribir artículos de 2.000 palabras de media es lo que tiene).
Respecto a dispositivos, el iPhone y el iPad siguen liderando la comitiva. Curioso, por cierto, que el iPad le haya ganado terreno por primera vez al iPhone. Le siguen de cerca el Samsung S8, el J2 y el Xiaomi Mi A1 (mi anterior móvil, y por lo que veo (no cuento mis visitas), el de varios de mis lectores).
La evolución de visitas según el navegador es fiel reflejo de la realidad que está viviendo el sector:
- Chrome sigue siendo el líder indiscutible: Un 3% más de cuota, quedándose en los 73,05%.
- El navegador base de Android pierde fuelle: Del 4º puesto pasa al 7º, presumiblemente debido a la paulatina hegemonía de otros navegadores como Chrome (navegador principal en todos los Android One), Opera y Samsung Browser.
- Firefox y Safari le siguen muy de lejos la estela a Google: Con un 10,99% y 5,75% de cuota de mercado, están aún a años luz del gran dominador del entorno.
Y cómo no, hay que tomar estos datos como lo que son. Pese a que intento democratizar en la medida de lo posible las temáticas que tratamos por estos lares, no hay que olvidar que PabloYglesias sigue siendo una página con contenido creado por un analista con un perfil técnico. Si hablara, por ejemplo, de lactancia, lo mismo Internet Explorer o Edge estarían más arriba. Si mis artículos tuvieran las 600 palabras de media que suelen tener las piezas en la mayoría de medios de comunicación, los navegadores móviles presumiblemente ganarían más representación.
Por SO, una sorpresa: Windows > Android > MacOS. iOS vuelve a perder fuelle frente a MacOS por apenas un 1%. Lo mismo que vimos el año pasado.
Sobre redes sociales:
- 2017: Facebook (53,02,8%), Google+ (18,49%), Twitter (9,98%) y LinkedIn (7,22%), Menéame (2,64%).
- 2018: Facebook (53,68%), Google+ (22,98%), Twitter (8,98%) y LinkedIn (5,13%).
Pocos cambios, como puedes observar. Va a ser interesante ver cómo queda el reparto el año que viene, a sabiendas que en unos meses nos cierran Google+. Y como dato anecdótico, Instagram, cuya cuenta abrí hace apenas un año, tiene un 1% de cuota…
Comunidad de NT y SegurInfo
Empezamos a finales del 2013, y hoy en día seguimos creciendo más o menos en la misma medida. Todo sin apostar por popups de suscripción invasivos, sin lanzar campañas que atraigan a miembros que solo buscan participar en sorteos.
Para cuando escribo estas palabras, somos 627 miembros ACTIVOS. Algo más de 5.000 si, como hacen la mayoría, no borrara periódicamente los inactivos y tuviera una lista de suscriptores que NO cumpliera la normativa europea. 5.000 personas que se han apuntado orgánicamente porque de verdad les parece interesante el proyecto, porque quieren estar al tanto de las novedades que semanalmente contamos por estos lares.
Y es algo que no va a cambiar en este año que entra. Seguiré con la estrategia de captación pasiva. Quien quiera que se haga miembro, y quien no, no hay problema.
Animándoos, de paso, a que os desuscribáis cuando no os interese o no tengáis tiempo para consumir y debatir los temas que tratamos semanalmente.
Cada domingo preparo la newsletter a mano, sin automatismos, y la programo para que llegue cada lunes a primera hora, para que así los que trabajéis en oficina tengáis toda la actualidad en materia de nuevas tecnologías y seguridad de la información en vuestra bandeja de entrada tan pronto os sentéis delante del ordenador.
Mecenazgo de la Comunidad
Toca hablar del sistema de micromecenazgo de la Comunidad, que recientemente cumplía tres añitos.
El trabajo va, poco a poco, dando sus frutos, y donde el año pasado eramos 43, hoy en día ya somos 54. Pero ojo, que hemos duplicado los beneficios. Sigue sin ser rentable económicamente hablando, máxime considerando que me ha dado por donar 1.080 euros recientemente a la ONG elegida por todos vosotros (Médicos Sin Fronteras), y que esta semana les he enviado a todos los mecenas de nivel WPA2 o superior mi libro “25+1 Relatos Distópicos” firmado y personalizado, gastándome de paso bastante más que lo que donan en hacérselo llegar.
Este mes, por cierto, ha sido el tercero mejor desde que empezase el proyecto, con cuatro nuevos mecenas (dos han fallado a la hora de emitir el pago, por eso no los cuento) y casi 430$ de beneficio.
Las gráficas, como cada mes, se las he enviado por privado a todos los miembros de la Comunidad en el email de esta mañana.
Es, como ya he dicho en más de una ocasión, el principal eje motivador que me incentiva a seguir dedicándole horas a este proyecto. El tener a todos esos máquinas en el grupo privado de Telegram para cualquier duda (profesional y personal), los agradecimientos que me dais en público y en privado por compartir ese contenido exclusivo en la intranet de mecenas (dos artículos semanales más la newsletter de seguridad de los miércoles) y todo el resto de ventajas.
Este año, de hecho, he abierto un nuevo nivel de mecenazgo que he titulado HACKER BUSINESS y que incluye, además de todo lo anterior, el patrocinio de marca periódico.
La idea, que ya estoy puliendo con una empresa interesada, sería la creación de contenido adicional que venga de mi sello en colaboración con la marca con un tinte mensual o quincenal.
Y además, ofrezco el acceso vía mail hasta a 5 miembros a la newsletter exclusiva de los miércoles y los dos artículos semanales de la intranet. La manera perfecta de tener a todo tu equipo actualizado.
En todo este tiempo he ido evolucionando el sistema de beneficios que obtienen los mecenas, quedando actualmente de la siguiente manera:
- Todos: Solo por haber sido mecenas en algún momento tienen acceso al grupo privado de Telegram, donde hablamos de nuestras cosas a diario. Temas profesionales, claro, pero también mucho frikismo y en definitiva todo lo que nos interesa. Además, los mecenas pasan a una lista privada que generalmente utilizo para lanzar las ideas locas que se me van ocurriendo primero con ellos. Un ejemplo fue el lanzamiento de los Conoce a los Miembros, esa sección cuyos primeros participantes eran mecenas, o los sorteos exclusivos para mecenas, que intento hacer de vez en cuando.
- Mecenas nivel WEP: Desde 1 dólar al mes todos los mecenas que lo hagan mediante la plataforma de Patreon tienen acceso además a la intranet de mecenas. Un espacio/foro en el que publico entre 4 y 8 piezas mensuales exclusivamente para ellos sobre actualidad tecnológica y ciberseguridad.
- Mecenas nivel WPA: Desde 3 dólares al mes, además de lo anterior estos mecenas obtienen acceso a la newsletter semanal exclusiva, enviada cada jueves a primera hora y centrada íntegramente en seguridad aplicada a grandes empresas, PYMES y autónomos.
- Nivel WAP2: Con este nivel (7 o más dólares mensuales), se accede al derecho a recibir lo que yo llamo “el detalle tecnológico”, que no es más que un regalo físico que envío periódicamente. En anteriores ocasiones hemos regalado unas gafas de realidad virtual, un mini-drone y un pack antiestres, por ejemplo.
- Nivel WPA-ENTERPRISE: A partir de 10 dólares el mecenas accede además al acceso prioritario y de forma totalmente gratuita, o bajo un descuento exclusivo, a todos los cursos diseñados por mi. Además, al segundo mes te envío un ejemplar de mi libro “25+1 Relatos Distópicos” firmado, y a los seis meses, acceso completo a mi curso sobre “Fundamentos de la Presencia Digital Sana”.
- Nivel WPA2-ENTERPRISE (5 de 6 plazas cubiertas): Gracias a él el mecenas accede a una consultoría de media hora mensual personalizada a precio de saldo (25 dólares o más). Puesto que no es algo escalable, solo ofrezco seis plazas, y hoy en día tenemos 3 ya cubiertas.
- Nivel HACKER (1 de 3 plazas cubiertas): Desde 150 dólares ofrezco solo a un máximo de tres mecenas (hoy en día solo dos plazas disponibles)la posibilidad de que un servidor le haga seguimiento del proyecto que tiene entre manos. Es decir, acceder a mis trabajos como consultor de marca y tecnología a un precio muy inferior a lo que suelen ser mis honorarios. Trabajaremos codo con codo y de forma personalizada en sacar adelante la idea o el proyecto que el mecenas esté llevando a cabo. Te asesoraré sobre aspectos fundamentales como puede ser la estrategia de contenido para impulsar tu marca personal o la marca de tu empresa, el SEO/SEM, RRSS, las tecnologías y herramientas a utilizar, el modelo de negocio… Lo que necesites y en lo que crea que por experiencia puedo serte de ayuda.
- Nivel HACKER BUSINESS (0 de 2 plazas cubiertas): El nuevo nivel, que desde 300 dólares ofrezco solo a un máximo de dos mecenas el patrocinio de marca periódico. Generaremos contenido periódico en colaboración con la marca. Puede tratarse de un podcast, de una serie de vídeos en Youtube o por supuesto de artículos en la web.
Monetización del proyecto
El año pasado publicaba una pieza sobre la monetización del blog, y desde entonces he ido puliendo la estrategia para hacer de este proyecto una pieza más dentro de mis fuentes de ingresos.
Ya te adelanto que cerca de cumplir los siete años de PabloYglesias, si me guiara únicamente por ingresos directos y horas dedicadas el proyecto, esto sigue siendo un absoluto fracaso.
Pero no hay que olvidar que a día de hoy es ya mi segunda fuente de atracción de nuevos clientes, solo superada, afortunadamente, por las referencias de clientes pasados y otros profesionales. Y eso, amigo mío, ya merece todo el trabajo que hago por estos lares.
La página a día de hoy se monetiza (directamente) mediante:
- Micromecenazgo: El mayor porcentaje de beneficios viene de vosotros, los mecenas. Estamos ingresando alrededor de 250 euros al mes por esta vía (justo este mes que entra ha terminado el trabajo de consultoría que hacía con nuestro mecenas de mayor nivel). Insuficiente, sí, pero oye, prefiero seguir reinvirtiendolo en hacer crecer el proyecto. Filosofía de pensamiento a largo plazo, ya sabes.
- Publicidad: La página tiene Adsense (y he probado alguna vez para campañas específicas banners de publicidad), y por tanto, produce ingresos pasivos. En torno a 100 euros mensuales, y teniendo en cuenta que por cómo lo tengo implementado, estoy ganando mucho menos de lo que podría. Ni intersticiales, ni popups, el bloqueo de publicidad engañosa y sobre todo, que en su día implementé un sistema propio para que solo se muestre publicidad a aquellos que vienen de referidos (enlaces, sea de donde sea) y que únicamente se muestre en la primera página que visitas. De esta manera, agradezco a aquellos que me leéis habitualmente, ya que a lo sumo solo veréis publicidad la primera vez que entráis en la web, y conforme vayáis saltando a otra página esa publicidad ya no os aparece.
- Artículos patrocinados: Esto, como todo, va según el mes. Algunos supero a los beneficios por micromecenazgo, y otros me quedo por ahí o con menos. Tengo una política de creación de artículos patrocinados muy estricta (es la ventaja de no depender de los ingresos de esta página para vivir), por lo que solo acepto escribir artículos que de verdad me interese escribir, y cuya pieza aporte más que el simple hecho de anunciar un producto o servicio. De ahí que la amplia mayoría de artículos patrocinados que publico por esta página sean, además, de los artículos que más os gustan. Reviws, tutoriales y recomendaciones, junto con piezas de actualidad en las que hablamos en profundidad de un tema. La única diferencia entre un artículo no patrocinado y uno patrocinado es que me pagan por incluir un enlace. Para todas aquellas marcas que se empeñan en llamar artículos patrocinados a artículos publicitarios, ya les dejo muy claro que PabloYglesias no es su web.
- Afiliados: Esta sería la cuarta pata, que he intentado potenciar un poco más este año, y que diría que entre pagos directos e indirectos (en especie) supongo que sacaré alrededor de 100 euros al mes. Básicamente mi estrategia con afiliados es que si el producto o servicio que menciono tiene algún sistema de afiliados, lo enlazo. Si no, pues no. Ni busco hablar únicamente de productos que cuentan con este sistema, ni llego a acuerdos propios de afiliación (prefiero que me paguen por escribir una pieza que por incluir enlaces). Para mi es algo anecdótico, y ni mucho menos pretendo vivir de ello. Simplemente me parece absurdo no aprovecharme de estos sistemas si igualmente ya iba a hablar sobre ello.
Evolución del proyecto
Este blog sigue siendo un año más un blog personal, y espero que eso no cambie en años venideros. Estos últimos meses he disfrutado mucho con la serie #MundoHacker y con la de Relatos, así que seguiremos contando con ellas. Pero además, ha sido el año que he decidido a abrirme más y tratar temas aledaños al mundo de las Nuevas Tecnologías y la Seguridad de la información.
Ejemplo de ello es, de hecho, que ahora ya existen categorías principales como Cine y Videojuegos, incluyendo dos aficiones que me apasionan, y que además, me sirven para acercar a nuevas audiencias cuestiones tan críticas como la seguridad y la privacidad. Y tengo pendiente empezar a traer contenido de juegos de mesa, que sé que a muchos de los que me leéis os gustaría.
También ha sido un año de muchos cambios a nivel de desarrollo dentro de la propia página.
Ahora cada artículo, dependiendo del tema que trate, muestra de forma contextual otras piezas que podrían interesarle al lector más allá de las típicas recomendaciones de final de artículo que tienen casi todos los blogs.
Gracias a ello, puedo destacar artículos que creo que no deberían caer en el olvido, que me habéis demostrado que os gustaron muchísimo, mostrándoselos así de forma pseudo-automatizada al resto de lectores.
Tanto en el margen lateral de la versión de escritorio, como de forma contextual en las páginas de categorías y en el pie de página de la home.
Un desarrollo que hice de cero, con PHP/HTML5/CSS, y cuyo código puedes ver en este tutorial.
También, este el último mes, he encontrado la manera de obtener un feed RSS de Patreon (EN/enlace para técnicos) y lo he empezado a mostrar en el sidebar de la home y en el footer de la página en la versión de la web en escritorio, habida cuenta de que como me quedaba claro no hace mucho, creo que parte de la audiencia desconoce todo lo que estamos haciendo a nivel privado en la intranet de mecenas.
Estoy estudiando ver si habría alguna manera de agregar este feed al propio feed de la web, enlazando esos artículos como artículos externos visibles desde la home. Pero vaya, por ahora es una idea que me ronda la cabeza, y solo pensar en meterle mano al core de WordPress me hace temblar.
Ha sido, de paso, el año que he puesto orden en esta santa casa, creando para ello una página única sobre los servicios que ofrezco profesionalmente y dando a luz a:
- El Curso de Fundamentos de la Seguridad y Privacidad en Internet Sana: Un curso que se realiza vía email, con mi asesoría personal, y que cubre toda la base que necesita saber un usuario medio para configurar y utilizar de forma segura y privada las principales cuentas digitales (Facebook, Google, Windows, MacOS, iOS, Android…).
- El libro “25+1 Relatos Distópicos: En el que utilizando el género del relato corto y la ciencia ficción distópica, trato temas de rabiosa actualidad para proponer un debate sano sobre la evolución tecnológica. Desde robótica, pasando por inteligencia artificial, por realidad aumentada, por descentralización… Sale a la venta el 15 de enero, pero esta semana ya les he estado enviando a los mecenas su copia firmada y personalizada.
Todo esto me ha llevado a cambiar el menú principal, que ahora en la versión de escritorio luce tal que así, con submenus, y retocar también el menú móvil y la versión AMP de la página.
Eso junto a mil pequeñas cosas más que en el día a día pasan desapercibidas, pero que me han robado más horas de las que me gustaría reconocer.
Todo por hacer de este proyecto algo único, hiperoptimizado a lo que me gustaría que fuera PabloYglesias para vosotros, y como no, también para mi.
Y mientras el cuerpo (y el dinero) me lo permita, seguiré fiel a eso de compartir por placer, de entender el medio como un hobby y no como un trabajo. Lo cual quiero pensar que se acaba notando.
Nos seguimos leyendo…
Att, Pablo F. Iglesias
________
¿Quieres conocer cuáles son mis dispositivos de trabajo y juego preferidos?
Revisa mi setup de trabajo, viaje y juego (ES).
Y si te gustaría ver más de estos análisis por aquí. Si el contenido que realizo te sirve en tu día a día, piénsate si merece la pena invitarme a lo que vale un café, aunque sea digitalmente.
Haces un gran trabajo Pablo. Mis mas sinceras felicitaciones
Gracias a ti, Daniel, por el mecenazgo de todo este tiempo!!
Me parece increíble lo que haces Pablo.
A seguir inspirándonos como hasta ahora
No sabes lo mucho que me alegra oír eso Aimara. Hago lo que puedo, y no hay nada más increíble que el saber que ese trabajo os sirve…
Muchísimas muchísimas gracias!
Pablo muchos éxitos. Eres increíble me alegra ver que sigues dando guerra. Una pagina de obligada consulta en mi feed
Gracias a ti Ramón. Para mi es todo un placer poder hacerlo, y mientras el cuerpo aguante, ten claro que seguiré “dando guerra” :).
Gracias por compartir tan excelente información, la cual es de gran ayuda para conducirnos un poco más seguros o al menos conocer nuestra posición en el ambiente del mundo cibernético.
Felicidades por su excelente trabajo.
Muchas gracias Emanuel. En ello estamos :).