Entre ayer y hoy (según saferinternet.org fue ayer, según diainternetsegura.es será hoy) se celebra el Día Mundial de una Internet Segura, una excusa tan buena como otra cualquiera para volver a recordarnos la importancia del uso responsable de internet.
Con motivo de su celebración, desde Telefónica se pusieron en contacto con Chema Alonso y con un servidor para que escribiéramos sendos artículos relacionados con el mundo de la seguridad y privacidad.
En mi caso, y como podrá ver, me decanté por una lista para «salir del sistema» y vivir apaciblemente sin sufrir (o sufriendo lo justo, mejor dicho), los designios de una internet despiadada.
La titulé «5 acciones para hackear el sistema y dejar de ser esclavo de internet«, cuya transcripción paso a dejar por aquí:
Índice de contenido
5 acciones para hackear el sistema y dejar de ser esclavo de internet
La red de redes se ha vuelto un páramo hostil y despiadado. Unido al volumen exponencial de información, aparecen los problemas habituales de un mercadeo de servicios sin legislación, o con legislaciones delimitadas geográficamente, y por ende, difícil de aplicar en el mundo global de la red.
Walter Benjamin avisó hace ya casi un siglo aquello de «no hay un fuera del capitalismo«, tanto para bien como para mal. Remamos todos juntos en la misma barca, y en algunos casos, hacia sentidos opuestos.
Tal es la dependencia que nuestra sociedad tiene del sistema digital, que en este Día Internacional de una Internet Segura me ha parecido interesante hablar de algunas de las pautas que cualquier usuario puede llevar a cabo para «hackearlo» (ya sabes, en el buen sentido), tomar conciencia de la situación en la que estamos, y aprovechar ese conocimiento para disfrutar de sus placeres sin caer en la espiral destructiva a la que parece nos dirigimos.
Acciones sencillas, que pueden ser tomadas como un juego e ir incluyéndolas en las labores diarias, y que esbozan en su conjunto una manera de dejar de ser parte del problema, de pensar «out-of-the-box«, de llevar la filosofía hacker corriendo por las venas.
1.- Deja de alimentarlo… o proponle una dieta
El gran secreto del éxito de este sistema es que todos, en mayor o menor medida, lo alimentamos. Información privada volcada en redes sociales, fotos subidas a sistemas de almacenamiento en la nube, contraseñas comunes para varios servicios,… El sistema es imperfecto porque los usuarios lo somos.
Y existe una alternativa: Dejar de alimentarlo, o al menos hacerlo de forma responsable. La idea es que el control pase de sus manos a las nuestras.
Utilizar cada red social de forma adecuada, o apostar por proyectos descentralizados como Diaspora (EN) o Quitter (ES), o incluso afrontar el desarrollo de uno propio. Montar nuestro propio servidor en la nube con Owncloud (EN) y mantener identidades ficticias con perfiles ficticios en aquellos servicios que no requieran una identidad real son maneras efectivas de poner a dieta el sistema, de hackearlo para nuestros intereses.
2.- Aliméntate de forma saludable
De nada sirve que hagamos lo anterior si nosotros consumimos sistemáticamente desinformación. El gran valor diferencial de Internet respecto a otros sistemas de comunicación es que bien usado es un arma poderosísima para el conocimiento y crecimiento, tanto personal como social. Pero lo bueno requiere de tesón por nuestra parte. Nadie nos va a regalar nada sin esperar algo a cambio.
Aquí es donde entran los gestores de RSS, protocolo pilar de la estructura informativa almacenada en internet. Y resulta extremadamente sencillo ponerlos en funcionamiento. Y cuando lo hayamos hecho, volveremos nuevamente a tener el control de la información que consumimos.
Huye por tanto de revistas y servicios digitales que aglutinan supuestamente lo más interesante de tu sector, y accede directamente al contenido puro, sin pasar controles que pueden o no estar supeditados a intereses comerciales.
3.- Vuélvete un productor
¿Sabías que en internet solo el 1% de los usuarios son productores de contenido, frente al 9% que se dedica a difundirlo (diseminadores) y el 90% que lo consume? Producir contenido obliga al cerebro a funcionar. A labrarse su propio criterio, y por ende, a fortalecer el poder de esa persona frente al sistema.
Cualquiera puede volverse productor. No necesitas ser Shakespeare (el que firma este artículo no lo es y lleva años dando guerra), y tampoco vale de nada el típico «es que no tengo qué decir» o el «si eso empiezo mañana…«. El mejor momento es ahora, y el mejor tema es cualquiera del que sientas verdadero interés. Porque internet está formada por personas, y las personas queremos conocer las historias de los demás.
Y no descartes el aprender a programar. Nunca es tarde para hacerlo. Si algo ofrece la programación es conocer y entender de primera mano la estructura lógica que sustenta todo lo que nos rodea. No necesitas ser ingeniero para aprender HTML5 y hacer tus pinitos en la red, y con ello ganarás todavía más poder, más autonomía.
4.- Se solidario
Huye del miedo de las generaciones anteriores. Si tienes una idea, compártela, y te darás cuenta de lo poco que valía en un principio. Produce contenido y entrégalo a la comunidad. Desarrolla productos y permite que la gente aporte su granito de arena. Monta startups bajo un proyecto y deja que este se enriquezca del saber colectivo. No temas fallar, porque del fracaso se aprende incluso más que del éxito.
Hackea, a fin de cuentas, el sistema, que funciona por lo general bajo una supuesta seguridad basada en el oscurantismo. Internet es la historia de un proyecto que acabó por ganarse nuestros corazones a base de errores y mejoras incrementales. Y seguirá errando y acertando hasta el fin de sus días.
Internet la formamos todos y cada uno de los que estamos por aquí. Con que ese 99% de usuarios que solo difunden o se alimentan de internet se redujera un 1 o 2%, habríamos duplicado o triplicado nuestro control, y habríamos conseguido que la red sea un paraje menos inhóspito y despiadado.
5.- No aceptes verdades absolutas como único camino
Porque en informática, como en la mayoría de ciencias, no existen. Si crees que algo debería funcionar de otra manera, ¿Por qué no lo propones? ¿Por qué no haces algo para conseguirlo?
El sistema va evolucionando gracias a esas pequeñas «mutaciones» que le empujan a cambiar. Se desobediente, y lucha por lo que crees mejor para la comunidad. Si los usuarios no plantáramos cara a las grandes compañías detrás de todos estos servicios que utilizamos, si las compañías no tuvieran la presión de que en cualquier lugar del mundo, un niño de 12 años quizás esté creando un producto que dentro de cinco vaya a dar fin a su negocio, todo se mantendría igual.
Hackear el sistema significa plantarle cara y avisarle de que aquí quien manda somos nosotros. Que tenemos mucho más poder del que pensamos.
Si las cosas no funcionan como querrías, busca a gente que opine igual que tú. Internet es muy buena como herramienta para acercar personas con los mismos intereses. Y juntos, cambiarlas.
Cinco acciones sencillas que te pediría que llevaras a cabo. Y no lo dejes para mañana, sino para ahora, llevándome la contraria donde creas que me lo merezco, y compartiendo el artículo con quien creas que debería aplicarlo (o al menos leerlo).
________
Realizar este tipo de artículos me lleva varias horas, y en algunos casos, gastos extra que habitualmente suplo de mi bolsillo, o gracias a esa comunidad de patronos que me apoyan realizando donaciones puntuales o periódicas.
Si le gustaría ver más de estos tutoriales y análisis por aquí. Si el contenido que realizo le sirve en su día a día, piense si merece la pena invitarme a lo que vale un café, aunque sea digitalmente.
Hola Pablo:
No sé si está demás, pero ¿puedo rebloggear este magnífico artículo en mi blog?
Gracias por la respuesta
Netphilos
Mientras dejes claro la autoría y la originalidad (enlace incluido) no hay problema. Y de blogger a blogger, no te recomendaría que copiaras y pegaras contenido de terceros. Google suele penalizar por esas cosas. Puedes escribir un post sobre el mismo y enlazarlo, para que lo que es el contenido sea distinto (y tus lectores sepan dónde deben ir para leerlo).
No se que tipo de algoritmo usara google al momento de copiar de blog a blog, pero por las dudas, copiaria desde el blog de telefonica con el nombre del autor, a tener que hacerlo directamente desde el blog del autor. Lo que he hecho en un post de hace tiempos en mi blog fue hacer capturas y las subi al blog sobre un post que merecia compartirlo, hasta la fecha google no me ha dicho nada (solo 4shared me ha dado dos notificaciones de derechos de autor pero esa es otra historia).
Por mi parte no hay problema. Si te fijas, todo el contenido que genero en la página lo libero mediante una licencia CC de atribución. En el caso de Telefónica no tengo claro qué política siguen, pero vamos, que no voy a ir detrás tuyo mientras cumplas lo anteriormente comentado.
Lo de subirlo vía imágenes es una alternativa. También es importante que en el enlace al artículo original incluyas un rel=»canonical», para dejar claro que el contenido duplicado viene de ese sitio. Lo hago incluso yo, y eso que el artículo es mío, :D.
Lo perfecto perfecto es hablar del artículo, enlazándolo, pero generando contenido propio. Si te fijas la mayoría de mis artículos hago algo parecido (suele haber alguna noticia que enlazo y a partir de ella hago un análisis).
Cierto, del lado de Telefonica no considere, solo tenia en mente sobre google «Google suele penalizar por esas cosas».
Mi granito de arena. Has puesto, «Porque internet está formada personas» y creo que debería ser «Porque internet está formada por (las) personas».
Muy buena opinión. Estoy de acuerdo contigo. Llevo años pensando en que chorras podría contribuir, de verdad. Pero no me sale. Creo que soy demasiado exigente conmigo, a la vez que perezoso. Y esta combinación me tiene atenazado. A ver si reuno material sobre alguna cosilla que he hecho, lo pongo formal y lo publico.
Una pregunta. ¿no te echan bronca los de Telefónica por estas opiniones incendiarias?
Jajaja, pues les pongo a prueba, y por ahora no me han puesto límites. Hay que tener en cuenta que Telefónica no es una, sino muchas, y pese a la idea que tenemos fuera, hay una postura muy innovadora en muchas de las empresas que forman el grupo Telefónica.
Y Mikel, pues no lo dejes para mañana, hazlo ya. No esperes a tener algo perfecto, porque seguramente nunca lo vas a tener. Vete sacándolo, y poco a poco irá mejorando. Es el clásico error que cometen muchos emprendedores, y que acaba por matar la idea o el negocio.
Muchas gracias por la corrección.
Muy buenos consejos. Tengo la sensación de haberlos leído también en otros sitios. Lo mejor que podemos hacer tanto en internet como en el mundo real es pasar a ser partícipes, creando nuevas ideas y ayudando a los demás. Dejar de ser tan consumidores y egoístas.
Por mi parte, participé ocasionalmente en algunos blogs posteando y brindando ayuda también. Es reconfortante, me hace sentir útil.
Ten en cuenta que este artículo lo publiqué también en el blog de Telefónica, y fue durante meses uno de los más leídos.
Recientemente Chema Alonso dio una charla motivadora con algunos elementos de los que por aquí comento. Lo cual está genial, ya que creo firmemente que es el camino a seguir.
Ánimo a esa participación Joaquín. Está en nuestra mano hacer algo para que algo que cambie :).