Un año más por estas fechas recupero esta serie de artículos (por aquí el del 2019, por aquí el del 2018, por aquí el del 2017, por aquí el del 2016, por aquí el del 2015, por aquí el del 2014…) para hacer una retrospectiva de lo que han dado de sí los últimos meses. De los aciertos y los fracasos de esta iniciativa. Un ejercicio que le sirve a un servidor para saber hacia dónde debo ir, y a ti, para saber qué puedes esperar de este proyecto.
Y lo hago en base a los datos de Analytics, como no podía ser de otra manera, adobados con la masa gris de quien escribe. De sus gustos y sus manías, ya que a fin de cuentas esto sigue siendo un año más un blog personal.
Este último año me he centrado, como te contaré en la lista de objetivos que publicaré la semana que viene, dar forma a la nueva marca (CyberBrainers). Y en traeros más historias y menos artículos. Hablaremos de ello más adelante.
Tocaré de paso el formato de entrada habitual para juntarlo con el informe de Transparencia de enero, y así evitar tener que publicar dos piezas cuya temática iba a superponerse.
Empecemos.
Índice de contenido
Los números de la web
Respecto al año pasado, hemos tenido un 20,27% más de audiencia.
Son de las típicas cosas que no te das cuenta hasta que analizas los datos. Así que puedo seguir diciendo que crecemos en dos dígitos, aunque con menor subida que la del año pasado, que fue nada más y nada menos que del 49,89%.
Y quería pararme aquí por dos cuestiones que hasta cierto punto me preocupan:
- El 2020 empezó con un cambio de plantilla en la web que hizo que perdiera bastante tráfico SEO, y sobre todo bastantes ingresos en Ads. Nada raro, de hecho (suele pasar cuando haces cambios tan drásticos como los que yo hice), y algo que de hecho hemos ido recuperando a lo largo del año.
- 2021 empieza nuevamente con un bajón considerable del tráfico proveniente de Google, y esta vez debido a un Update de Google que por la razón que sea me ha penalizado (me ha tirado varias búsquedas en las que estaba primero como resultado). Afortunadamente no vivo de forma directa del tráfico, pero siempre es algo que jode, ya que parece que vuelvo a la casilla de salida otro año más.
Ha bajado ligeramente el porcentaje de dependencia de Google (de un 85,1% al 81,4% de este año), lo cual, y como dejé claro en su día, al menos sobre el papel es una buena noticia.
Hay que tener claro, eso sí, que hablamos de porcentajes relativos, no absolutos. Lo curioso es que hemos perdido tráfico de referidos (un 28,14% menos), y hemos ganado tráfico social (55,53% más), directo (58,6% más) y orgánico (15,09%).
¿Qué puedo sacar en claro de estos datos? Pues que por primera vez el crecimiento a nivel de tráfico orgánico es más bajo que (porcentualmente, claro) que el que viene de entornos sociales y directo. Lo que quiere decir que hay más comunidad que llega a la página porque me conoce, y no tanto porque cae en un enlace mío buscando cualquier cosa.
El RSS se ha mantenido más o menos estable. Un canal que ha crecido poco en estos últimos años, habida cuenta de que hablamos de una tecnología cada vez más olvidada… pese que para algunos sea de lo mejorcito para consumir contenido.
Como datos curiosos, el lector pasa de media 8 segundos menos en cada página, y eso que los artículos que publico son generalmente de mayor tamaño, y el porcentaje de rebote ha aumentado casi un 1%. De nuevo «los problemas» de un crecimiento en las SERPs, con la calidad de usuario que suele llegarte de ahí.
Es, no obstante, algo que resulta difícil de combatir conforme un proyecto digital crece. El porcentaje de usuarios que me leéis habitualmente crece a un ritmo mayor que el de usuarios que llegan a la página desde búsquedas específicas, pero a nivel cuantitativo sois muchísimos menos, lo que hace que bajen las estadísticas de comportamiento y subian de paso la tasa de rebote.
El porcentaje de visitas desde dispositivos móviles ha aumentado alrededor de un 35% (representando alrededor del 16% del tráfico global). Casi igual que el año pasado. Justo la misma tendencia que en años anteriores.
Respecto a dispositivos, el iPhone y el iPad siguen liderando la comitiva, seguidos de cerca por tres Samsung y 2 Xiaomi (que se entrecruzan). Un fiel reflejo de lo que parece que hay en el mercado, ¿verdad?
La evolución de visitas según el navegador no va a sorprender a nadie:
- Chrome sigue siendo el líder indiscutible: Un 1% menos de cuota, quedándose en los 73%.
- Firefox y Safari le siguen muy de lejos la estela a Google: Con alrededor de un 7% de cuota de mercado, están aún a años luz del gran dominador del entorno.
- Internet Explorer y Edge se mantienen a la cola.
Y cómo no, hay que tomar estos datos como lo que son. Pese a que intento democratizar en la medida de lo posible las temáticas que tratamos por estos lares, no hay que olvidar que PabloYglesias sigue siendo una página con contenido creado por un analista con un perfil técnico. Si hablara, por ejemplo, de lactancia, lo mismo Internet Explorer o Edge estarían más arriba. Si mis artículos tuvieran las 600 palabras de media que suelen tener las piezas en la mayoría de medios de comunicación, los navegadores móviles presumiblemente ganarían más representación.
Por SO, lo mismo que el año pasado: Windows > Android > MacOS. iOS vuelve a perder fuelle frente a MacOS por apenas un 3%. Un 2% más que el año pasado, por eso de que parece que preferís leerme desde escritorio.
Sobre redes sociales:
- 2019: Facebook (57,82%), Twitter (16,79%), LinkedIn (7,19%) y Pinterest (5,94%).
- 2020: Facebook (47,53%), Menéame (26,06%), Twitter (10,49%) y Pinterest (6,76%).
El efecto Menéame vuelve a hacer acto de presencia. Y lo que me sorprende es que me llegue algo más de tráfico de Pinterest (una red social que tengo automatizada) que de LinkedIn, desde donde doy la tabarra a diario.
Comunidad de NT y SegurInfo
Empezamos a finales del 2013, y hoy en día seguimos creciendo más o menos en la misma medida. Todo sin apostar por popups de suscripción invasivos, sin lanzar campañas que atraigan a miembros que solo buscan participar en sorteos.
Para cuando escribo estas palabras, somos 817 miembros ACTIVOS. Algo más de 5.000 si, como hacen la mayoría, cuento también a los que no abren los emails. 5.000 personas que se han apuntado orgánicamente porque de verdad les parece interesante el proyecto, porque quieren estar al tanto de las novedades que semanalmente contamos por estos lares.
Este año he decidido actualizar tanto las páginas de suscripción de la newsletter pública como la de la privada, y además acompañarla con algo de comunicación por redes sociales.
Manda cojones que es algo que animo a hacer a mis clientes, y justo yo no lo hacía…
Lo conté todo en un artículo en profundidad, así que no me voy a repetir más.
Cada domingo preparo la newsletter a mano, sin automatismos, y la programo para que llegue cada lunes a primera hora, para que así los que trabajéis en oficina tengáis toda la actualidad en materia de nuevas tecnologías y seguridad de la información en vuestra bandeja de entrada tan pronto os sentéis delante del ordenador.
Y hago exactamente lo mismo cada jueves a primera hora, con otra newsletter esta vez enfocada a todos aquellos que queréis estar al tanto de los riesgos reputacionales de cada semana, por tan solo 5 euros al mes.
Mecenazgo de la Comunidad
Toca hablar del sistema de micromecenazgo de la Comunidad, que recientemente cumplía cincoo añitos.
Me apena ver que este año ha sido una vuelta atrás considerable. Más teniendo en cuenta lo bien que funcionó el 2019. Tanto que hasta me estuve planteando que podía vivir de ello…
Hoy por hoy somos 47 miembros activos, 4 menos que a principios del año pasado.
Eso sí, en 2019 tuvimos varios mecenas corporativos que este año no hemos tenido, por lo que a nivel de ingresos eso supone que hemos facturado cuatro veces menos.
Una ayuda, vaya, que agradezco muchísimo, pero que sin lugar a dudas queda ya lejos de aquellos hasta 1.500 euros que llegamos a facturar algún mes del 2019.
Y eso se ha notado, como cabría esperar, en la Quinta Campaña Solidaria de esta web. En la del 2019 conseguimos donar entre todos más de 1.300 euros a la ONG elegida, Amnistía Internacional. Este año el cómputo total fue de 444€, que fueron a parar a ACNUR.
El COVID, como era de esperar, se ha dejado notar en una iniciativa que tiene sobre todo el objetivo de que quien quiera pueda colaborar económicamente con un proyecto informativo como el de un servidor.
Es, como ya he dicho en más de una ocasión, el principal eje motivador que me incentiva a seguir dedicándole horas a este proyecto. El tener a todos esos máquinas en el grupo privado de Telegram para cualquier duda (profesional y personal), los agradecimientos que me dais en público y en privado por compartir ese contenido exclusivo en la intranet de mecenas (entre uno y dos artículos semanales más la newsletter de seguridad de los jueves) y todo el resto de ventajas.
Lo que me sirve para recordar que ahora tenemos disponibles algunas plazas en el nivel Patrocinio de Marca, que como su propio nombre indica incluye, además de todo lo anterior, el patrocinio de marca periódico.
Una manera de conseguir dar a conocer tu proyecto, empresa, producto o servicio a la audiencia de PabloYglesias de forma periódica, y si cabe la oportunidad, que lo incluya dentro de mi gira de charlas y formaciones durante al año.
Así estuvimos trabajando el año pasado con CiberProtector, la suite de seguridad de Webempresa, y Tecnek, una empresa que entre otras cosas está montando varios eventos a lo largo y ancho de España enfocados a la concienciación en materia de ciberseguridad.
Y además, ofrezco el acceso vía mail hasta a 5 miembros a la newsletter exclusiva de los jueves y los srtículos semanales de la intranet. Eso junto con acceso para hasta 5 miembros de mi curso sobre Seguridad y Privacidad Digital, valorado en 99 euros. La manera perfecta de tener a todo tu equipo actualizado.
Si estás [email protected], ya sabes.
Y tengo lo propio para proyectos empresariales que buscan una Consultoría de negocio digital tirada de precio (ES) más todo el resto de ventajas que tiene ser mecenas de esta Comunidad.
Gracias a este sistema he estado ayudando este año a varios bufetes de abogados y empresas de servicios a perfilar más acertadamente su negocio en la red. En cada caso centrado en sus necesidades (algunos necesitaban más apoyo tecnológico, otros de estrategia, otros incluso solo un empujón bien dado).
En fin, que tenéis las puertas abiertas para todos aquellos interesados.
CyberBrainers
El año pasado dediqué este apartado al cambio radical de la web.
Aún recuerdo pasar los últimos días del 2019 pegándome como un loco con el PHP para que la web el día 1 estuviera ya totalmente migrada al nuevo diseño.
Este año he hecho muchísimos cambios en la página, pero sobre todo lo que más ilusión me hace es afrontar esta nueva etapa como Hacker Fundador de CyberBrainers, una consultora de Reputación Online que lanzamos hace escasas semanas.
Tengo para variar un artículo en el que hablo en profundidad de ello, pero no quería pasar la oportunidad de recordar todo el camino que ha supuesto desde que comencé este humilde blog como una manera de obligarme a estar al día de la actualidad tecnológica, hasta ahora, que estoy al frente de una empresa con profesionales que admiro.
A nivel ejecutivo, eso sí, hay poco cambio de lo que ya llevo un par de años haciendo bajo la marca PabloYglesias. Los clientes que antes tenía por aquí pasarán a CyberBrainers, lo que me va a permitir dejar PabloYglesias como la marca personal de Pablo F. Iglesias, y CyberBrainers como la pata profesional.
Y a nivel de contenido, como ya expliqué, ambas páginas seguirán caminos diferentes. Es probable, no obstante, que parte del contenido que se publique allí acabe por aparecer de alguna manera por aquí y viceversa. Eso y que en CyberBrainers estaré abierto a que el resto del equipo e incluso otros profesionales compartan su conocimiento.
Seguiré contándote todos los intríngulis del mundo empresarial, [email protected]
Evolución del proyecto
Este blog sigue siendo un año más un blog personal, y espero que eso no cambie en años venideros. Seguimos dándole caña a series ya históricas por estos lares como la de #MundoHacker y la de Relatos, así que seguiremos contando con ellas.
Pero además, este año he podido sacar a la luz mi segundo libro. Memorias de Árganon: El Manuscrito de Artas. Un proyecto que me ha llevado más de 15 años terminar, que se dice pronto, y que constará de una trilogía y más de 700 páginas para que te pierdas en el mundo fantástico que tengo en la cabeza.
- El primero ya está a la venta.
- El segundo saldrá a la venta a mediados de año.
- El tercero a finales del 2021.
Iré avisando, como siempre.
Esto junto con la lista de objetivos, tanto personales como familiares y profesionales que, como decía, la publicaré en unos días.
Todo por hacer de este proyecto algo único, muy personal.
Y mientras el cuerpo (y el dinero) me lo permita, seguiré fiel a eso de compartir por placer, de entender el medio como un hobby y no como un trabajo. Lo cual quiero pensar que se acaba notando.
Nos seguimos leyendo…
Att, Pablo F. Iglesias