Roi Ferro, corresponsal de HackerCar, me pasaba estos días algunas preguntas tras el acuerdo (ES) al que han llegado Stellantis, uno de los gigantes actuales del mundo del motor, con Amazon, para intentar comprender el impacto y las razones detrás de movimientos como este.
Por supuesto, no tuve problemas en responderle, con lo que el medio publicó una pieza en la que se me menciona (ES).
Dejo por aquí las preguntas y respuestas que compartimos:
Índice de contenido
- ¿Qué supone, en términos generales, el convenio de colaboración entre un gigante de la automoción como Stellantis y un gigante del software e Internet como es Amazon?
- ¿Cómo crees que puede repercutir que los vehículos de Stellantis pasen a contar con los últimos avances, a nivel conectividad y sistemas, que puede brindarles este acuerdo con Amazon?
- En el acuerdo se hace especial hincapié en el desarrollo de la plataforma STLA SmartCockpit (un entorno digital de última generación para los vehículos de Stellantis, que integra conectividad, navegación, ayudas a la conducción, e-commerce…). ¿Qué opinión te merece? ¿Es este el futuro del vehículo conectado -IA, ‘machine learning’, experiencia personalizada para cada conductor…-?
- También cabe destacar que este convenio implica la migración de Stellantis al Cloud de Amazon. ¿Qué crees que puede aportarles? ¿Crees que permitirá a los ingenieros de Stellantis desarrollar software todavía más completo y avanzado para sus vehículos? ¿Crees que hará de Stellantis, definitivamente, la marca -en este caso grupo- puntera en desarrollo de vehículos conectados?
- ¿Crees que el futuro de la movilidad conectada pasa por avances conjuntos como este? ¿Qué podemos esperar, en ese sentido?
¿Qué supone, en términos generales, el convenio de colaboración entre un gigante de la automoción como Stellantis y un gigante del software e Internet como es Amazon?
Un paso obvio en la que ya es, y cada vez será con mayor hincapié, el negocio de la industria automotriz.
¿Cómo crees que puede repercutir que los vehículos de Stellantis pasen a contar con los últimos avances, a nivel conectividad y sistemas, que puede brindarles este acuerdo con Amazon?
De cara a Stellantis, y como veremos a continuación, este acuerdo les da acceso a una plataforma y un expertise en cuanto a conectividad que claramente les posicionará como unos de los principales referentes del sector en años venideros. Pero no solo eso. Aquí lo interesante será ver qué puede hacer la competencia para ponerse a su nivel…
Es, como decía, el paso lógico de la industria.
Los coches de la actualidad ya son más un ordenador con ruedas que una máquina de ingeniería. Con STLA SmartCockpit, que a priori empezaremos a ver a partir de 2024, se intentará unificar toda la experiencia de conectividad esperable en un vehículo moderno dentro de la infraestructura de Amazon Web Services, lo que me lleva a la siguiente pregunta :).
También cabe destacar que este convenio implica la migración de Stellantis al Cloud de Amazon. ¿Qué crees que puede aportarles? ¿Crees que permitirá a los ingenieros de Stellantis desarrollar software todavía más completo y avanzado para sus vehículos? ¿Crees que hará de Stellantis, definitivamente, la marca -en este caso grupo- puntera en desarrollo de vehículos conectados?
Esto es, para mi, el quid de la cuestión.
Con este acuerdo, esa futura plataforma se puede desarrollar partiendo de los módulos ya creados en AWS, y aprovechándose por tanto de la flexibilidad del que sigue siendo, hoy en día, el Cloud más usado (por delante del Azure de Microsoft y de Google Cloud) en industria, y de la escalabilidad esperable en una plataforma cloud de este calibre.
¿En qué se traduce esto? En procesos de innovación incremental mucho más rápidos en el tiempo. En que una vez migrada la base y comprendida la ideosincrasia de AWS, Stellantis podrá diseñar nuevas funcionalidades en su plataforma con ciclos de desarrollo más cortos, lo que a medio-largo plazo supone una ventaja competitiva clara.
Y ojo, que Amazon también gana el hecho de tener dentro de su propio ecosistema a un partner de la altura de Stellantis. Ya no solo por lo que este acuerdo les permita aprender sobre la industria automotriz con el objetivo, a priori plausible, de que la compañía de Bezos acabe metiéndose en la industria con su propia plataforma, sino por el gancho que supone de cara a atraer a otros grandes agente de la industria, seducidos seguramente por el know-how que irán adquiriendo.
¿Crees que el futuro de la movilidad conectada pasa por avances conjuntos como este? ¿Qué podemos esperar, en ese sentido?
Totalmente.
Lo hemos visto en estos últimos años con los acuerdos de compañías históricas acercándose a gigantes tecnológicos. A veces de forma directa con la implantación de sistemas creados por Google, Apple o Microsoft en los vehículos, y otras con acuerdos más a largo plazo como puede ser este con Amazon.
Lo que tenemos que entender es que esto no es más que la punta del iceberg de lo que será la conducción, y por tanto la industria del automóvil, en años venideros.
Habrá más acuerdos de este tipo, y por tanto, mayor integración entre empresas tecnológicas y empresas de la industria.
No podría ser de otra manera.
Imagínate recibir en tu correo semanalmente historias como esta
Suscríbete ahora a “Las 7 de la Semana”, la newsletter sobre Nuevas Tecnologías y Seguridad de la Información. Cada lunes a las 7AM horario español un resumen con todo lo importante de estos últimos días.