Se repite una vez tras otra el mismo problema: Cada fabricante, cada empresa de software, genera una nueva tecnología, atendiendo únicamente a su ombligo, lo que obliga al usuario a disfrutar de esta tecnología en sus dispositivos, e impide su comunicación con otros entes.
Desde los núcleos aislados de la web social, pasando por aquellos cargadores propietarios incompatibles con la competencia, la gestión de archivos distinta en cada SO, hasta los protocolos de comunicación M2M. Todos presentaron el mismo problema, y todos tarde o temprano están obligados (por presión del mercado) a aceptar la estandarización.
Una estandarización que de por sí marca un renovado interés por el negocio de las patentes, ya que en muchos casos, acabamos por estandarizar servicios de la compañía dominante, y esta intenta sacar tajada del asunto.
Afortunadamente, parece que en este caso los tiros van por otro lado, y es que AllJoyn (EN), uno de los protocolos de comunicación M2M de Qualcomm, acaba de ser cedido a la Linux Foundation bajo el proyecto AllSeen Alliance (EN), que la misma fundación lo define como:
Un framework Open Source que permite a sistemas ad hoc descubrir, conectarse dinámicamente e interactuar de forma transparente con otros productos cercanos sin importar su marca, capa de transporte, plataforma o sistema operativo.
A tener en cuenta:
- Qualcomm convierte de facto un protocolo más del mercado en uno de los protocolos con más futuro gracias a la alianza con la Fundación Linux (algo semejante a lo de Telefónica con Mozilla, o Valve con Linux), y al apoyo de entes como CISCO, LG, Sharp, Canary, HTC,…
- Hablando de AllJoyn, lo verdaderamente disruptivo del asunto es que la comunicación entre dispositivos se hace usando el canal compatible con el protocolo que los dispositivos decidan. Es decir, no obliga a usar Bluetooth, o Wifi, Air Play o el canal que sea, sino que son los propios dispositivos los que se autodescubren y negocian según las prestaciones qué canal usar.
- Soluciona por fin uno de los grandes quebraderos de cabeza de la era de la segunda pantalla: El compartir audiovisual sin contacto y de forma instantánea entre los dispositivos de la casa. Una necesidad que tiene un buen acercamiento en proyectos de la talla de ChromeCast o Airtame, y que quizás con este nuevo protocolo, podamos estar un poquito más cerca de la deseada integración, rompiendo las barreras absurdas de servicios y SO.
Edit a día 2 de Julio del 2014: Microsoft acaba de anunciar que se une a la alianza (EN).
Cool!