trasteros almacenaje negocio digital

Hace unos meses tuve que ayudar a un familiar con una mudanza.


Él está en proceso de cambiarse de piso a otro más céntrico en la ciudad donde vive (o, mejor dicho, en la ciudad donde tiene el piso, ya que él el grueso del año no vive allí). El caso es que aún no ha cerrado del todo la compra de su nueva casa, pero ya había vendido la suya, por lo que tenía que desalojar de ella todos los muebles y almacenarnos en algún lado hasta que en efecto pudiera llevarlos a la nueva casa.

Y se esperaba que esto no demorase más de dos o tres semanas (ya te digo yo que no se ha cumplido, lamentablemente), pero como salida, dimos con una empresa de alquiler de almacén en Barcelona (ES) que ofrecía en una nave industrial una suerte de espacios tipo trasteros para el almacenaje.

Contratamos un camión con sus tres trabajadores para ayudarnos, y lo cierto es que todo el montaje me pareció expléndido.

El camión entraba dentro de la propia nave, y lo único que tuvimos que hacer fue sacar en carretillas todos los muebles y llevarlos a los dos trasteros contratados, de los que teníamos la llave.

Al terminar, cierras tu espacio, y puesto que toda la nave está 24/7 vigilada mediante un guardia y un sistema de cámaras de vigilancia, te puedes ir tranquilo ya que todas tus pertenencias estarán seguras.

Y sobre el coste, sinceramente, me pareció más que adecuado. Tenían pagos por días, meses, y también de larga estancia, cubriendo así tanto clientela como mi primo, que se espera que sea algo puramente temporal, como para clientes profesionales (o no) que requieren de un espacio físico para guardar sus cosas de forma habitual.

De estos últimos quería hablar, puesto que precisamente este tipo de negocios han sabido muy bien explotar el auge de los negocios puramente digitales.


Cuando tu empresa digital necesita un sistema de logística y almacenaje

Y mete por tanto en la ecuación todos aquellos que tienen un eCommerce, ya sea de productos propios (emprender como carpintero (ES), por ejemplo) como de venta de productos de terceros (una tienda de productos de animales, por ejemplo).

Como ya comenté en su día, hay cuatro maneras distintas de afrontar un negocio basado en el comercio electrónico, y una de ellas es, precisamente, el operar con productos que tú mismo almacenes.

Frente al dropshipping, que es cuando nosotros vendemos un producto pero realmente solo hacemos de intermediario, ya que quien lo almacena, prepara y envía es un tercero, los eCommerce que apuestan por este otro modelo son los que al final tienen mayores márgenes de beneficio y un mayor control de toda la experiencia de compra. Dos factores clave para el éxito de un negocio, como te podrás imaginar.

Mayores márgenes, a cambio, por supuesto, de asumir mayores riesgos, ya que:

  • Por un lado, necesitan tener stock: Y eso supone adelantar dinero a algo que quizás no sabes si vas a vender.
  • Por otro lado, necesitas tener dónde guardar el stock: Y que además ese sitio esté a poder ser lo más cerca posible del cliente final, de forma que los tiempos de espera, máxime en sectores tan quick commerce como es el de la alimentación, son cada vez más bajos (en los grandes tenedores ya hay startups que te traen tu pedido en menos de una hora).

Es ahí donde este tipo de empresas tienen el mayor negocio. Servicios como estos democratizan la capacidad que tiene un emprendedor de montar su propuesta y dar un servicio profesional sin tener que meterse en la compra o alquiler de un local completo.

Vendes por Internet, pero tienes un espacio donde almacenar los productos, de forma que cuando alguien te pide uno de ellos, puedes suministrárselo fácilmente.

Lo mejor de ambos mundos (negocio físico, negocio digital), sin asumir algunos de los problemas que tiene cada uno de ellos por separado.


Precisamente hace unos días estuve en negociación con un cliente que tiene varias de las llamadas cocinas fantasma en Barcelona, que no son más que restaurantes que únicamente ofrecen su comida en formato delivery.

En este caso, la empresa tiene una marca matriz, que es la que vamos a posicionar para Barcelona y alrededores con su propia web, y cuatro sub marcas muy enfocadas a diferentes tipologías de gastronomía (que si japo, que si comida tradicional,…).

La cuestión es que, por la propia ideosincrasia de este tipo de negocios, pueden enfocar su producción diaria según la demanda real que en ese mismo momento exista.

¿Que la gente pide más hamburguesas y pizzas? Pues se prepara más de este tipo de comidas.

¿Que ahora hay una alta demanda de sushi? Se cambia la producción y se da servicio a esta nueva demanda.

Algo que, por razones obvias, un restaurante tradicional no puede hacer, ya que éste depende de una carta previamente establecida, y trabaja con unos márgenes que le impiden ser competitivo si tienen que salirse de ella.

Pues bien, este tipo de negocios son el ejemplo perfecto de clientes de naves de almacenaje y/o producción como las que comentaba.


Y además, creo que supone un cambio en la manera que tenemos de entender los negocios.

Sin ir más lejos, un servidor, cuando montó CyberBrainers, lo hizo precisamente bajo la idea de que todos los trabajadores pudieran operar desde donde les diera la gana.

Y sí, tenemos oficina en el centro de Madrid, pero con un acuerdo económico muy favorable, y a sabiendas de que solo la pisamos si realmente es necesario para tener una reunión presencial con un cliente.

Si hubiera tenido que en efecto alquilar esa misma oficina en el barrio donde está (Barrio de Salamanca, es decir, de los barrios más caros de toda Madrid), ten claro que los números, directamente, iban a repercutir más que significativamente en nuestros clientes.

Que la digitalización va justo de esto.

De que las barreras de entrada se diluyan, al menos económicamente. Siendo necesario, eso sí, tener mayores conocimientos (técnicos) o estar bien asesorados (consultores como puede ser un servidor) para materializar nuestra idea y sacar adelante un producto mínimo viable que nos permita testarla, o incluso, como es nuestro caso, hacerla escalar durante esta última década.

Newsletter nuevas tecnologias seguridad

Imagínate recibir en tu correo semanalmente historias como esta

Suscríbete ahora a “Las 7 de la Semana”, la newsletter sobre Nuevas Tecnologías y Seguridad de la Información. Cada lunes a las 7AM horario español un resumen con todo lo importante de estos últimos días.