Leía recientemente en Bloomberg (EN) que Amazon andaba testeando su propia red wireless en el departamento Lab126 de Cupertino.

AMAZON


Quizás todo se quede en saco roto (no sería la primera vez), pero con esto, una compañía que siempre ha señalado bien al norte se une a los experimentos de la competencia que viran en ese sentido, ya sea el proyecto Loop de Google, o las recientes declaraciones de Facebook al respecto.

Sin embargo, a mi parecer el interés de Amazon va por otro lado, y cabe destacar varios puntos al respecto que podrían trasformarse en tendencia:

  • Eliminar la intermediación: Parece irónico que una empresa intermediadora como Amazon, o Google, o Facebook (a fin de cuentas, ponen en contacto el producto con el cliente) ande detrás de eliminar la intermediación en las redes. Y es interesante porque si bien a principios de la era de internet las operadoras eran el ejemplo a seguir, hoy en día, la inercia y el cáncer de la gran empresa están mermando su capacidad de reacción. Una situación bastante proclive para que unos recién llegados al sector, con nuevos aires, se impongan.
  • Amazon no vende productos: Parece una trivialidad, pero es un tema del que ya hablamos hace ya más de un año: Amazon no vende tablets, vende herramientas. Lo cual me lleva a pensar en un hipotético futuro en el que el acceso a internet estuviese asegurado para cualquier producto de la compañía, siempre y cuando se use para comprar (una sandbox de internet).
  • Bienvenidos a la conectividad cerrada: Y esta tendencia sería seguramente secundada por el resto de servicios como un canal más de venta (ofrecer internet para vender servicios), lo que ofrece un discurso de por sí lo suficientemente interesante como para dedicarle un artículo.

¿Evolución o pérdida del carácter libre de la red? ¿Cambiamos los lobos por otros con piel de cordero? ¿Internet debería volverse un mero producto? ¿La red de redes como ecosistema de microredes incomunicadas entre sí?

Y todo esto un jueves. Para que luego digan…