Análisis de Ubuntu Phone después de 72 horas de uso intensivo
Como seguramente sepa, la semana pasada fui invitado por Canonical a la presentación en exclusiva para insiders del BQ Aquaris E4.5 Ubuntu Edition, el primer terminal con Ubuntu Phone que saldrá al mercado (previsiblemente) a partir de esta semana.
El día anterior tengo entendido que algunos medios pudieron probarlo durante un par de horas, pero no puedo dar más que las gracias a los chicos de Canonical por haberme regalado el terminal (se puede decir que fuera de la compañía, somos las 20 primeras personas del mundo en poder trastear de verdad con él), que vino acompañado de uno de los mejores packaging que he visto para un dispositivo móvil (que de paso me obligó a hacer malabares para que entrase todo en la maleta) y por el exquisito trato que tuvimos en los dos días de estancia en Londres, cuyo vlog publicaré este próximo fin de semana.
Entrando ya a la miga del asunto, estamos ante un terminal ya conocido, de la española BQ (por cierto, un placer haber podido hablar en persona con Rodrigo del Prado 🙂), el Aquaris E4.5, al que le han quitado los botones inferiores y lo han «adaptado» para correr la distro de Canonical. Se comenta «en los bajos fondos» que un Aquaris E4.5 normal podría servir también, pero en todo caso desde BQ no lo recomiendan.
Hablamos por tanto de un terminal de gama media, lejos de lo que en su día se perfiló en aquella prueba de concepto lanzada mediante crowdfunding (y que no obtuvo la inversión suficiente para materializarse) llamada Ubuntu Edge. No estamos ante un terminal de gama alta, y salvando el valor diferencial de la propuesta de hace un par de años, esto no lo considero un problema (de hecho, y al igual que pasara con Firefox OS, lo considero bastante más acertado).
1GB de RAM, 8GB de almacenamiento, quad-core a 1,3GHz y pantalla de 4.5 con resolución 540x960px. Y como añadido, Dual SIM. Todo por un precio cercano a los 170 euros (aún no confirmado). Ya lo he dicho otras veces y lo vuelvo a repetir. SUFICIENTE para casi cualquier smartphone que no tenga que correr la máquina de Android, y SUFICIENTE por tanto para el 95% de los consumidores.
Índice de contenido
Suspenso en convergencia
Estaba cantado. La convergencia móvil y escritorio aún se le escapa a Canonical. La interfaz y las tripas del sistema comparten lo justo y necesario con su homólogo de escritorio, y por ende, no son compatibles.
Una convergencia que cada compañía está pretendiendo a su manera. ¿La más cercana hoy en día? Microsoft con las Universal Apps. Apple en sus trece de seguir rumbos distintos pero ofrecer convergencia a nivel de compatibilidad, y Google, con el lío que tiene entre HTML5 y Java da pasos de caracol a nivel de diseño.
Quería tratar primero este punto, por la simple razón de dejarlo claro desde un principio. Se nota que estamos ante un dispositivo con Ubuntu, y los amantes de esta distro disfrutarán como niños ante él, pero hoy en día, no hay convergencia, ni siquiera a nivel de market.
En todo caso, seguiremos usando QML para el desarrollo de apps, y tendremos, eso sí, soporte a apps en HTML5.
Interfaz
Aquí mi valoración es muy positiva. Sinceramente me esperaba unas transiciones y una experiencia de usuario menos lograda.
Hay dos puntos diferenciadores a considerar: Por un lado, pasaremos a una interacción basada en gestos, que obligará al usuario a cambiar de «chip» respecto a lo que estamos acostumbrados en SO móviles.
El desplazamiento desde el margen izquierdo hacia la derecha abrirá el menú clásico de Ubuntu, donde tendremos las apps propias del dispositivo más aquellas que tengamos abiertas. Si lo hacemos de derecha a izquierda, entramos en la pantalla de aplicaciones abiertas, con un diseño en abanico muy pero que muy logrado, pudiendo elegir fácilmente entre una u otra. Si ese mismo gesto lo hacemos con menor recorrido lo que abrimos es la siguiente app; muy cómodo para cuando estás consultando varias a la vez. De arriba a abajo tendremos la barra de notificaciones, que además cuenta con un menú con las configuraciones básicas (y que por cierto, no tienen que cargar en otra página). Y de abajo a arriba, por lo general, nos sirve para cerrar la pantalla en la que estemos.
¿Qué conlleva esto? Que en los primeros minutos frente al terminal el usuario se sienta confundido. Ubuntu Phone exige una curva de aprendizaje relativa, ya que ofrece algo diferente a lo que nos tiene acostumbrados el mercado. Hay que considerar que muchas pantallas y apps tienen a su vez gestos de interacción (por ejemplo bajar o subir un scroll vertical, o desplazar el lateral para abrir un menú de navegación), por lo que no es raro que al principio acabe cerrando una app en vez de subir o abriendo otra cuando quería pasar de página. Tan pronto se da cuenta de los márgenes y gestos adecuados la interacción se vuelve natural y muy muy fluida.
Porque este es otro de los puntos a considerar. Las transiciones son muy fluidas (no he visto tiempos de carga).
Lo he probado con el navegador (por cierto, los test online lo identifican como un Chromium de Android KitKat) y lo he probado con varios de los juegos disponibles en el market. Únicamente he notado parones cuando revives una app que estaba en segundo plano (se queda momentaneamente en gris mientras vuelve a actualizarse). Parones que no afectan al resto de elementos de la interfaz, simplemente a la carga nueva de esa pantalla.
Scopes como nueva forma de interacción con la información
El primer punto diferenciador de Ubuntu Phone decíamos que era la interacción basada en gestos. Pues bien, el segundo son los Scopes.
Ubuntu Phone no cuenta con escritorio al uso. La home está formada por una pantalla que irá aprendiendo de nuestro uso e intentará ofrecernos la información más interesante en cada momento.
Desplazándonos por ella, tendremos acceso a contenido propio de las aplicaciones, de forma que la figura de la app se desdibuja. Por supuesto, también podremos abrir cada aplicación (recuerde que se queda como acceso directo en el menú lateral) cuando así lo precisemos, pero al integrarse con Twitter, Facebook, Youtube y la mayoría de grandes medios de información de cada país, muchos de los estados podremos consumirlos directamente desde el Scope, sin entrar dentro de la app.
Rompe así con la hegemonía del mundo app en dispositivos móviles, algo que agradezco (es un soplo de aire fresco), aunque quizás como estrategia para evitar que el usuario tenga la impresión (acertada, no obstante) del poco repertorio a su disposición.
El market está aún en pañales, como era de esperar. Han dado varios pasos interesantes (al menos el diseño es aceptable, aunque le falta una categorización más visual), y me han sorprendido gratamente algunas aplicaciones de medios españoles, pero la realidad es que faltan muchas (algunas básicas), y por lo general la mayoría son ports claros de la versión web, que cargan en un navegador capado.
Fue uno de los temas repetidos hasta la saciedad en la presentación del BQ Aquaris, y en la fiesta de después. WhatsApp no está, y como no cambie la política de la empresa, es posible que nunca la veamos llegar… al menos como app oficial. En su defecto tenemos Telegram, que funciona a las mil maravillas.
Y aun así, bien sabemos que es para el grueso de la sociedad la principal razón para no comprar un dispositivo que no sea Android, iOS o WP.
Conclusiones
Ubuntu Phone ofrece una experiencia de usuario envidiable teniendo en cuenta que esta es la primera versión que sale al mercado. Cuando iOS o Android salieron al mercado daban pena, dolor y lágrimas.
Lo que nos encontramos en Ubuntu Phone es un sistema que me ha funcionado muy bien como móvil principal estos tres últimos días, y que seguramente funcionaría genial a un usuario medio… sino fuera porque le falta el dichoso WhatsApp.
Eso sí, y hay que dejarlo claro. Android y iOS (incluso WP) ofrecen hoy en día mayor versatibilidad (aunque sea a nivel de market de aplicaciones). Con Ubuntu Phone tienes un móvil que funciona, con un diseño elegante y una usabilidad basada en gestos, al que le falta una propuesta seria por parte de la comunidad de desarrolladores.
Y ojo, que no hablo precisamente de desarrolladores externos, sino de los grandes. Echo en falta un cliente nativo (o una webapp al nivel) de Twitter y Facebook. Un cliente de WhatsApp, Google+ y LinkedIn (los hay pero son meras versiones web). Y sincronización con Outlook (tenemos la de Ubuntu One y Google).
Por el resto creo que vamos servidos: Evernote, SoundCloud, Flickr, Fitbit, Instagram, Vimeo,…
Otro aspecto crítico es la batería. En reposo se consume demasiado rápido, lo que me dice que precisa de una optimización bastante mayor. Y no sé si será porque está continuamente a la escucha (lo dejé con cerca de 10 aplicaciones abiertas) o el problema viene del propio sistema. Cargado por la mañana, me ha llegado justito a la noche.
En esta semana liberarán posiblemente la primera actualización masiva con algunos de los fixes a bugs reportados por insiders (que me haya dado cuenta, la forma de sacar screen, al no tener más que tres botones físicos, se hace mediante VOL UP + VOL DOWN, y por ende, siempre aparece parte de la pantalla ocupada con el aviso de volumen, y otro que he tenido particularmente al intentar sincronizar Google Contacts con un segundo factor de autenticación).
Me quedo con que es el primer paso a una futura convergencia real, y que para el tiempo que llevan, el resultado está muy logrado. Ahora falta que no caiga en saco roto.
Al menos un servidor le va a dar una oportunidad.
¡Ánimo Ubunteros!
Edit a día 3 de Julio del 2015: Acabo de publicar lo que sería la continuación de este artículo, varios meses después, y aprovechando que llevo unas semanas probando el Meizu MX4, el nuevo terminal tope de gama de Ubuntu.
________
Realizar este tipo de artículos me lleva varias horas, y en algunos casos, gastos extra que habitualmente suplo de mi bolsillo, o gracias a esa comunidad de patronos que me apoyan realizando donaciones puntuales o periódicas.
Si le gustaría ver más de estos tutoriales y análisis por aquí. Si el contenido que realizo le sirve en su día a día, piense si merece la pena invitarme a lo que vale un café, aunque sea digitalmente.
55 Comentarios
Mikel dijo el 9 febrero, 2015 a las 10:53:
Dos preguntas. Tal y como ya pregunté, ¿puede uno usar Whatsapp versión web instalando Chrome (usándolo en vista PC)? Eso es lo que actualmente hago para usar Whatsapp desde el tablet. ¿Es este dispositivo capaz de usar 4G?
Tiene muy buena pinta lo que nos postea. Solo que no se integra con el escritorio y que no tiene un market suficientemente desarrollado. Ojalá que no caiga en saco roto. ¡Las posibilidades que abre son infinitas!
Saludos.
Pablo F. Iglesias dijo el 9 febrero, 2015 a las 11:03:
Muy buenas preguntas Mikel.
Acabo de probar lo de WhatsApp, y la respuesta es que no. Y por una sencilla razón: Ubuntu Phone usa Chromium, no Chrome, y parece por tanto que no es compatible (me invita a descargar la aplicación de Chrome en Android). Tampoco he encontrado la manera de ponerlo en vista escritorio (no veo ajustes o configuración por ningún lado). No sé si habrá otra manera, pero al menos en la prueba rápida no he podido.
Y sobre 4G, hasta donde yo tengo entendido, el BQ Aquaris E4.5 no tiene ni NFC ni 4G, así que toca conformarse con 3G :).
La verdad es que no se me había ocurrido utilizar la versión web de WhatsApp en un dispositivo móvil, jeje. Viendo que solo la han hecho para Chrome, supuse que también la habrían hecho únicamente para escritorio…
José GDF dijo el 9 febrero, 2015 a las 13:16:
Tiene cosas muy interesantes, pero me preocupa un poco que le dure tan «poco» la batería (estoy acostumbrado a los casi tres días de mi XPeria Tipo). En cuanto al WhatsApp, me da exactamente lo mismo que haya o que no, porque es una aplicación que no uso. Mientras me pueda meter en G+, GMail, etc (aunque sea en versión web) me da igual. De todas formas, me están resultando pesadas las apps nativas de Android.
Con respecto a la fluidez… Te volveré a preguntar de aquí a un mes a ver si sigue igual, porque… ¿Vas a utilizarlo como teléfono «principal» durante un tiempo?
Gracias por la «reviú». Y que lo disfrutes con salud… ¡Y nos lo cuentes! 😀
Pablo F. Iglesias dijo el 9 febrero, 2015 a las 14:04:
A mí también me ha sorprendido. Voy a intentar ver si hoy, dejando las apps cerradas, también noto ese gasto de batería en reposo.
Hay que considerar que como todo «nuevo juguete», los primeros días le he estado dando mucha tralla. En todo caso tres días sin cargar en un smartphone es una auténtica bestialidad. Con mi Note2 llegó al día y medio si eso, y es un phablet…
Lo usaré, pero no como móvil principal, por la sencilla razón de que soy demasiado dependiente de algunas funcionalidades del Note (suelo tomar apuntes rápidos con el lápiz y también lo utilizo para sacar fotos y grabar cuando estoy fuera). La cámara del BQ es corriente, y no está al nivel de la del Note2 (por los 170 euros que va a costar ya digo yo…).
Esta semana estaré por Madrid, y por tanto, llevaré el Note. Para las semanas «normales» que no tenga viajes y reuniones de trabajo iré intercambiándolo, y sobre todo para alguno al extranjero me va a venir genial (por la doble SIM y el ser libre).
En todo caso se esperan algunas actualizaciones en los próximos días, que entiendo irán puliendo algunos de los temas más acuciantes (optimización, bugs) y con suerte alguna sincronización extra.
Os mantendré informados.
Pablo F. Iglesias dijo el 10 febrero, 2015 a las 8:26:
Queda demostrado pues. Ricardo Salveti, de Canonical, nos ha contestado con que tienen constancia de un bug que hace que algunos servicios queden continuamente arriba aunque no los estemos usando, y eso acaba por gastar la batería. Intentarán tenerlo fixeado para el siguiente parche.
elav dijo el 9 febrero, 2015 a las 20:48:
Buen Review. Solo tengo una pregunta ¿es posible instalar aplicaciones de Ubuntu en Ubuntu Phone? ¿O por lo menos se habló algo de eso el día del evento?
Saludos
Pablo F. Iglesias dijo el 9 febrero, 2015 a las 21:00:
Encantado Elav. De eso va precisamente la convergencia, y la respuesta es rápida y cruel. hoy en día, no.
El objetivo, al menos inicial, es que sí se pueda. Pero hoy en día no hay convergencia de desarrollos. O desarrollas para Ubuntu, o desarrollas para Ubuntu Phone.
elav dijo el 9 febrero, 2015 a las 23:56:
Gracias por la respuesta Pablo. Pues creo que empezamos mal con Ubuntu Phone, me explico. No creo que Canonical tenga apuro en adentrarse en el mercado móvil, por lo menos no como un fuerte competidor, por lo que podían haberse dado el lujo de hacer las cosas bien y con calma. Si yo fuese ellos, pues habría creado un sistema que tenga como base a «Ubuntu», así, con su núcleo de Linux. Y tengo una sensación similar con FirefoxOS, creo que podían haber esperado a tener algo más estable y sólido, con buena gama de apps.
Saludos
Pablo F. Iglesias dijo el 10 febrero, 2015 a las 0:55:
El problema de esperar es que si sigues esperando al final no sale nada. El mercado pide inmediatez, y luego se va mejorando.
El tema igualmente es muy complejo de analizar Elav. Lo tienen muy complicado para hacer frente a Android o iOS, ya que en tecnología, por lo general, quien llega primero se queda, y además el mercado tiende a apoyar los monopolios.
En todo caso veremos cómo evoluciona… Muchas gracias por el comentario!
Juan dijo el 9 febrero, 2015 a las 22:20:
Hola Pablo, ante todo gracias por el análisis.
Mi pregunta es en relación a la tarjeta SD. Lleva ranura, admite tarjetas, se pueden usar para cualquier aplicación o pasa como en Kit Kat, 8 Gb puede ser un poco justo según el uso que ke des al móvil.
Pablo F. Iglesias dijo el 9 febrero, 2015 a las 23:31:
Sí Juan. Tiene espacio para SD. Está en la parte superior, al lado de la hembra para auriculares :).
linuxmanr4 dijo el 10 febrero, 2015 a las 0:29:
Amigo, con respecto a tu comentario:
Actualmente estoy usando Whatsapp desde Chromium en mi Manjaro Linux y sin problemas. Puede ser que sea otra la limitante del dispositivo para no abrir la página.
Pablo F. Iglesias dijo el 10 febrero, 2015 a las 0:56:
Buen aporte Linuxmanr4. Entonces entiendo que el problema será que no he podido activar la vista de escritorio. Al entrar en la página, me invita a descargar la aplicación para Android, sin darme alternativa alguna…
Pablo F. Iglesias dijo el 10 febrero, 2015 a las 20:30:
Me comentan por Twitter que no es Chromium, es Oxide (EN). Mismo renderizado, diferente aplicación.
Ricardo Salveti dijo el 10 febrero, 2015 a las 3:03:
We know there is an issue with the battery at the moment (some services are still up even after closing the app using it), and we’re working hard to get it fixed for the next update.
Pablo F. Iglesias dijo el 10 febrero, 2015 a las 8:23:
Ty for the info Ricardo. Good luck with this issue!
alfonsog7 dijo el 10 febrero, 2015 a las 18:07:
Che! a la fecha de hoy, martes 10 de Febrero ( 2015) …
¿ cuántos UBUNTU PHONEse vendieron?
Pablo F. Iglesias dijo el 10 febrero, 2015 a las 20:17:
Ninguno Alfonsog7. Salen mañana a la venta por primera vez, y durante unas horas.
josep samitier dijo el 3 abril, 2015 a las 5:45:
Saludos y gracias por toda la info, como sigue el »problema» de la bateria?, has logrado algo con el whatsapp?
Pablo F. Iglesias dijo el 3 abril, 2015 a las 9:43:
Muchas gracias Josep.
La batería ha mejorado bastante, pero sigue sin estar optimizada. Ya es algo aceptable, que conste. Y la verdad es que no he vuelto a mirar lo del whatsapp, por lo que tampoco sé si habrán sacado alguna app no oficial. Pero vamos, que la oficial estoy 100% seguro que no salió, y si siguen en sus trece, no saldrá a no ser que Ubuntu, o Firefox OS, o el sistema operativo basado en lenguaje web que se precie no consigue un porcentaje del pastel lo suficientemente alto (por encima de Windows Phone, para que nos entendamos).
josep samitier dijo el 3 abril, 2015 a las 15:12:
Me interesaria comprar uno, pero claro Bq no envia fuera de europa, con respecto al Wp creo que para sus ingenieros no la tienen tan dificil porque si ya tienen la version web (HTML5) activa pero solo funciona teniendo otro phone activo, revise el codigo de la pagina de wp web y dice que funciona para IE 11, si tan solo liberaran el codigo de Wp hace rato yo hubiese sacado una version para ubuntu
Pablo F. Iglesias dijo el 3 abril, 2015 a las 19:56:
No del todo josep. La versión web de WhatsApp funciona como un espejo de notificaciones. Es decir, que en verdad el WhatsApp que funciona es el de la app del teléfono asociado, y en la web únicamente se muestran las notificaciones que entran en ese teléfono, que además tiene que estar en la misma WIFI.
Vamos, que de por si es casi inútil.
Tengo entendido que hay algunas otras compañías desarrollando terminales de Ubuntu, no solo BQ. Será cuestión de ver alguna que llegue por tu país Josep. Saludos!
Oscar dijo el 19 abril, 2015 a las 10:44:
Gracias por el análisis Pablo.
Tengo un aquaris E4.5 pero con sistema operativo Android, la verdad que estoy pensando en instalar el ubuntu touch, pero me tira para atrás sinceramente que pierdo todas las aplicaciones que tengo compradas en Google Market, que no es que sean muchas, pero que utilizo, y también las que no son de pago, pero que utilizo igualmente. El whatsupp no lo utilizo, uso Telegram, pero si lo utilizara sería un problema. Si ubuntu quiere tener éxito, tiene que dar la posibilidad de portar las aplicaciones del google market.
Saludos
Pablo F. Iglesias dijo el 19 abril, 2015 a las 12:57:
Buenas Oscar, muchas gracias. Me alegro que te guste.
La cuestión es que Ubuntu, aunque sin duda apunta maneras, está todavía por debajo de Android, principalmente en cuanto a aplicaciones (no por cantidad, que también, sino por la calidad de muchas de ellas, que son meros ports de webapps).
El problema de compatibilizar desarrollos con Android es que entonces te cierras totalmente a que la comunidad de desarrolladores apueste por HTML5. Es decir, que si yo quiero sacar una aplicación multiplataforma, y por ejemplo Ubuntu me permite como Jolla correr aplicaciones de Android, directamente lo haré para Android y para iOS y lo portaré al resto, perdiéndome entonces los beneficios de desarrollarlo realmente multiplataforma.
Queda a tu elección si dar el paso o no. Por supuesto, esto no significa que el cambio sea permanente. Puedes probarlo, y si no te convence, volver a Android.
Ya nos contarás qué has decidido. Saludos!
Oscar dijo el 20 abril, 2015 a las 14:08:
Hola de nuevo…
Bueno yo no estoy muy conforme en cerrar la puerta a ciertos tipos de desarrollo, es decir, yo prefiero dejar elegir a la gente en que tipo de plataforma quiere desarrollar sus aplicaciones, si quiere hacerlo bajo el paraguas de Android perfecto y si lo quiere bajo html5 también. Lo importante en este asunto no es aislarse del resto sino converger, porque los usuarios lo agradeceremos y elegiremos la plataforma que más nos guste, más por criterios de competencia libertad y seguridad que por el criterio… de «me quedo con Android, porque en ubuntu me falta tal aplicación que solo esta disponible en Android o IOs»
Pablo F. Iglesias dijo el 20 abril, 2015 a las 14:46:
Sí sí Oscar, no me malinterpretes. El problema de abrir la veda a desarrollos nativos de otras plataformas es precisamente que esa convergencia que todos queremos nunca va a llegar.
Es decir, que si se permite compatibilidad con Android, los desarrolladores solo programarán para Android, ya que Android es hoy en día (y a medio plazo) el SO líder del mercado, condenando por tanto cualquier posibilidad de que haya gente que prefiera hacerlo por ejemplo en HTML5.
No porque Canonical, o Mozilla, o Samsung no lo permitan, sino precisamente porque los dos top del mercado (Google y Apple) te aseguro que no lo van a permitir mientras sigan estando en lo alto.
De ahí viene el principal problema. Que es difícil mover ficha cuando el mercado está ya maduro, porque parece que cualquier cosa que hagas jugará a la larga en tu contra…
César dijo el 20 abril, 2015 a las 11:53:
Hola, buenos días.
¿Existiría la posibilidad de instalar en el Aquaris bq 4.5 con Ubuntu un emulador de Android y desde ahí instalar Whatsapp?
En el portátil he instalado el emulador, pero no sé si para Aquaris habría disponible el paquete.
También he probado a instalar Firefox, Opera y Chrome en el móvil, pero no lo he logrado. Para acceder a whatsapp por web.
¿Hay algúna app parecida a Navigation para usarlo de GPS en el coche?
Saludos y gracias de antemano.
Saludos.
Pablo F. Iglesias dijo el 20 abril, 2015 a las 13:46:
Es muy buena pregunta César. Hasta donde yo sé no he encontrado la manera, pero es probable que se pueda en un futuro (o lo mismo ya hay algún desarrollo que va por esos derroteros). En principio puedes instalar una consola de comandos y desde ahí tirar algún paquete que te permitiera hacer esto. Pero no sé si habrá paquetes preparados para procesadores móviles.
En todo caso, a ver si alguno de los que está por aquí puede solucionarnos la duda, y por mi parte intentaré investigar si hay posibilidades.
Saludos César. Gran aporte.
cesar dijo el 20 abril, 2015 a las 14:40:
La consola ya ls instalé para instalar los navegadores, pero ninguno de los 3 es compatible con ubuntu phone.
De navigatipn o similar hay algo?
Gracias.
Pablo F. Iglesias dijo el 20 abril, 2015 a las 14:49:
Claro, es que con un SO tan actual como este es normal que todavía la gran mayoría de paquetes estén únicamente desarrollados para procesadores de escritorio.
Ten en cuenta que lo que se aspira desde Canonical es que el día de mañana sea Ubuntu Phone y Ubuntu la misma plataforma. No un apaño. La misma.
Pero hoy en día, y aunque comparten lenguajes de desarrollo y algunas partes, siguen siendo dos proyectos distintos. Falta por ver cómo evoluciona la plataforma.
Corsi dijo el 21 abril, 2015 a las 17:47:
Hola Pablo, que hay. Enhorabuena por el analisis, muy completo. Aun así me ha surgido una pregunta, aunque imagino que conozco la respuesta, y es la siguiente: soy un orgulloso poseedor de un bq Aquaris E4.5 (a secas) rooteado y tal, ya que me gustan esas cositas, me encanta trastear las partes mas profundas de mi telefono. A lo que iba, ¿será posible «actualizar» mi vetusto terminal con este nuevo SO? gracias de antemano por la respuesta. Un saludo
Pablo F. Iglesias dijo el 21 abril, 2015 a las 18:07:
Para mi es un placer Corsi. Muchas gracias.
Pues lo cierto es que sí. Podemos instalar Ubuntu en el BQ con Android. De hecho he visto por ahí un tutorial al respecto en español (ES). Eso sí, que yo sepa aún no hay Dual Boot, así que si das el paso, pierdes lo que tengas en Android. Haz una copia de seguridad de tus datos por si al final quieres volver atrás :).
¡Y ya nos contarás qué tal la experiencia!
Benjamin dijo el 22 abril, 2015 a las 19:34:
Pablo muchas gracias por tus comentarios.
Estoy indeciso soy usuario de ubuntu 10.04 – ubuntu 12 y tengo la intecion de Ubuntu Phone, que opinas?
Pablo F. Iglesias dijo el 22 abril, 2015 a las 20:09:
Para probarlo y juguetear está genial. Es una manera de romper la monotonía de la mayoría de sistemas operativos móviles.
Pero hoy en día, por prestaciones, Android, iOS y WP ofrecen más. Es normal, ya que tienen mucho más recorrido detrás, y cuentan con el apoyo de la comunidad de desarrolladores, que es algo importantísimo.
Sabiendo eso, la decisión es tuya. Mira a ver qué uso le das al smartphone. Si estás muy acostumbrado a utilizar aplicaciones específicas, quizás en Ubuntu no tengas una alternativa semejante. Si te sientes impulsado a apoyar un proyecto que sabemos que merece la pena, adelante :).
Benjamin dijo el 22 abril, 2015 a las 21:24:
Pablo estoy cansado de cuelges del OS Android en varios phones, creo que es una broma macabra de linux. No puedo entender porque se cuelga tanto si el nucleo es linux. Lo importante es poder llamar ademas de poder utilizar apliaciones, pero con los cuelges del IOS al final no puedes llamar.¡Manda Cojones!.
Por eso al margen del whatsapp, lo importante es que no deje de ser un telefono.
Pablo F. Iglesias dijo el 22 abril, 2015 a las 23:33:
La base de Android es Linux… pero lo de arriba es Java. Y Java gestiona fatal la basura, lo que lleva a mil y un cuelgues…
Es lo que tiene. Sin duda Ubuntu OS es más ligero, pero también tiene menos aplicaciones útiles…
César dijo el 29 abril, 2015 a las 21:11:
Hola, Pablo.
He encontrado una solución para instalar whatsapp en Ubuntu Phone:
Onkiro.com (ES)
Pero al seguir los pasos y descomprimir el fichero master.zip no aparece el directorio /src donde debería encontrarse el fichero de configuración de whatsapp en el que hay que específicar le número de teléfono.
A ver si alguien da alguna pista.
Saludos y al toro.
Pablo F. Iglesias dijo el 30 abril, 2015 a las 17:23:
Buen aporte César, muchas gracias.
A ver si alguien más tiene algo que aportar.
Benjamin dijo el 7 mayo, 2015 a las 20:03:
Pablo ya tengo mi ubuntu phone….
Pablo F. Iglesias dijo el 7 mayo, 2015 a las 20:18:
Ya nos contarás qué tal la experiencia. Como comentaba, le falta aún pulir muchos apartados, pero para ser la primera versión, creo que está bastante «potable» :).
Benjamin dijo el 7 mayo, 2015 a las 21:20:
Si no se cuelga por mi perfecto y asi desconecto de la vida whatsapp…..
Pablo F. Iglesias dijo el 8 mayo, 2015 a las 9:23:
Yo no lo he visto colgarse. Pero claro, que tampoco le he metido mucha «tralla».
Benjamin dijo el 10 mayo, 2015 a las 23:53:
Bueno Pablo 4 dias de manejo de mi nuevo ubuntu phone, con la tranquilidad de no escuchar el Whatsapp esto marcha bien muy bien.
No se cuelga, matas la aplicaciones rápidamente.
seguiré contando..
Un Saludo
Pablo F. Iglesias dijo el 11 mayo, 2015 a las 8:09:
Jajaja, me alegro. Ya te digo. Al menos en tema de cuelgues y demás, no he notado problemas. Ten en cuenta que Android es Android… basado en Java, y por tanto con cuelgues de vez en cuando.
Coges un Windows Phone y prácticamente nunca vas a tener ese tipo de problemas. Incluso con iOS.
Benjamin dijo el 11 mayo, 2015 a las 21:21:
Bueno seguiremos comentando………….
Paco Lacon dijo el 25 junio, 2015 a las 9:08:
Hola!
Muy interesante el artículo. Solamente un detalle que lo desluce. Escribes «hecho en falta», y es incorrecto. Debería ser «echo en falta». Por lo demás, un análisis muy completo.
Paco
Pablo F. Iglesias dijo el 25 junio, 2015 a las 10:44:
Madre mía… Gracias la corrección. Para matarme, G.G
Saludos Paco
Cesar Rodriguez dijo el 25 junio, 2015 a las 10:48:
Ubuntu Phone ofrece una experiencia de usuario envidiable teniendo en cuenta que esta es la primera versión que sale al mercado. Cuando iOS o Android salieron al mercado daban pena, dolor y lágrimas.
Menospreciar el trabajo de ingeniería e I+D de los primeros iOS/Android si que da pena 🙂
Pablo F. Iglesias dijo el 25 junio, 2015 a las 11:47:
No es menospreciarlo César, es ser realista. Por aquel entonces la tecnología móvil estaba en pañales. Es normal que todo el desarrollo fuera más lento que ahora.
juan dijo el 25 junio, 2015 a las 21:45:
muy bueno el analisis,yo soy usuario de linux,particularmente de slackware aunque tambien he probado ubuntu,debian,opensuse,unas preguntas,se puede abrir un terminal y ser root,o sea ser superusuario como en ubuntu o debian?
actualmente tengo un bq e5 4g con android,procesador qualcoom snapdragon de 64 bits,¿el procesador que lleva el 4.5 con ubuntu es el mismo?
Pablo F. Iglesias dijo el 26 junio, 2015 a las 7:25:
Tienes la aplicación de terminal, que puedes trabajar como en el escritorio (con atajos de teclado y todo). Eso sí, en una pantalla pequeña jajaja.
Y no, el procesador que monta el 4.5, hasta donde tengo constancia, es un Quad Core Cortex A7 de 32bits. Espero haberte ayudado Juan!
Jaxin dijo el 2 julio, 2015 a las 20:11:
Me interesa mucho «proyectar» la pantalla del Ubuntu Phone en un simple proyector o poderlo ver en un Portatil y de este último hacer la proyección para dar formación básica. ¿Habéis encontrado un modo simple para proyectar el sistema? Saludos y gracias por el análisis. Jaxin
Pablo F. Iglesias dijo el 3 julio, 2015 a las 8:12:
Acabo de publicar lo que sería la continuación de este artículo, varios meses después, y aprovechando que llevo unas semanas probando el Meizu MX4, el nuevo terminal tope de gama de Ubuntu.
Que lo disfrutéis :).
Juan Jose ruiz dijo el 27 junio, 2019 a las 22:21:
Hola Pablo acabo de adquirir un bq 4.5 edición Ubuntu y observo que no tiene terminal,gestor de archivos, y para postre la tienda Ubuntu no funciona esta desactivada entonces no puedo instalar nada de nada ni sé si sería mejor volver a flashear pero me para que no estará roteado y puedo tener problemas que harías tú gracias.
Pablo F. Iglesias dijo el 28 junio, 2019 a las 9:04:
Es que Juan José, Ubuntu for phones está deprecated. Ya lo han abandonado hace unos años, la verdad.
Es normal que las cosas dejen de funcionar sin soporte.
Yo intentaría flashearlo con Android, sinceramente. Fue un gran proyecto, pero no lo han continuado…