Me ha pasado algo curioso con la Xiaomi Mi Band (EN).
Si hubiera escrito esta review después de unas horas de haberla probado (el tiempo habitual que tienen los medios especializados para tantear el producto en una feria), el resultado hubiera sido un análisis bastante negativo.
Después de una semana de uso, más o menos hubiera tendido a positivo siempre y cuando el interesado en comprarla tuviera en cuenta sus limitaciones.
En cambio, me sorprendo ahora, un mes después de usarla a diario, con una review bastante positiva. Tanto que la recomendaría.
¿Quiere saber por qué? Empecemos.
Índice de contenido
Primeras impresiones: Suspenso para Xiaomi
Es mi primer dispositivo de los chinos, y aunque venía hasta cierto punto aprendido (no es la primera vez que tengo uno en las manos), el golpe inicial fue duro… y certero.
Me llegó a casa al medio día, y puesto que estaba liado con asuntos del trabajo, no fue hasta la noche del día siguiente que me lié la manta a la cabeza y me dispuse a configurarla.
Lo primero que me encuentro, un packaging en cartón duro. Un clásico en Xiaomi, y bajo mi humilde opinión, todo un acierto. El acabado premium lo quiero en el dispositivo. El packaging, que ocupe poco y que sea fácil de abrir. Solo pido eso. Y este cumplía con creces.
Abro y me encuentro el núcleo del wearable. Esa parte metálica superior de aluminio que tiene forma ovalada, con un conector propietario (olvídese de poder cargarlo con un cargador distinto al que viene con el dispositivo) en uno de sus laterales, y debajo, la pulsera, con cierre ajustable (y muy cómodo y seguro, como descubriría más adelante) con un agujero superior que intuyo debe tener algo que ver con lo primero.
Una pulsera que parecía de plástico, aunque con un tacto agradable. Después me entero que es de silicona. Y aun así, me espero lo peor.
Me pongo a darle vueltas para ver cómo meter la parte tecnológica en la pulsera, y después de un rato, descubro que tiene solo un modo de entrada.
No había abierto las instrucciones, y lo achaqué a eso. Triunfal después de haberle ganado la batalla a un wearable, saco los cuatro papelitos con las instrucciones por ver qué debo hacer para sincronizarlo con el móvil, y me llevo la primera sorpresa.
La información está toda en chino. Ni inglés, oiga. Toda todita toda en chino.
Al menos, alcanzo a ver un código QR, y rezando porque sea la app, me lanzo a escanearlo.
¡Bueno, he acertado! Instalo la app en el terminal, activo el bluetooth, y la abro.
Afortunadamente, pantalla de login en inglés ¡Menos mal!
Pero la suerte no iba de mi lado. Tan pronto le digo a la app que no tengo cuenta en Xiaomi, me abre otra pantalla, todo nuevamente en chino. Y esta vez me toca pulsar varios botones sin tener ni idea de qué estoy haciendo. Llego a dos input, y entiendo que uno de ellos debe ser de email. El segundo, nombre o contraseña, a saber…
Pongo el primero y de casualidad acierto ¡Uff! La app me pide que le deje buscar la pulsera, y acepto de buena gana, o al menos acepto, porque para entonces llevo ya unos 20 minutos con el ceño fruncido.
¡Logro desbloqueado! La app instalada y sincronizada. Toca meterse a bucear en internet para ver qué me ofrece el cacharrito. Y de paso, para relajarme un poco.
¿Qué nos ofrece la Xiaomi Mi Band?
Pasadas esas horas iniciales de desconcierto, la cosa empieza a mejorar.
Me entero que tengo entre manos una pulsera con certificación ip67 (es decir, que aguanta agua y polvo), y que por ahora no se ha quejado en ninguna de mis duchas diarias. Eso sí, una hostia random en algún momento de este mes ha rallado ligeramente la parte de aluminio superior. Hay que enseñarlo para que uno lo vea, y por supuesto no afecta en nada a su funcionamiento, pero quería señalarlo en la review.
No cuenta con sensor cardíaco, pero sí con podómetro, y esto es quizás su punto más negativo. Para aquellos que busquen una pulsera principalmente para hacer deporte, el que no tenga sensor de ritmo cardíaco puede ser un problema.
Afortunadamente, soluciona esto con un sistema muy muy efectivo para saber cuándo estás o no dormido. Y lo digo en serio. De estos últimos 28 días, quitando una noche que la he pasado de viaje en autobús (entiendo que con el movimiento del autobús presupuso que no había dormido…), no ha fallado ni una sola vez en la hora de irme a dormir y en la hora de despertar, reconociéndome y mostrándome de forma amigable gráficas con mis periodos de sueño ligero y profundo. Y ha habido días de estar tirado en el sofá como una morsa sin moverme más que lo justo para alimentarme.
Entiendo que esto acabará por pasar a ser algo anecdótico, que tienes por ahí y que solo miras ese día que te has levantado cansado o aquel en el que has dormido en otra cama, pero por ahora, se ha vuelto casi una rutina diaria (me refiero a lo de levantarse, y de camino al despacho, mirar qué tal he dormido, o al acostarme ver si he llegado a mi reto de pasos diarios).
Y sin olvidarme que la Xiaomi Mi Band funciona aunque no esté al alcance del smartphone, y cuenta pasos aunque estemos en el mismo sitio (me refiero que cuenta los pasos aunque estés en una cinta o elíptica). Cuenta con un sistema de notificaciones, tanto visuales (leds de varios colores, aunque únicamente recomiendo el azul para exteriores) como vía vibración. En esto hay que aplaudirle a Xiaomi, ya que al menos un servidor, cuando sale a correr o va al gimnasio (que ir voy, aunque no con la frecuencia que debería…), no suele llevar el móvil. Necesito una pulsera que siga recopilando los datos aunque no lleve el smartphone, y esta me ofrece justo esto, pudiendo estar hasta una semana sin sincronizarse y manteniendo los datos guardados.
La batería es de unos 41mAH, que presumiblemente le parecerán pocos. Pues bien, hoy en día llevo consumido el 51% de la misma, y NO la he puesto a cargar más que el primer día.
Dicen que dura un mes. A este paso, la batería me va a durar prácticamente dos meses sin recibir una nueva carga.
Otro aspecto que a un servidor le ha gustado es el despertador inteligente. De nuevo Xiaomi saca músculo, e igual que es capaz de monitorizar con bastante exactitud la hora a la que te has ido a la cama y la hora a la que te has levantado, aplica ese conocimiento a su alarma, distinta a la propia de Android (podrías tener las dos activas si quisieras) y que aprovecha la vibración de la pulsera para despertarte sin despertar a tu pareja. Algo que seguramente el/la acompañante agradezca. Además, si se da cuenta de que no te has levantado, al poco vuelve a avisarte, y así hasta que ya entiende que estás en pie (o le dejas claro que no quieres que siga molestándote tapando el sensor).
Además, puedes definir que te notifique tanto de los nuevos informes (pasos diarios, gráfica de sueño) como de las notificaciones que te lleguen al terminal (alarma del móvil incluida, si quisieras). Para esto, por supuesto, tienes que estar conectado a él. En mi caso solo he activado el aviso de llamadas, que empiece tres segundos después de que haya una llamada entrante (por si estoy con el móvil en la mano o cerca, que entonces no hace falta que me avise), pero podría activar avisos para todo lo demás, que te llegan en forma de vibración a pulsos.
Para los usuarios de un terminal Xiaomi, cuenta con la opción de desbloquear el smartphone con la pulsera. No lo he podido probar, y por tanto, me abstengo de decir qué tal funciona, aunque sin duda me parece un añadido muy destacable, y sobre todo, muy cómodo y seguro.
Por cierto, que la Xiaomi Mi Band es compatible con Android e iOS. No es solo un wearable de Android.
Para terminar, decir que un reseteo a fábrica de hace un par de semanas a mi smartphone me ha servido para probar qué tal funciona volver a sincronizar una pulsera a tu cuenta de Xiaomi. Los datos de tu historial se guardan en la nube (para bien y para mal, como bien sabe), así que tan pronto vuelves a sincronizar la pulsera a un nuevo dispositivo (o el mismo) con tu cuenta, te descarga todo el historial.
¿En qué me ha cambiado la vida el uso diario de este wearable?
Cambiar la vida quizás sea un poco exagerado, pero igual que lo comentaba al principio, me he dado cuenta de algunas utilidades que antes no tenía y que quizás ahora ya considero necesarias. Cuando me la enviaron, supuse que sería un gadget que probaría para hacer la review y pasaría a mejor vida, y ahora me encuentro en la tesitura de que quizás sus prestaciones me sean lo suficientemente interesantes como para seguir usándolo habitualmente. A saber:
- Monitorización de mi rutina diaria: Me hace sentir que yo tengo el control de la situación, y me pica por mejorar poco a poco mis actividades, algo que mi salud agradecerá. En principio es por lo que todos compramos una pulsera, y creo que ha pasado (y previsblemente pasará) a ser un punto que está ahí solo para cuando de verdad te interesa. De hecho es una de las principales razones de abandono de este tipo de dispositivos (pasada esa etapa cuantificadora obsesiva inicial, si el dispositivo no ofrece nada más, pasa a ser inservible). No me parece por tanto lo más importante del dispositivo, y sin embargo, tengo una buena noticia. Hace escasos días, la aplicación se actualizó, con una nueva versión también para la pulsera, y ahora se sincroniza además de con su app, con Google Fit, que sin duda está bastante mejor preparado para la gestión de este tipo de información. Es otro de esos pequeños puntos que la diferencia de la competencia, y una manera muy sensata por parte de Xiaomi de solucionar el problema que tiene de gestión de historial su aplicación (consultar los datos de hoy es muy cómodo, hacerlo con los datos de otros días se vuelve una labor un poco pesada). Eso sí, he notado que cuenta ligeramente menos que los pasos que calcula la app oficial (y no sé cuál de las dos tendrá razón).
- Duopolio pulsera cuantificadora / reloj inteligente: Sí, como bien sabe, utilizo desde hace meses también un smartwatch, y podríamos considerar que parte de las funcionalidades de este se superponen a las de la pulsera. Pero hay un punto trascendente, y es que hoy en día no concibo dormir y estar en casa con el reloj puesto (primero porque su batería dura solo dos días, y segundo por manías personales), mientras que la pulsera no la quito en ningún momento. ¿Qué gano entonces? Además de monitorizar mi sueño (y hasta cierto punto “picarme” diariamente por intentar aumentar ese porcentaje de sueño profundo), me está sirviendo curiosamente para enterarme cuando alguien me llama al teléfono y estoy por alguna habitación perdida de la casa. En casa no tengo el móvil conmigo, y era habitual que si justo alguien me llama cuando estoy en la cocina o en el salón, no me enterara. Ahora ya no tengo excusa… :).
- Alarma inteligente: Era casualmente una de las excusas que esgrimí a la hora de comprarme el reloj inteligente, y al final, me di cuenta de que eso de dormir con el reloj puesto no iba conmigo. En cambio con la pulsera la cosa cambia. El dispositivo dura cerca de dos meses sin cargarse, y hace solo un par de cosas (haciéndolas de paso muy pero que muy bien). Esa silicona hipoalergénica de la pulsera, que a priori me pareció un hándicap (soy de sudar mucho, y presumí que me iba a molestar) me ha encantado. Tengo que decir que por ahí he leído que el color se va poco a poco perdiendo. Yo por ahora, y después de un mes duchándome a diario con ella, no lo he notado, pero en todo caso lo menciono y lo dejaré claro si en futuro me doy cuenta de ello.
Resumiendo
Lo que a priori iba a ser una review en tono negativo, se ha vuelto todo lo contrario. Y lo es principalmente por su precio: Es la pulsera más barata del mercado. Y para ser tan barata, cumple con creces las necesidades que tenía (e incluso algunas que no sabía que existían).
Puntos positivos
- Autonomía: Alrededor de 2 meses. Y con notificaciones (visuales y en modo vibración), alarma propia, sistema de autenticación para dispositivos de la compañía y por supuesto, monitorización de pasos y sueño. Hay poco más que se le pueda pedir, ¿verdad?
- Precio: Hablamos de la pulsera más barata del mercado . Y bajo mi humilde opinión le da mil vueltas a algunas de la competencia.
- Funciona sin estar permanentemente conectada al smartphone: Genial, por tanto, para hacer deporte.
- Sincronización con Google Fit: Los puntos flacos de su app para gestionar el historial lo han solucionado recientemente siendo de las primeras pulseras en sincronizarse además con Google Fit.
Puntos negativos
- Sin sensor de ritmo cardíaco: Para hard runners, esto puede ser un impedimento a la hora de decidirse por este modelo u otro de la competencia. Había que sacrificar en algo, y parece que se han decidido por esto. Para el uso que le doy, sin duda, es prescindible.
- Configuración inicial: Muy muy caótica. El que todo esté en chino no ayuda. Aquí Xiaomi debería darse cuenta de a qué mercados se está dirigiendo.
- Una app aún no madura: Hay que reconocer que están poco a poco mejorando la aplicación, pero hoy en día, todavía se queda corta. Para empezar, está en inglés (hay una versión no oficial en español (ES)), y se le echa en falta algunos must de otras apps como Endomondo o las de FitBit (como la comparativa con amigos).
P.D.: Por cierto, con 2,8 millones de esta Mi Band vendidas en menos de un año, Xiaomi es hoy en día el segundo fabricante de wearables del mundo (EN), por delante de varios de los “supuestos” gigantes del sector como Samsung o Jawbone, solo por detrás de FitBit.
Puedes comprar el último modelo de Mi Band en Amazon (ES).
________
¿Quieres conocer cuáles son mis dispositivos de trabajo y juego preferidos?
Revisa mi setup de trabajo, viaje y juego (ES).
Y si te gustaría ver más de estos análisis por aquí. Si el contenido que realizo te sirve en tu día a día, piénsate si merece la pena invitarme a lo que vale un café, aunque sea digitalmente.
Pues precisamente estos días estaba barajando la posibilidad de comprarme una pulsera para medir la actividad y me sorprendió ver a un compañero de trabajo con esta Xiaomi y más me sorprendió su precio.
Yo no voy a comprar la pulsera Xiaomi precisamente porque estoy buscando algo con sensor de ritmo cardíaco incluido. Por ahora creo que mi elección sera la Fitbit Charge HR, pero la diferencia de precio es abismal. Así, a priori, con lo que cuentas, si la comparo con la Fitbit Charge (sin HR) no encuentro justificación suficiente para los más de 100€ de diferencia entre ambas. (Ni te cuento si la comparo con la Flex)
Jajaja, es ese el asunto. Te lo comentaba por LinkedIn, pero lo repito por aquí. A priori se rumorea (es un rumor ojo, tómalo como lo que es) que la futura Mi Band 2 podría venir con sensor de ritmo cardíaco. No se sabe cuando saldrá (esta no tiene todavía el año), pero sería un puntazo, sí señor.
Yo la e tenido un año mas o menos, un día me caí al agua haciendo remo y ya no pirrula
1-se podía mojar según los de xiaomi
2- tranquilamente además
Pues es curioso Mireia. Te ha salido rana la pulserita.
Te aseguro que se puede mojar. Es más, hablas con alguien que va a la piscina tres días por semana. Y la pulsera no me la quito nunca.
Otra cosa es que vayamos a estar horas debajo del agua (por ejemplo, con submarinismo), o que la vayas a usar en agua de mar. Pero a nivel ducharse cada día o pasar un par de horas en la piscina aguanta sin problemas. A no ser, claro está, que tengas la mala suerte de que haya venido defectuosa, como entiendo ha sido lamentablemente tu caso.
Gracias por el feedback!
Yo no pude instalar la aplicación para mi pulsera, me pide información como por ejemplo número de imei del teléfono y eso me suena a estafa, ya desistale la.aplicación y la pulserita a tomar por culo.
Hombre, poder has podido instalar. Otra cosa que no quisieras por privacidad.
Si es por esa razón, no te compres ninguna pulsera. SIEMPRE comparten datos con la empresa, aunque sea solo con fines estadísticos. Y de paso, son bastante inseguras en cuanto a protocolos de comunicación.
Preocúpate en todo caso que no usen esos datos (que recalco, son médicos) para otros fines. Que sepan o no el imei es menos importante :).
Estaría bien que comentaras que ya existe una nueva versión, la Xiaomi Mi Band 1S, y que cuenta con sensor de ritmo cardiaco. Por lo demás buen análisis.
Vaya, juraría que ya lo había hecho Aitor. Muchas gracias por avisar. En efecto, no hay una nueva versión, hay dos, y ya las he estado comparándolas por aquí.
Actualizo este artículo con el enlace de paso.
Hola!
Hay alguna podibilidad de poner los contadores a cero?
No lo encuentro por ningun sitio! Un saludo.
Entiendo que si entras con otra cuenta todo se inicializa a cero. No sé si esta respuesta responde a tu pregunta Juanma.
Hola!
Si, es una opción…
Lo probaré a ver; mi intención es desde el mismo usuario.
Pero aun así, gracias!
Me gustaría que me ayudarais. Hace 2 día mi hija me regaló la pulsera Xaomi. Pues bien estoy encantada con lo de mirar el ritmo cardiaco , lo del sueño, pero en cuanto a los pasos mide de más . Solo levantarme y preparar el desayuno ya me da miles de pasos ¿qué puedo hacer?
Buenas Rosa.
Que yo sepa no hay forma de recalibrar el dispositivo. Puedes probar a desvincularlo de tu cuenta y resetearlo (desde la app, en la zona perfil tendrás la opción), pero tómalo como lo que es.
Ten en cuenta que si eres de mover mucho los brazos, eso contará como si hubieras caminado (la pulsera está puesta en el brazo y no en la pierna).
Dentro de eso, sí, cuantifica por lo general por encima de lo que en realidad nos movemos. Pero hombre, tanto como que nada más levantarte ya tengas miles de pasos me parece una burrada…
En mi caso por ejemplo, que trabajo desde casa, y aunque soy de moverme bastante por ella, ahora mismo (las 2h de la tarde) tengo casi 3.000 pasos. Reales seguramente sean la mitad, y el resto falsos pasos que ha contabilizado mientras recogía la casa y cosas de esas.
Lo interesante de estas pulseras no es tanto usarlas como medidor absoluto, sino más bien como herramienta de control.
Es decir, que por ejemplo te plantees llegar todos los días a los 10.000 pasos. Aunque haya veces que sean 8.000 reales y otras 9.000. Hablé de ello en su día en este artículo, por si le quieres echar un ojo.
Hola Pablo, te quería preguntar sobre el tema de pasos y sueño nocturno de la MI band 3,.
Muchas noches me levanto a dar un bibe a mi hija, por la mañana me levanto, me ducho y después de un rato, todavía estoy a 0 pasos y he dormido sin interrupciones.
Cuando me levanto en el trabajo a por un café, al baño… Veo que no me ha contabilizado pasos.
He buscado en foros y en general la gente se queja de lo contrario.
Que me recomiendas?
Gracias de antemano.
Saludos
Es justo lo que te iba a decir Isabel.
Si de algo creo que peca la Mi Band es de contabilizar más, no menos jajaj.
Quizás sea porque mueves menos de lo normal los brazos con el balanceo habitual al caminar. Ten en cuenta que estas pulseras se diseñan para intentar reproducir un estímulo específico del giroscopio en una acción, y quizás por cómo te mueves tú te esté cuantificando menos de lo que realmente debería.
Eso o que la pulsera, por lo que sea, está estropeada. Si la has pedido hace poco y tiene garantía puedes hablar con el vendedor para ver si es posible que te envíe otra y así salir de dudas.
Que ya te digo que lo normal es justo lo contrario, como bien dices.
Con cuanta bateria es recomendable cargar la mi band 4?
??? No entiendo la pregunta Lionking. ¿Con el 100%? jajaj. Como cualquier dispositivo…
Y cuando te avise que está cerca de descargarse, volver a cargarla. Son baterías de ion-litio exactamente iguales que las de nuestros smartphones y tablets.
Buenos días, a mí al principio me funcionaba todo bien y ahora ya no me contabiliza los pasos bien, me coloca menos pasos y su sensor solo se activa cuando le cae agua o algo así, no cuando camino y eso no me gusta y no se porque paso?.
mmmm, así lo único que se me ocurre es que por lo que sea te está fallando. ¿Tiene ya algo de tiempo Maria?