immosomni pablo f iglesias

Hace ya unos días que se celebró en Immosomni (ES), uno de los grandes eventos anuales que tiene el sector del real state, y en el que tanto Elia como un servidor participamos como ponentes. Ya lo comenté de pasada en la entrevista que nos hicieron en RCE y que publiqué por estos lares, y he esperado hasta hoy para publicar este artículo, a falta de que me enviaran alguna foto del evento… y sacara tiempo para pararme a escribir unas palabras sobre lo hablado en la charla.


En el caso de Èlia Guardiola, lo hizo, como suele ocurrir en estos casos, para poner los puntos sobre las ies en esto de aprender a vender de forma humana, aplicando el marketing experiencial y el storytelling (ES).

También tuvimos la suerte de conocer en el mismo a Michele Di Sei, coach inmobiliario que nos contó qué preguntas debíamos hacernos para vender más y mejor (aplicado al sector inmobiliario, pero vaya, como le comentaba en el descanso, totalmente aplicable también a cualquier otro negocio) y al gran Fermí Fernández, cómico y actor de reconocido prestigio, que tuvo la difícil tarea de hacer de hacer de presentador.

Por mi parte, me tocó centrarme en la tendencia del momento: los avances de la inteligencia artificial, y cómo podemos aplicar las herramientas que ya están a nuestro alcance para mejorar la productividad de las empresas del sector.

La charla para mi era especial, y por dos motivos principales:

  • El primero es que era la primera charla que dábamos ambos después de haber sido padres: Es más, tuvimos, como era de esperar, que viajar con la pequeñaja, de apenas cinco semanas, e ir turnándonos en el evento para que cada papi pudiera dar su charla sin problema. La pobre Elia, de hecho, tuvo que salirse del salón donde se celebrar el congreso con Ona al poco de que yo empezase ya que esta, seguramente para darme ánimos, se puso a gritar como una loca poco después de que diera comienzo mi exposición. Con Elia, sin embargo, fue más benevolente, así que me pude quedar a ver su charla sin mayor problema :).
  • Y por otro lado, era una charla que tuve que preparar por completo de nuevas: Es más, casi todo el contenido era de rabiosa actualidad. Tanto es así que el mismo día anterior, a la tarde, es cuando terminé de cerrarla. Y es que el sector de la inteligencia artificial está ahora mismo cambiando día tras día. Sin exagerar.

Entrando ya en detalle, a sabiendas de que el perfil de los asistentes (unos 200) era eminentemente no técnico, intenté explicar sin tecnicismos cómo funcionaba la tecnología detrás de los dos grandes grupos de inteligencia artificial generativa que tenemos ahora de moda.

Tanto es así que, como les reconocía en la charla, solo había metido un único diagrama en toda la presentación. Que tratándose de un tema tan técnico como es el que tocaba, pues oye, es todo un logro jajaja.

Las GANs explicadas de forma sencilla

Así pues, empezamos hablando de las GANs, o las redes generativas antagónicas. La tecnología que está detrás de servicios como Dall-e o MidJourney, y que por tanto, son capaces de crear imágenes, vídeos y sonidos simplemente a partir de lo que nosotros les pedimos por texto.


Por si no lo sabes, esta tecnología está basadas en el paradigma de dos redes que compiten entre sí en un juego de suma cero. Es decir, que cuando una red gana, la otra pierde, y viceversa.

  • Por un lado, tenemos la red generativa, que es la que intenta crear el contenido.
  • Por otro lado, la red discriminadora, que es la que compara el contenido de la primera red y le dice si ese contenido se parece al dataset que el humano le ha dado para aprender (por tanto, ha ganado la generativa), o no (por tanto, ha ganado la discriminadora).

Esto se repite millones de veces, en las que la generativa está sistemáticamente perdiendo, hasta que de tanto fracasar, acierta. Y con el acierto, viene el «aprendizaje».

Ejemplos de uso de las IAs generativas de imágenes, vídeos y sonidos

Les puse entonces varios ejemplos de servicios de IA creados para el mundo del real state que hacen uso de este tipo de sistemas, como el caso de PhotoILike (EN), una plataforma que ofrece optimización asistida por inteligencia artificial de fotos de inmuebles, o Ikea Places (ES), una app que presentaron los chicos de Ikea hace ya unos años, y que permite a cualquiera mapear un espacio (por ejemplo, su salón) y mediante realidad aumentada, colocarle por encima muebles de la compañía para ver cómo quedaría.

Las IAs conversacionales explicadas de forma sencilla

Por otro lado, también hablamos de las IAs de texto, siendo el mejor ejemplo la archi-conocida ChatGPT.

Este tipo de sistemas han aprendido con el contenido scrapeado de millones de páginas webs (artículos de blogs como este, conversaciones en foros, noticias en medios de comunicación) y tienen como principal objetivo, y esto es importante, EMULAR la forma de comunicarse del humano.

¿Que qué quiere decir esto? Pues que son muy buenas pareciendo que pueden continuar una conversación.

NO DICIENDO LA VERDAD.


Algo como ChatGPT está diseñado para dar una respuesta a cualquier cosa que le preguntemos. Pero es no significa que te vaya a dar la respuesta correcta. Te va a dar una. La que le mejor le venga. Punto.

Esto es importante saberlo ya que como intenté dejarles claro en múltiples ocasiones, por muy disruptivo que sea el hecho de tener un asistente conversacional como ChatGPT al alcance, TODO LO QUE CREEMOS CON ÉL DEBE SER REVISADO POR UN PROFESIONAL.

Ejemplos de uso de las IAs generativas conversacionales (como ChatGPT)

Y les puse varios ejemplos.

Como ves, la palabra clave es ASISTIR.

Porque en todos los casos el trabajo de la IA es generar la base. Base en la que luego, el profesional de turno, construye y da forma al resultado final.

Los negocios de hoy deben abrazar la inteligencia artificial si quieren seguir siendo competitivos mañana

La idea con la que esperaba que se quedasen tras la charla es que es importante para la viabilidad a futuro de cualquier negocio interiorizar que las IAs han llegado para quedarse, y que sus equipos deben aprender a utilizarlas.

Gracias a ello, es posible optimizar los procesos monótonos y rutinarios, como ya hacemos en CyberBrainers desde hace meses, aprovechándonos de en lo que la IA es buena, y liberando al trabajador humano de un tiempo y recursos que puede invertir en lo que los humanos somos realmente buenos.


Pero una cosa es esa, y otra esperar que ya no vayamos a necesitar al departamento comercial, el legal o el de marketing y comunicación. Delegar por completo en la IA es asegurarse que tarde o temprano nos va a explotar un problemón en la cara.

Terminé además la charla repasando los malos usos que se están dando ya a este tipo de herramientas. Casos sonados como el uso de ultrafalsificaciones para desacreditar a personas o entidades, y cómo los asistentes podían identificar un deep fake de una foto real.

En fin, que por aquí te dejo un repaso rápido a todo lo que se nos viene encima.

Tanto para bien…, como también para menos bien.

consultoria Presencia en Internet