Este es un ejemplo de los artículos que semanalmente escribo de forma exclusiva para los mecenas de la Comunidad.


Si quieres recibir contenido exclusivo como éste directamente en tu bandeja de correo, revisa las opciones de mecenazgo de esta página.

*******

fediverso

De un tiempo a esta parte se ha puesto de moda el vocablo «fediverso», que viene a definir ese Internet federado con el que algunos sueñan, y que en la práctica no es más que otro intento de descentralizar Internet.

Para aquellos que ya peinamos algunos pelos con esto de la descentralización, pues oye, todo lo que cuentan sobre el fediverso como mínimo nos suena a rancio. Y no rancio porque no sea una buena idea, sino porque en la práctica, y tirando de histórico, pese a quien le pese, la cosa no acaba por cuajar.

Quizás el mejor ejemplo de ese fediverso lo tengamos en Mastodon, que aunque lleva años operando sin más pena que gloria, ha tenido su momento de acaparar titulares recientemente, a rebufo de la mala gestión hecha por Elon Musk al frente de Twitter.

Que si Mastodon ese el Twitter libre y descentralizado que todos soñamos.Que si Mastodon le va a comer la tortilla a Twitter…

La realidad, y de nuevo, mal que me pese, es que esto no va a ocurrir jamás.


Aún si cerrase Twitter (cosa muy improbable, como ya comentamos por este mismo espacio), veo más probable que surja una o varias Twitter centralizadas, que el que Mastodon pase a ser el Twitter del mundo.

Y por varias razones, de hecho:

CENTRALIZACIÓN FRENTE A DESCENTRALIZACIÓN

La primera y más obvia es que Mastodon no es Twitter. Más quisiera, de hecho, serlo.

Para empezar, crearse una cuenta de Mastodon no es para nada sencillo, por eso de que, como cualquier sistema descentralizado, antes de creártela tienes que decidir en qué servidor lo haces. Y de hecho, muchos de ellos siguen siendo por invitación, así que a lo sumo puedes crear una cuenta y esperar a que te permitan acceder a ella para comenzar a usarlo.

Pero es que aún con esto, de pronto, una vez dentro, te encuentras con que la visibilidad de tus publicaciones, así como todo lo que tú ves de los demás, no es global. Tienes la vista de todo lo que se publica en ese servidor, y otra donde solo ves lo que se publica y tiene tracción en otros servidores. Podría parecer lo mismo, pero no es ni de lejos igual.

Para colmo, olvídate de servicios de terceros para programar publicaciones y hacer analítica avanzada. Olvídate de la comodidad de llamar a cada uno con su @nick (aquí a su nick hay que incluirle el servidor de origen si no es el mismo que el tuyo). Y olvídate de unas mismas reglas para cada servidor, habida cuenta de que en cada uno el administrador o administradores hacen lo que les da la real gana (seguridad y privacidad incluída).

Que al final en Mastodon tienes todo lo bueno de un Internet descentralizado (no depende de una única compañía)… con todo lo malo (no escala con las mismas garantías, hay muchos más intermediadores de por medio, barreras de entrada superiores…).


Y lo segundo tiende a pesar más.

No todo está perdido, claro, y diría que es positivo que, de pronto, haya muchos más ojos mirando hacia el paradigma de la descentralización.

Tecnologías como blockchaing y la web 3.0, si algún día acaba siendo como filosóficamente podría llegar a ser, podrían servir para limitar algunas de las desventajas de la descentralización (menor número de intermediarios y mayor control de nuestra información, por ejemplo), igualando el tablero de juego.

Pero aún así, mal que nos pese, dudo que demos con algo más cómodo como delegar todas las responsabilidades en un sistema centralizado. Uno que además tenga un modelo de negocio claro detrás, y por ende, la imperiosa necesidad de garantizar la accesibilidad y escalabilidad para seguir siendo rentable.

Ni contratos inteligentes ni ostias. El dinero, y la presión por conseguir más, es el mejor motor para mover los engranajes de un ecosistema digital.

Un Mastodon, pero centralizado. Fíjate tú, como Twitter :D.

________


Este es un ejemplo de los artículos que semanalmente escribo de forma exclusiva para los mecenas de la Comunidad.

Si quieres recibir contenido exclusivo como éste directamente en tu bandeja de correo, revisa las opciones de mecenazgo de esta página.

Articulo exclusivo PabloYglesias