Aprovecho el proyecto en el que estoy en envuelto de instalación artística asistida por Arduino, y a que precisamente esta semana tuve la suerte de participar en una charla impartida por Personal Robotics S.L. en el centro de Innovación Madrid On Rails, para comenzar con una serie de entradas sobre el apasionante mundo del DIY, que irán con el hashtag #Arduino.


Arduino

Decir que utilizaré estas entradas como un recopilatorio de conocimientos conforme vaya avanzando en el proyecto, y os trasmitiré problemas y las soluciones que he ido encontrando en el día a día, así como anécdotas, enlaces, vídeos y fotos sobre el mundillo del Maker y el open hardware.

En esta primera entrada, os encontraréis un breve resumen de qué es Arduino, sus fundadores, qué se puede hacer con esta placa y cómo llegó a ser el líder del mundo DIY (Do it yourself).

Do it yourself

Ya me habéis oído hablar más veces de esta tendencia, que he desarrollado más concienzudamente en una entrada de hace relativamente poco llamada Robótica casera: constrúyete tu propio robot, pero creo que nunca está demás resaltar aquello verdaderamente importante.

El Do it yourself es la biblia del Maker, de los geekparents, y en definitiva de cualquier interesado en el fabuloso mundo de lo open.

El mismo presidente Obama aprovechaba el discurso sobre el estado de la unión de hace una semana para sacar a relucir la verdadera revolución que estamos viviendo en el cambio democrático de la cadena de producción con proyectos libres.

  • Impresoras 3D que nos permiten crear nosotros mismos nuestros dispositivos, o arreglar aquellos que se estropeen, rompiendo los lazos que hasta ahora sustentaban obligatoriamente al capitalismo y la industria.
  • Un nuevo paradigma de negocio, donde lo que se vende es la idea (los planos), y no necesariamente el producto final.
  • La posibilidad real de crear algo nuevo sin depender de terceras partes, con todo el potencial de una cadena de valor sustentada bajo un ordenador y una impresora.

Estos cambios tecnológicos conllevan una auténtica revolución soterrada (de hecho ya está emergiendo), donde las cadenas de producción que durante décadas han estado asentadas en países tercermundistas vuelven al primer mundo, y que culminará con una la victoria de una industrial descentralizada y personal, que removerá todos y cada uno de los pilares de nuestra sociedad (economía, libertad, innovación).


Arduino como variable de la ecuación DIY

En todo este caos informativo y de tendencias, hay un punto de inflexión que al menos a un servidor le parece interesante señalar. Arduino no es el primer microprocesador programable de la historia, ni mucho menos, pero sí de los primeros que, bien sea por su facilidad de programación y uso (basta instalar los drivers y empezar a usarlo), bien sea por la gran comunidad que tiene por detrás, ha sabido acercar el open hardware al resto de sociedad, y presentarlo como un modelo viable y a seguir desde ya.

Por unos 26 euros, tienes una placa Arduino Uno con la que se puede diseñar casi cualquier proyecto que se te ocurra. Si necesitas trabajar con Wifi, hay adaptadores, al igual que para producir movimiento (servos) o introducir variables del entorno (sensores).

Si eres de los cómodos, por unos 41 euros tienes el pack inicial, que te incluye placa, un servo, conectores multiuso, cable USB de impresora y alguna que otra resistencia y led.

Por supuesto, habrá proyectos en los que, debido a su envergadura, o a la necesidad de trabajar con tensiones superiores a 5V, precisen de placas más potentes (por ejemplo para construir una cámara espía en la puerta de tu casa), pero Arduino ya ha contado con ello, y pone en venta varios modelos que se adaptan a todas las necesidades habidas y por haber.

Sobre el lenguaje de programación, C++, o si se prefiere, processing con sus diferentes SDKs, a sabiendas que seguramente haya ya colgado en internet buena parte de las rutinas que vayas a necesitar para sacar adelante el proyecto.

Es sencillo y relativamente barato, por lo que si aún no has empezado, es porque no has querido.

Arduino, un poco de historia

Arduino nace como un proyecto educativo allá por el año 2005, y desde el principio, se presentó como un proyecto no dirigido al mercado, sino para suplir las deficiencias económicas que pasaba el Instituto de diseño Interactivo IVREA en Italia (que de hecho acabó por cerrar): puesto que se trataba de open hardware, no podía ser embargado.


Massimo Banzi, el principal fundador de Arduino, sacó el nombre de un bar que solía frecuentar, el Bar di Re Arduino, y éste a su vez viene de un rey europeo del siglo XI. A Massimo se le unieron varios estudiantes que estaban por aquel entonces desarrollando sus tesis, como fue el caso de Hernando Barragan (Colombia), desarrollador de la plataforma de programación Wiring con la cual se programa el microcontrolador.

Tom Igoe, un respetado profesor de computación física, se unió más adelante al proyecto, después de conocerlo vía internet, lo que supuso la entrada de Arduino en la producción a gran escala.

La primera serie de unidades fue de 300, que se dieron entre los alumnos de IVREA, con un margen de beneficio de 1 euro. En esta primera serie, se marcaron algunas de las máximas que ha seguido manteniendo la compañía:

  • Un valor final inferior a 30 euros por placa.
  • De color azul, para distinguirlas de las placas convencionales.
  • Debía ser multiplataforma (windows, mac, linux, y últimamente Android).
  • Debía cumplir las exigencias Plug and Play (actualizaciones no basadas en el hardware, sino mediante nuevas versiones de software fácilmente instalables por el usuario).

hoy en día, se han producido más de 300 mil placas oficiales (sin contar con que se trata de un diseño open hardware, y por tanto hay mil y un versiones que se difunden bajo otro nombre, como Brickduino, e incluso clónicos). Google ha apoyado el proyecto con la participación en Android ADK (Accesory Development Kit), una suerte de controlador que conecta Arduino con el smartphone, beneficiándose mutuamente de las diferentes prestaciones de cada uno (uso de GPS, acelerómetros y sensores para proyectos de la más diversa índole).

Tenéis todo esto, y mucho más, en un documental de hace varios años sobre la recién llegada (por aquel entonces) compañía Arduino.