Hace poco más de una semana, el robot Philae (ES) llegaba después de 12 años de viaje a un asteroide, y enviaba por Twitter la primera imagen de su aterrizaje.
Hablamos de un hito de la humanidad. Por primera vez en la historia hemos conseguido mandar una máquina a uno de estos cuerpos celestes, y desde nuestras casas, hemos podido seguir su odisea gracias a la fenomenal labor que estos organismos han realizado en redes sociales.
Y no ha sido la primera vez. Creo recordar que el primero de estos acercamientos fue el del rover Mars Pathfinder (EN), aquel pequeñajo que acabó llegando a la superficie de Marte. De ahí, pasamos a varios acercamientos, siendo dos de los últimos más sonados el de la Curiosity, que muchos de nosotros seguimos con entusiasmo, y la de la Estación Espacial, con ese maestro de orquesta (entre otros) llamado Chris Hadfield (EN), recientemente retirado (y que por cierto, seguirá con la licencia para publicar esa versión tan sincera de Space Oddity (EN), que podríamos considerar la primera canción grabada fuera de la Tierra).
Con el permiso de Hadfield (no quiero decir que este Canadiense sea una máquina, aunque por su expediente bien podría serlo 😀) a lo que voy con esta entrada es que a un servidor, como seguramente a muchos de nosotros (recomiendo leer el artículo con la canción en segundo plano para más énfasis) se nos ha erizado el cabello con esta magistral manera de acercar la ciencia, la tecnología, al alcance de un click.
Saber que en este mismo momento, una máquina creada por nosotros está a más de 510 millones de distancia, asentada en un cometa, intentando levantarse después de un aterrizaje algo forzado. Darnos cuenta de que esta operación empezó hace la friolera 12 años, donde un grupo de científicos supo programar tremendo proyecto, que obligaba a que el cohete pasara cerca de dos planetas para aprovechar la fuerza gravitacional de cada uno e impulsarse, reconduciendo su trayecto según los innumerables contratiempos que han tenido desde entonces. Observar extasiados cómo esta máquina es capaz de autorepararse, que de nuevo recuerdo que fue creada hace casi 15 años (15 malditos años) y cuyo sistema operativo y su hardware tiene que ser tan modular y auxiliar que permita adaptarse a un panorama totalmente desconocido en su momento. Y con todo ello, sea capaz de enviar un tweet que “mágicamente” (hay zonas de nuestra planeta sin cobertura y esta máquina a 510 millones de kilómetros es capaz de enviarnos señal, o.0) nos llega a nosotros en nuestro móvil…
Un caso de éxito sin precedentes, y en todos los sentidos. Por supuesto, a nivel de especie y a nivel científico, porque gracias a ello podremos entender un poco más del surgimiento de la vida y de la galaxia. Pero también a nivel de la propia sociedad, ya que gracias a estas iniciativas, gracias a esa antropomorfización de una máquina en redes sociales, que se demuestra en ese tweet que hace poco nos enviaba enseñándonos la gráfica y avisando que estaba cansada, y que se estaba quedando sin batería, seguramente ha empujado a más de un joven a interesarse por la ciencia, y quien sabe, llegar el día de mañana a ser uno de esos hackers que conseguirán otros grandes hitos para la humanidad.
So much hard work.. getting tired… my battery voltage is approaching the limit soon now pic.twitter.com/GHl4B8NPzm
— Philae Lander (@Philae2014) noviembre 14, 2014
Hemos hablado en esta humilde morada de la importancia de la ética en las tic, y que me aspen si con este proyecto los escépticos no ven el increíble potencial de herramientas como Twitter. Humanizar algo que a nivel sociológico es sin duda más importante que la mayoría de actos de nuestra vida. Causarnos sentimientos de gran calado con un proceso puramente ingenieril (ya sabíamos que Philae se iba a quedar sin batería), sabiendo contar historias, y que ello afecte internamente a algunos de nosotros para ya no solo mantener económicamente proyectos tan importantes (y con un ROI lamentablemente tan bajo) como los que hace la NASA o la Agencia Europea, sino para la evolución de la propia sociedad del conocimiento.
P.D.: Ayer a las 22:30 en Xplora dieron un documental sobre la sonda Rosetta, que seguramente esté disponible en los próximos días vía la plataforma de LaSexta (no pongo enlace por pertenecer estos a AEDE).
Edit a día 1 de Diciembre del 2014: Actualizo incluyendo el vídeo que Erik Wernquist creó con las palabras de fondo de Carl Sagan, otro de esos grandes que tanto bien han hecho a la divulgación del conocimiento.
Que buen post. Gracias por la informaci
Gracias por el apoyo :).
Es interesante ver cómo evolucionan las redes sociales.