Autopublicar publicar con editorial

Como ya la mayoría sabréis, el 18 de noviembre sale mi nuevo libro Memorias de Árganon, una novela de fantasía épica y ciencia ficción que forma parte de una trilogía ya escrita cuyos volúmenes iré publicando a razón de uno cada medio año (el siguiente para mediados del 2021, y el último para finales).


Como puedes ver, tener ya los tengo totalmente preparados (no solo escritos, maquetados e ilustrados, sino incluso subidos a la plataforma tanto en versión en papel como digital), y es que ya de ponerme con todo el jaleo que supone publicar un libro, pues he preferido hacerlo con los tres en paralelo. Me va la marcha jajaj.

En fin, que tengo pendiente publicar una pieza a modo de resumen de todos los pasos que hay que seguir, pero en este artículo quería centrarme en una de las decisiones más complicadas que un autor tiene que tomar a la hora de publicar su libro: autopublicar o publicar con una editorial.

Y para ello, vamos a repasar las diferencias que existen entre estas dos (que, como veremos, realmente son cuatro) maneras de afrontar la publicación de una obra escrita.

¡Vamos a ello!

Autopublicación (propia)

Esta es la opción por la que un servidor ha vuelto a apostar. A fin de cuentas, en la agencia contamos con suficiente experiencia como para hacerlo nosotros mismos, y en particular en mi caso, también cuento ya con una comunidad que me asegurará al menos un buen número de ventas iniciales.

Eso sí, hay que tener en cuenta que es la opción que nos sale más cara. Y no desde el punto de vista económico (todo lo contrario), sino desde el de conocimiento y tiempo. Algo que hay que considerar muy seriamente, ya que para autopublicar un libro tenemos que ser capaces de:

  • Escribirlo: Obvio. Sin esto no existe el libro.
  • Registrarlo: Un proceso un tanto laborioso, ya que requiere saber de antemano qué tipo de licencia queremos utilizar y dónde podemos hacerlo, además de su coste.
  • Maquetarlo: Es decir, tener nociones de diseño, aunque sea mediante una suite ofimática.
  • Diseño de carátula, portada y contraportada: Lo que requiere a la vez un dominio bastante amplio de herramientas de diseño (photoshop, indesign…) y por supuesto creatividad.
  • Ilustración: Quizás la parte más complicada, y por tanto la que recomendaría más subcontratar. Una portada suele tener una ilustración o fotografía como elemento principal, y además necesitamos tener los derechos de explotación comercial de dicha obra. Ya ni hablemos si estamos ante un cuento infantil o una novela gráfica…
  • Gestión editorial: Con todos los elementos anteriores cubiertos, toca asignarle un ISBN y trasladarlo a los sistemas de autopublicación, siendo probablemente el KDP de Amazon el más conocido. Sobre esto ya tengo un tutorial muy completo que enlazaré a continuación.
  • Marketing y comunicación: Por último, publicar un libro no pasa únicamente con darle a publicar y listo. Hay que hacer de agente, y tener una estrategia de lanzamiento que nos asegure un mínimo de exposición mediática. Ya que de lo contrario te aseguro que por muy bueno que sea el libro pasará inadvertido entre los cientos de libros que salen a la venta cada día. Y de nuevo, sobre esto ya he hablado en el tutorial que enlazo a continuación.

Pros de autopublicar uno mismo

  • Controlas todas las etapas de publicación: A fin de cuentas, tú te lo guisas, tú te lo comes. No dependes de nadie y puedes por tanto ponerte los plazos que quieras.
  • Es una experiencia muy gratificante: En el proceso seguramente aprendas muchísimo, lo cual al menos para aquellos que somos por naturaleza curiosos, puede ser toda una aventura.
  • La opción más económica: A nivel puramente monetario, está claro que si todo lo haces tú te ahorras el coste de que terceros lo hagan por ti. A cambio, como decía, pagas con tiempo y conocimiento.

Contras de autopublicar uno mismo

  • Todo depende de ti: Y seamos sinceros, la mayor parte de los autores no cuentan con los contactos y una comunidad detrás que asegure que incluso si la obra es buena, sea tan siquiera conocida para el potencial interesado.
  • Te va a tocar aprender muchísimo: Puede que seas ya bueno maquetando y diseñando, pero probablemente no tengas más que algunas nociones de marketing o viceversa. Es muy difícil que un autor cuente con todos los conocimientos para autopublicar al nivel que lo hacen los profesionales.
  • El libro no estará disponible en los retailers físicos: Es decir, no tienes detrás a una editorial que valide tu trabajo, y esto suele cerrar las puertas a que tu libro esté en grandes tiendas como La Casa del Libro o Fnac.

Autopublicación (agencia)

Es una alternativa a la autopublicación propia.


Puesto que como decíamos es raro que un autor sea capaz de ejecutar de forma profesional todas las etapas de la autopublicación él mismo, puedes apoyarte de agencias como la nuestra, en la que te ayudaremos con una o varias de las etapas que requieres para autopublicar tu obra.

Es un punto medio entre la autopublicación propia y la publicación con editoriales, en las que pagas por servicio, pero los royalties que te llevas son íntegros (no nos quedamos ningún porcentaje de cada venta). Por tanto, estarás asesorado por los mejores, sin perder el control de la obra.

Pros de autopublicar con agencia

  • Controlas todas las etapas de publicación: Aunque tendrás detrás a un especialista que te recomendará lo mejor para que tengas éxito.
  • Sigue siendo una experiencia muy gratificante: Trabajarás codo con codo con el agente encargado, en un trato mucho más personalizado que el que ofrecen las editoriales.
  • Sin royalties: Pagas por servicio (maquetación, diseño, ilustración, gestión, marketing, comunicación…) un fijo y ya está. A partir de entonces, da igual que vendas cientos o miles de libros, ya que te llevarás todo el beneficio y no una ínfima parte, como ocurre con las editoriales.

Contras de autopublicar con agencia

  • Tiene un coste: Como decíamos, pagas por servicio. Por tanto requiere tener una inversión mínima inicial para poder lanzarlo, que será mayor o menor dependiendo de las etapas que quieras delegar.
  • El libro no estará disponible en los retailers físicos: Sigue siendo una autopublicación, y por tanto no se suele ofrecer la opción de tener tu libro en las estanterías de un gran almacén.

Publicar con una distribuidora o agencia editorial

En el mundillo literario estos últimos años han surgido una especie de punto medio entre agencias y editoriales que solemos llamar distribuidoras, y que por regla general se hacen pasar por editoriales.

Las principales diferencias que tienes que tener en cuenta a la hora de saber si estás ante una editorial o una distribuidora es que:

  • Las editoriales no cobran un fijo para lanzar tu libro: A diferencia de las agencias editoriales. Eso sí, ambas cobran un porcentaje de las ventas y se quedan normalmente con los derechos de explotación de la obra durante X años y en X mercados.
  • Las distribuidoras no suelen poder asegurarte que aparecerás en las estanterías de grandes retailers: Y esto es muy importante ya que suelen jugar al engaño, asegurándote que estarás disponible en estos grandes almacenes, cuando realmente lo único que obtendrás es el aparecer en la base de datos del local. Es decir, que si alguien llega a un La Casa del Libro a por tu libro, el local puede pedirlo y en una o dos semanas ese cliente lo tiene. Pero tiene que pedirlo (saber que existe y conocer su nombre o el del autor), ya que no lo verá jamás (a no ser que se transforme en un superventas por otros canales) en una estantería.

Pros de publicar con distribuidoras

  • Suelen aceptar cualquier libro y sin tiempos de espera: Sinceramente, la mayor ventaja que tienen las agencias editoriales o distribuidoras es que cualquiera que tenga el dinero inicial que piden puede publicar con ellos. Y al igual que pasa con las agencias, normalmente el proceso es bastante rápido (pagas y se ponen a trabajar).
  • Tú no tienes que hacer nada: Ellos se encargan de todas las etapas (para algo les has pagado).
  • El libro estará disponible en la base de datos de los retailers: Lo cual puede verse con un extra, aunque tampoco vaya a tener un gran impacto a nivel de ventas.

Contras de publicar con distribuidoras

  • Tiene un coste fijo más los royalties: Son la opción más cara de todas, ya que además de cobrar un fijo por aceptar tu libro y editarlo, suelen quedarse también un porcentaje muy significativo (más de la mitad en la mayoría de ocasiones) de los beneficios que se obtengan por la venta de tu obra.
  • Su sello no suele dar mucho prestigio: La principal ventaja de las editoriales suele ser que el sello da prestigio, pero en el caso de las agencias distribuidoras, al aceptar prácticamente cualquier proyecto, no existe esa reputación.

Publicar con una editorial

Por último, tenemos a las editoriales, que son esas (por regla general) grandes compañías que cuentan con un sello de renombrado valor en el mundillo literario, y que además tienen acuerdos ventajosos con los grandes retailers del país o países donde operan, asegurándote una logística y distribución mucho mayor que la que podemos esperar del resto de alternativas.

Y como decía, ninguna editorial te va a cobrar por editar tu libro. Lo que sí hacen es quedarse casi todos los beneficios que se obtengan de la venta (lo habitual es que el autor reciba solo entre un 5 y un 12% de royalties). Además, y por supuesto dependiendo del contrato que firméis, suelen quedarse con los derechos de explotación de la obra durante X años para algunos mercados en particular o para todos. Y según la editorial, algunas no quieren estar disponibles en Amazon (el gran retail mundial) y/o en versión digital (algunas aseguran que va en contra de su negocio…).

El mayor handicap que les veo es que si tienes que ir tú a picarles en la puerta, pueden llegar a tardar entre 3 meses y un 1 año en responderte (no estoy de coña, es así), y de hecho muchas ya avisan que solo te responderán si están interesados en tu obra.


Pros de publicar con distribuidoras

  • El sello de una editorial suele ser sinónimo de calidad: Puesto que no es tan fácil acceder a la publicación con una editorial, los autores que lo consiguen cuentan con mayor reputación en el sector.
  • El libro estará disponible en los retailers: Según el acuerdo y la editorial con la que publiques, suelen poder asegurarte que tu libro estará en las estanterías de locales como Fnac o La Casa Del Libro (en el caso de España).
  • No necesitas inversión inicial y ellos se encargan de todo: Una vez aceptan tu libro, no hay costes encubiertos. Ellos se encargan de editarlo y publicarlo (eso sí, no sueles tener mucho control en el proceso), y puede que si de verdad les interesa mucho, hasta te consigan alguna rueda de prensa o mesa redonda de lanzamiento.

Contras de publicar con distribuidoras

  • Los royalties que recibes son mínimos: A cambio de no cobrar nada, se quedan entre el 88 y el 95% de los beneficios obtenidos por la venta de tus libros. Sí, lo has oído bien, 88-95%, por lo que solo sale rentable si vendes muchísimos ejemplares.
  • Conseguir que te lo editen es complicado: A no ser que sean ellos quienes te vienen a buscar, bien sea porque eres ya un autor o profesional conocido, bien sea porque has ganado algún premio literario de renombre, es complicado y sobre todo un proceso muy desesperante esperar a ver si alguna editorial le interesa apostar por tu obra (entre 3 meses y 1 año y eso si te responden).
  • Si eres novel puede que te sientas abandonado: Sobre todo con las grandes editoriales pasa a veces que los autores menos importantes se sienten totalmente abandonados. Publican en efecto su libro,, pero nada más, teniendo entonces el autor que mover los hilos para dar a conocer su obra más allá de la típica nota de prensa que publicó la editorial.

¿Cómo fue el proceso de decisión en mi caso?

Como ya dije por redes sociales y en la newsletter semanal hace unos cuantos meses, para esta trilogía estuve tentado de picar a la puerta de varias editoriales.

Tengo algunos amigos trabajando en unas cuantas de las más grandes de habla hispana, y también otros que tienen unas pequeñas pero de nicho (fantasía épica, ciencia ficción), que aunque probablemente tuvieran mucha menor capacidad de distribución y un sello menos conocido, me iban a asegurar mejor trato y mimo a la hora de mover mi obra, por ejemplo, en certámenes de género y audiencia afín a este tipo de novela.

De hecho preparé hasta un excel en el que preseleccioné varias (entre las cientos de editoriales que revisé) y con los datos importantes de cada una para tomar la decisión oportuna. Te pego por aquí un pantallazo de mi última lista por si te puede servir de ejemplo o incluso te ahorra unas cuantas horas de trabajo.

seleccion editoriales fantasia
Listado de editoriales especializadas en ciencia ficción y fantasía que preseleccioné para mi segundo libro

¿Qué me hizo decantarme nuevamente por la autopublicación?

Pues sinceramente, varios motivos:

  • Tengo experiencia autopublicando y en la agencia tengo diferentes profesionales que me pueden ayudar: Con mi anterior libro 25+1 Relatos Distópicos me fue genial autopublicando (vendí mucho más de lo que realmente esperaba vender), y un servidor sí tiene el conocimiento para cubrir todos los palos (o contar con el trabajo de compañeros donde esté más flojo) al dedicarme profesionalmente a esto. Descontando todas las obras que hemos publicado de clientes hasta la fecha, que precisamente mal no nos ha ido.
  • Tiempos de espera e incertidumbre: Lo puedes ver en la cuarta columna de la imagen superior. El saber que como mínimo iba a tener que esperar 3 meses e incluso un año para saber si alguna de ellas estaba interesada.
  • Pérdida de control de tu obra: Es el punto que más miedo me daba. Tengo compañeros que han tenido muy malas experiencias con alguna que otra editorial, sintiéndose totalmente abandonados tras la publicación de la obra y teniendo igualmente ellos que contratar a un profesional para que les ayudase a darla a conocer… a sabiendas de que sus ganancias por el tema de royalties y el contrato firmado iban a ser nimias.

¿Significa eso que jamás voy a publicar con una editorial? Pues tampoco. De hecho una de las razones que me llevó a planteármelo con esta trilogía era precisamente probar de primera mano la experiencia, para luego contarla por aquí y ya en futuras obras sacar mis propias conclusiones. Que a fin de cuentas, podemos publicar con editorial, autopublicar o apoyarnos de una agencia o una distribuidora para cada libro según cómo nos venga en gana en ese momento.

¿Cuál es la mejor opción para cada caso?

Sin embargo, entiendo que cada autor tiene su ideosincrasia, por ello si tuviera que recomendar una u otra opción, esta sería:


  • Si tienes tiempo, conocimiento y además cuentas con una comunidad interesada (una página web, un blog, relativo éxito en redes sociales, un grupo de parroquianos en el pueblo…) para autopublicar: Autopublica. Sin lugar a dudas. A sabiendas de que muy pocos viven de esto de juntar palabras, al menos con plataformas como KDP te quedas casi todo el beneficio de las ventas de tu libro (ya expliqué cómo iban los royalties en KDP), y eres tú el dueño y señor de la obra.
  • Si quieres autopublicar y tienes dinero: Hazlo con una agencia. Seguirás teniendo el control absoluto de la obra, vivirás la experiencia de autopublicar, pero te ahorrarás el trabajo de aprendizaje y el tiempo que requiere editar un libro, además de obtener un resultado mucho más profesional.
  • Si tu fin en la vida es publicar con un sello y no te corre prisa: Inténtalo con una editorial. Haz un barrido de todas las editoriales de tu país enfocadas al género de tu obra, preselecciona alguna montándote un excel como el mío, y luego prueba suerte. Lo peor que puede pasar es que ninguna te responda (eso no significa que el libro sea malo, sino simplemente que están saturadas o por lo que sea no les interesa en estos momentos), y entonces ya decides qué quieres hacer con el libro.
  • Si quieres publicar con un sello y te corre prisa: Para eso están las agencias editoriales. Te cobrarán bastante (recuerda que suelen tener un fijo inicial más los royalties), pero oye, ellos se encargan de todo.

Espero que estas reflexiones te ayuden a tomar la mejor decisión posible.

Y si necesitas asesoramiento, ya sabes:


Desde el Sello Editorial Ediciones PY ayudamos a autores a autopublicar y distribuir MUNDIALMENTE su obra, para que cualquier potencial lector, indistintamente de dónde viva, pueda adquirirla.

  • Sin royalties ni sorpresas.
  • Sin contratos de exclusividad.
  • De la idea al libro en papel.
  • Con el mejor asesoramiento.

Otros artículos sobre autopublicación que te podrían interesar:

________

¿Quieres conocer cuáles son mis dispositivos de trabajo y juego preferidos?

Revisa mi setup de trabajo, viaje y juego (ES).

Y si te gustaría ver más de estos análisis por aquí. Si el contenido que realizo te sirve en tu día a día, piénsate si merece la pena invitarme a lo que vale un café, aunque sea digitalmente.