SEOPlus2018


Como he ido avisando por los canales habituales, el pasado 27 de julio se celebró en Alicante el cuarto SEOPlus (ES), el mayor evento de profesionales del SEO de España. Y en esta ocasión tuve la suerte de asistir como parte del equipo de SM del evento, liderado, como no podía ser de otra manera, por “una tal” Èlia Guardiola (@eliaguardiola (ES)) :P.

El caso es que no es la primera vez que me toca cubrir un evento tecnológico, pero sí era la primera que asistía al SEOPlus, y lo hacía, para variar, con sentimientos encontrados:

  • Por un lado, el SEO es una parte importante de mi negocio, que además tiene una pata técnica que, como cabría esperar, me apasiona.
  • Pero por otro, me jode pensar que la base de esta industria radica en encontrar la manera de engañar a los algoritmos de posicionamiento. Que a fin de cuentas, y como iré explicando por esta pieza, no es oro todo lo que reduce… para bien y para mal.

Y entre estas vicisitudes fue pasando la jornada. Una gran organización (además de que todo salió a pedir de boca, me gustó mucho cómo tenían estructurado el evento, empezando por las charlas de WhiteSEO, a medio día las de Grey y de patrocinadores, para terminar a la tarde con las de Black y la pelea de gallos :D), un muy buen rollo (ha sido un placer conoceros a todos, Iñaki (ES), Carlos de Blas (ES), Jorge (ES)…), y lo más importante, muchos apuntes que traerse a casa para estudiar. Tanto como para poder decir que hacía tiempo que no lo pasaba tan bien en un evento. Y eso que trabajamos a fuego (la imagen de arriba fue seguramente la tónica del día), y que los eventos de seguridad, que es últimamente a lo que más suelo asistir, tienden a ser la mar de interesantes G.G.

En fin, que entrando ya un poco en materia, en líneas generales las ponencias me parecieron muy instructivas, ya no solo para los que nos dedicamos a los negocios digitales, si no incluso para empresarios y emprendedores que buscan aumentar su maleta de conocimiento. Aunque es cierto que quizás por mi perfil me llamaron más la atención aquellas enfocadas al negocio y que se adentraban más en la parte técnica. Por citar algunas, muy chula la de Luis Villanueva (ES), una verdadera sorpresa la de Iñaki Huerta (ES/no te tenía en el radar, mil perdones) y sobre todo la de los dos blackhateros de la jornada, Chuiso (ES) y Marc Cruells (ES).

En estas dos quería pararme (sin desmerecer a las del resto, pero no es mi objetivo hacer una crónica de la jornada), ya que ambos dieron una lección del negocio detrás del BlackSEO, y su espacio dentro del negocio digital.

Comprendiendo el posicionamiento en buscadores

Hablamos de SEO, pero en la práctica podríamos hablar de cualquier estrategia cuyo objetivo es posicionar un contenido por encima del de la competencia, sea un buscador, un market de aplicaciones o un directorio.

Servicios, a fin de cuentas, cuyo principal objetivo es posicionar primero aquel contenido (enlace, app, artículo, respuesta…) que satisface con mayor acierto la pregunta o petición del usuario.


Hasta aquí todo correcto, ¿verdad? Hay una oferta y se genera una demanda, que a su vez está moderada por un intermediario que es el encargado de poner en contacto oferta y demanda.

Y sabedores de esto, es normal que todos los clientes demanden aparecer los primeros en las búsquedas. A fin de cuentas, está claro que vamos a tener potencialmente más clientes si aparecemos en los primeros resultados de una página, que si lo hacemos en los últimos. Y a sabiendas de que hoy en día los buscadores se han vuelto, de facto, la puerta de entrada a Internet, la guerra está servida.

Es aquí donde viene la parte que me chirría.

Una cosa es facilitarle al intermediario (aka, el buscador) el indexado y posicionamiento de nuestro contenido, y otra muy distinta es intentar engañarlo, aparentando que ese contenido es mejor que el de la competencia, sea en verdad así o no.

El ecosistema digital de estos últimos años hace necesario tener en cuenta criterios exclusivos de SEO a la hora de diseñar y desarrollar proyectos digitales. Simplemente porque dichas estrategias se han vuelto básicas para competir a igualdad de oportunidades con el resto de proyectos.

Y es algo que me toca hacer con mis clientes, que va cambiando con el tiempo, y que por supuesto hago encantado.

Lo que ya me jode es tener que recomendarle a un cliente que anteponga el SEO a otras patas de la presencia digital que deberían ser críticas, como es el caso de la calidad del contenido. El que actualmente para posicionar una tienda online haya que sacrificar calidad en favor del SEO. Cosas tan sencillas como incluir un porcentaje significativo de keywords o variables de una misma palabra con o sin tilde, a estructurar el contenido de la web no pensando principalmente en los clientes, sino en cómo Google va a verla.


De ahí que haya criticado y critique tanto a esta disciplina. Que reitere la necesidad de poner focus en el usuario, no en las arañas de indexación, sobre todo en proyectos no tan dependientes del posicionamiento como son los de marca personal.

Y máxime a sabiendas que es pan para hoy, hambre para mañana. Los sistemas de recomendación de contenido de estos servicios de indexación van evolucionando, y conforme lo hacen, cada vez resulta más complicado engañarles.

Criterios SEO que hace una década eran básicos ahora no sirven para nada, o peor aún, penalizan. Y sin embargo, un buen contenido va a seguir siendo buen contenido aunque pase el tiempo. Una página hiperoptimizada para una long tail seguirá funcionando hasta que las estrategias seguidas para posicionarla pierdan valor en favor de sistemas basados en la calidad.

De ahí que me gustara que Chuiso, conocido por sacarse sus “perrillas” con el BlackSEO, hiciera hincapié en que el tiempo jugaba en su contra. Que cada vez está más acotado y es más complejo hacer BlackSEO, lo que de seguro reducirá los márgenes de beneficio y aumentará las barreras de entrada.

Algo que, recalco, es bueno. Al igual que me gusta decir con mi sector:

Sueño con el día en que me quede sin trabajo, ya que eso significará que el mundo es un lugar muchísimo más seguro, y que los cibercriminales se hayan quedado también sin él.

Si ese día llegara, a mi no me va a importar ni un ápice re-convertirme. Es algo que como emprendedor lo llevo en la sangre. Y para colmo lo haría en un ecosistema digital muchísimo más sano.


RRSS SEOPLUS 2018

Entonces, ¿el BlackSEO tiene los días contados?

Por supuesto que no. Y esto, paradójicamente, también es bueno. 🙂

Aquí es donde entra la ponencia de Marc, que nos hizo una clase magistral de spineado (generar textos distintos en base a unas reglas creadas previamente) y automatización.

Con un editor de spin, una herramienta de publicación automática en Facebook como Tigerpost (ES) y un par de plugins de WordPress (Page Generator Pro (ES) y Magic Post Thumbnail (ES)). Además, por supuesto, de unas nociones bastante avanzadas de spineado, mostró cómo crear de la nada una página de reserva de hoteles en diferentes ciudades de Marruecos. En total, una web con 600 páginas generada pseudo-automáticamente en las que se recomendaban diferentes hoteles (links de afiliados, por supuesto) en varias ciudades de este país.

Un proyecto que tenía apenas un mes de vida, que ya contaba con algo más de 100 entradas indexadas en Google y hasta había conseguido alguna pre-reserva.

También enseñó otro proyecto que ya tenía unos meses de vida, que redirige a artículos de Amazon (con enlace de afiliado nuevamente para monetizarlo) y que ha producido unos cuantos miles de euros.

Es un ejemplo de herramientas de BlackSEO que, bien utilizadas, pueden servir para generar rápidamente proyectos digitales. Probar cómo funciona un nicho en particular, y si nos cuadra, ya plantearnos dedicarle el tiempo que hay que dedicarle a un proyecto serio. Eso o seguir generando como churros decenas de webs de este tipo continuamente, a sabiendas que cada cierto tiempo dichas páginas acabarán siendo baneadas.

En definitiva, una manera de testear el mercado, sacando un producto mínimo viable, e intentando gastar para ello los menos recursos posibles.

Bajo este prisma sí le veo sentido al BlackSEO dentro de los negocios lícitos. No para posicionar nuestra web, pese a que haya otros que lo hacen, ya que tarde o temprano nos va a pasar factura. Pero sí para tantear mercados, hacer unas pruebas y sacar conjeturas.

Siendo además conscientes de que el mercado irá madurando, tanto por un lado como por el otro. Cosas que ahora consideramos black, puede que el día de mañana sean grey, o incluso white, simplemente porque por mucho que evolucionen los crawlers y los algoritmos de indexación y posicionamiento, siempre habrá, mal que me pese, espacio para la tergiversación.

Y siempre habrá gente que se aproveche de ello. Sea para hacer el mal, o sea para hacer el bien.

Dejo para terminar por aquí la lista de reproducción con todas las ponencias:

Ver en Youtube (ES)
¡Que lo disfrutes!