Empecé a escribir este artículo con la idea de aglutinar en la misma pieza tanto aquello respectivo al interés del usuario (identificar llamadas publicitarias y bloquear números de spam) como lo que respecta al interés de las empresas (que el usuario sepa que ellos les están llamando), pero pronto me di cuenta de que la extensión se iba de madre, así que he dividido el tutorial en dos.
En este me centraré en el apartado de los usuarios, y en el siguiente, en el de las empresas.
Empecemos.
Índice de contenido
El call marketing se nos va de las manos
Creo que hoy en día no hay nadie en la faz de la tierra (o al menos en países desarrollados) que pueda decir bondades del call marketing. Esa estrategia que siguen muchísimas compañías (entre ellas, sobre todo, las operadores de telecomunicaciones) de bombardearnos con llamadas telefónicas para ofrecernos cosas que directamente no nos interesan. Utilizando por tanto para algo que ni es importante ni es urgente, como ya expliqué, uno de los canales más invasivos y molestos que existen.
Es un problema del primer mundo, lo sé, pero es es algo que podría ser totalmente controlable por parte de las autoridades. Y mueve para colmo muchísimo dinero, así que entiendo que sigue siendo rentable, amparándose en algunos de los principios básicos de la ingeniería social de los cuales ya hemos hablado en más de una ocasión: No dejarte pensar ofreciéndote algo que tienes que coger ya, o lo perderás.
El call marketing opera bajo una suerte de tierra de nadie legal en la que claramente hay muchos intereses en juego. Sigo sin entender cómo es posible que una vez el usuario ha pedido por activa y por pasiva que no le vuelvan a llamar, las compañías siguen haciéndolo.
Para ello, de hecho, existen herramientas como la Lista Robinson (ES), acogida a la Directiva 95/46/CE del Parlamento Europeo y la RLOPD española. Una lista ABIERTA y DE OBLIGADA CONSULTA por parte de cualquier empresa interesada en realizar comunicaciones de índole publicitario, en la que un ciudadano inscrito da su negación implícita en recibir dichas comunicaciones.
Un servidor está apuntado ya desde hace tiempo. Y aun así, sigo recibiendo algunas de estas llamadas.
Entrando más al detalle, lo cierto es que muchas de estas compañías se basan en la premisa de que una vez que por lo que sea has llamado tú, mostrando por tanto interés en contratar uno de sus servicios, es como si ya siguieras interesado en ellos para toda la vida. Pese a estar apuntado en la Lista Robinson, pese a que posteriori hayas pedido que te borren del listado de números a llamar.
Con la llegada de los robocalls (esos molestos “asistentes” de llamada que se encargan de automáticamente hacer el trabajo de los operadores) y la pseudo-digitalización de las centralitas, la cosa se nos va cada vez más de las manos. Hablar con el robot es en la mayoría de las situaciones perder el tiempo. Ni “asisten” ni ayudan, solo entorpecen la experiencia de usuario del cliente o potencial cliente. Y con esa paulatina modulación, al más puro estilo estructura pantalla, solo se consigue que la decisión de un usuario no acabe llegando al resto del sistema, siguiendo la rueda de publicidad no requerida y molesta.
Para colmo, a todo este entramado hay que unir las campañas de fraude telefónico. Esas típicas que de vez en cuando nos llegan avisando que hemos ganado un iPhone o un viaje a no se dónde, y que para conseguirlo simplemente tenemos que dar nuestros datos. Semejantes, en todo caso, a los fraudes vía SMS y vía redes sociales. Ya hemos hablado de ellos así que no me voy a detener otra vez.
Expuesto el panorama inicial, ¿qué opciones tenemos?
Entra en juego la vasta base de conocimiento de Google
Aquí los usuarios de iOS (iPhone) están en desventaja, y es que algo bueno tenía que tener el que Android tenga detrás de sí la mayor empresa (con permiso de Facebook) de tratamiento de datos personales del mundo.
Desde la versión 6 de Android, Google incluyó (en primera instancia por defecto no activado, y en las últimas versiones justo al revés) una funcionalidad llamada “ID de llamada y spam” en Google Dialer, la aplicación de llamadas y agenda de Android.
La opción la puedes encontrar pinchando en las tres barras verticales > Ajustes > ID de llamada y spam, y como se ve en la imagen superior, te da la opción de mostrar las llamadas que considera spam, y también otra opción para filtrarlas (por defecto esta sí viene desactivada).
¿Cómo funciona?
Pues buscando información por la red veo tira de todo el conocimiento obtenido de los Business Listings Data (hablaré más en particular de esto en el siguiente artículo) unido a acuerdos con compañías de terceros encargadas de crear listas negras de números.
En su día al menos Hiya trabajó con Samsung y Google en el desarrollo de esta herramienta (EN), y seguramente al igual que Hiya haya unas cuantas más.
En el Pixel3 presentado recientemente, Google ya incluía la opción (solo en inglés y sólo en algunas ciudades de EEUU) de que el asistente de Google fuera el que respondiera a llamadas, transcribiéndole la conversación al usuario, que podía o no decidir si cogía entonces la llamada o no.
Una funcionalidad que sinceramente me parece muy pero que muy interesante. Ya no solo con idea de acabar de una vez el call marketing (está claro que de esta manera este canal de comunicación va a pasar a mejor vida), sino porque también nos sirve para ser más óptimos con nuestras acciones diarias (en horario de trabajo, por ejemplo, configuramos para que sea el asistente quien responda a todas las llamadas que nos sean desconocidas, sin tener que dejar lo que estamos haciendo nosotros, y solo pudiendo, si queremos, ir leyendo lo que se dice en la conversación, por si en efecto es algo que nos interesa).
Y una funcionalidad que tarde o temprano acabará llegando al resto del mercado (otros idiomas, otros países, otros terminales).
Y mientras tanto…
¿Qué podemos hacer para bloquear este tipo de llamadas?
Como decía, en Android ya de base tenemos un par de herramientas que sin ser la panacea, vienen por defecto en la aplicación de llamadas de Android (ojo, la oficial de llamadas, que según el terminal que tengamos lo mismo viene con una del fabricante), y funciona relativamente bien, marcando como potencialmente spam o spam a números que el sistema tiene fichados (desde julio de este mismo año Google parece estar trabajando en un sistema de actualización de listas negras en tiempo real (ES) que opera transcribiendo en local las llamadas).
Para empezar:
- Apuntarse a la Lista Robinson: Es gratuito y entiendo que algo minimiza el número de llamadas que recibimos. Podemos hacerlo por aquí (ES).
En Android:
- Instalar la app de Google Dialer: Si es que nuestro modelo de terminal no viene con ella. Google es sin lugar a duda la empresa que más información tiene al respecto, y por tanto, más fácil lo tiene para identificar y bloquear llamadas. La podemos descargar desde el market (ES) y configurar como la aplicación por defecto de teléfono en Ajustes >Aplicaciones y notificaciones > Ajustes Avanzados > Aplicaciones predeterminadas > Aplicación de teléfono.
- Irnos al menú de Google Dialer (tres puntos verticales) > Ajustes > ID de Llamadas y Bloqueo, y activar el reconocimiento de llamadas (lo que nos avisa si ese número de teléfono es o no potencialmente de spam, además de mostrarnos información sacada de Google Business Local) y el bloqueo de spam (si queremos que directamente los números marcados como spam no puedan llamarnos).
- Para bloquear manualmente nosotros un número, basta con dejar el número marcado con el dedo un segundo, y en el menú que nos aparece, seleccionar Bloquear/Marcar como spam. Aquí podemos bloquearlo solamente o avisar a Google de que el número es spammer. Como todos los servicios de este tipo, en el momento en el que varios usuarios marcan como spammer un número, este pasará a estar identificado como potencialmente spam o directamente como spam. Desde la aplicación de Mensajes es posible hacerlo entrando en el mensaje, dándole al menú (las tres aspas verticales) > Detalles > Bloquear y marcar como spam.
En iOS/iPhone:
- Actualmente el iPhone no cuenta con un sistema semejante. En la página de soporte de Apple (ES) dan, sin embargo, una manera para poder configurar aplicaciones de terceros que sí ofrecen este servicio. Básicamente se trata de ir a Ajustes > Teléfono > Bloqueo e identificación de llamada, y permitir el acceso a esta app o apps para que puedan bloquear llamadas según el ID del llamante. Lo que hace entonces es que cada vez que reciba una llamada, consulta la lista de IDs marcados como spam de la aplicación o aplicaciones que hayamos instalado, bloqueándola en caso de que esté en una de ellas.
- Para bloquear manualmente un número, desde la app de Teléfono pulsamos en el botón de información, y al final de la pantalla está la opción de Bloquear este contacto. También se pueda hacer desde FaceTime y Mensajes siguiendo el mismo patrón.
Aplicaciones de terceros:
- Hay muchas, tanto disponibles para Android como para iOS.
- Yo por ejemplo he estado probando estos días Tellows (Android (ES), iOS (ES)), que te ofrece una suerte de comunidad en la que compartir números potencialmente publicitarios/spam, y cuenta con versión gratuita (solo te permite acceder al conocimiento de la comunidad), y de pago (que permite bloquear números desde la propia app).
- También está Truecaller (Android (ES), iOS (ES)), que tiene una versión web de acceso gratuito y tiene como principal baza asegurar que cuenta con más de 250 millones de usuarios.
Y esto es todo respecto al usuario.
En el próximo artículo hablaremos del identificador de llamadas para negocios. Un tema que muchos clientes me piden, y del que curiosamente hay poca información en la red.
________
Puedes ver más artículos de esta serie en #MundoHacker, donde tratamos en varios tutoriales las medidas para atacar y/o defenderse en el mundo digital.
Y si el contenido que realizo te sirve en tu día a día, piensa si te merece la pena invitarme a lo que vale un café, aunque sea digitalmente.
Si cada vez que te llaman pudieses denunciarlo y cobrar una indemnizacion por ello cambiaría la cosa. Pero para las grandes compañías, las leyes son solo meras recomendaciones que no tienen por que seguir
Yo añadiría una medida adicional más. Colgar sin mediar palabra. Parece ser algo descortes, por que en cuanto te dicen le llamamos de vodafone, se corta la llamada, parece que eres un borde, pero en realidad le haces un favor al del otro lado, puesto que no le haces perder el tiempo y tampoco puede decir que no ha hecho su trabajo, ya que ni siquiera ha tenido oportunidad de hacer nada
Y me temo que adicionalmente, lo marcan internamente como que llamarle es una pérdida de tiempo. Personalmente apenas recibo telemarketing y cuando lo recibo ya saben lo que hay, así que esa es la mejor opción, ni listas robinson ni ostias.
Eso si, con el dialer de google, hay veces que ya sabes que quien te llama es spam. Dicho sea de paso, algunos de estos spamers puede que sean también números de teléfono que se correspondan con servicios que algunas empresas ofrecen, lo cual indica que las empresas tendrán que pulir sus estrategias para que no se mezclen unas cosas con otras, y que no empeoren sus estrategias.
En cualquier caso, me da que esto, va a tender a la extincion a la larga
Es muy intersante lo que mencionas casi al final. De hecho pasa exactamente lo mismo con las cuentas de correo. Muchos (entre los que me incluyo) utilizamos la misma para temas profesionales y para la newsletter que os envío semanalmente. Y ahí es donde se nota cuando haces bien las cosas o no, ya que como la cagues en la pata de email marketing, tus correos no van a llegarle a tus clientes y viceversa…
Buen punto como siempre Khepper. Saludos!
Lo peor es cuando interrumpen tu trabajo y sales a recibir la llamada porque crees que es importante y finalmente es un tipo vendiendo cualquier cosa…
Tal cual Vero, tal cual…
En general cuelgo sin decir nada, en cuanto llama alguien que no se quien es le cuelgo sin mas
No obstante, google contacts tiene un filtro extraordinario que filtra toda la publicidad y todas aquellas empresas que legitimamente quieren contactar contigo, pero que tienen una mala política de llamadas, o lo que sea.
Igual me pierdo una llamada, pero gano en tranquilidad
Sí, yo lo tengo activo, y la verdad genial. No para todo, pero sí bastantes.
Un artículo genial, simplemente estaba buscando información sobre este tema y me topé con esta web que no conocía.
Muchas gracias Marcos!