En mayo, coincidiendo con el Google I/O, publiqué un artículo hablando sobre la redefinición de la privacidad en negocios basados en la explotación de datos en la que me hacía eco de una funcionalidad que Google había habilitado por aquel entonces a unos pocos afortunados, y que recientemente ya tenemos todos disponibles: el poder eliminar de forma periódica y automática la información de actividad que Google tiene sobre nosotros.
Y repito porque quizás no se ha entendido bien. Que Google, una empresa cuyo negocio se basa en la explotación de datos, ya no solo nos permitía borrar nuestra cuenta y/o los datos que ella tiene. Algo obvio, ya que están obligados a ofrecerlo si quieren operar en Europa.
Sino que nos ofrecen una herramienta propia para hacer este trabajo de forma periódica, de manera que nosotros lo activamos una sola vez, y conforme se vaya generando nuevo contenido Google lo irá eliminando él solito.
Eliminando precisamente la moneda que utilizamos para pagar el uso de sus servicios.
Claro está, esto lo hace porque puede. Porque aunque eliminemos esos datos, la información (lo verdaderamente valioso) ya está asociada a nuestro perfil, y es el sustento que permite a la compañía seguir creciendo.
Mientras tanto, llevaba tiempo con ganas de encontrar la manera de poder eliminar también de forma periódica y automatizada los cerca de 48.000 tweets que tengo publicados en mi cuenta de Twitter.
En un escenario cada vez más efímero, me parece absurdo dejar publicado contenido que en la amplia mayoría de los casos ha tenido un ciclo de vida eminentemente bajo (los tweets son así), y a sabiendas de que como ya he visto en más de un cliente, una huella digital puede llegar a pasarnos factura el día de mañana.
Que la idea, por tanto, no es eliminar mi cuenta, sino que periódicamente se eliminen los datos que tengo publicados que tengan más de X meses de antigüedad.
De esta manera, sigo (yo y la compañía que está detrás) pudiendo explotar mi información reciente, pero no cargo aún más la mochila histórica que todos estamos portando en derroteros digitales.
La duda que tenía era si esto tendría un impacto a nivel de SEO en mi página, habida cuenta de que un porcentaje significativo de esos 48k tweets que he publicado desde que crease el perfil en 2011 apuntan a mi web.
Así que aprovechando que este fin de semana estuve invitado como el año pasado en el SEOPlus (ES), el mayor evento de SEO de habla hispana, le hice la pregunta a uno de los profesionales del sector, que me respondió lo que esperaba:
Hace tiempo ya que el contenido de los tweets apenas posiciona. En todo caso lo que sigue contando como enlace do-follow de autoridad es el enlace DENTRO de la bio de nuestro perfil (no en el apartado enlace, que es un no-follow).
Así que ya con las dudas despejadas (ventajas de asistir a estos eventos, jeje), me puse estos días a realizar ambas configuraciones.
Por aquí te explico cómo puedes llevarlas también tú a cabo.
Índice de contenido
Cómo borrar periódica y automáticamente nuestro rastro digital en Google
Desde principios de 2019 Google ha ido paulatinamente habilitando a todos sus usuarios el borrado automático de datos de sus cuentas, que nos permite, como su propio nombre indica, automatizar periódicamente el borrado de la actividad que Google tiene de nosotros (búsquedas en sus aplicaciones y servicios, lugares donde hemos estado…).
Es un proceso muy sencillo de activar que te garantiza que la compañía no almacenará una ingente cantidad de información personal. Aunque eso sí, el periodo mínimo de automatizado es de tres meses, por lo que Google siempre tendrá una buena lista, a no ser, por supuesto, que borres tu actividad manualmente (esto lleva años ofreciéndose).
Para hacerlo, basta con:
- Acceder a la página de “Controles de la actividad de tu cuenta” desde este enlace (ES). Es válida tanto para escritorio como para móvil.
- Ir a “Actividad en web y aplicaciones” y pulsar en “Gestionar actividad”.
- Pulsar en “Cambiar este ajuste” y seleccionar “Guardarla durante tres meses” (el que recomiendo) o “Guardarla durante dieciocho meses” (la otra opción que nos dan).
- Regresar a la gestión de los controles de la actividad y repetir los pasos anteriores con cada una de las actividades donde Google guarda tus datos. En el momento de escribir este tutorial un servidor solo tenía disponible el borrado automático en la actividad en web y aplicaciones.
Con esto ponemos un poco más de coto a los datos que exponemos de nuestra cuenta.
Y ojo, que, por supuesto, no significa que Google elimine la información que ha obtenido de la explotación de esos datos (algo que necesita para ofrecernos la experiencia personalizada a la que estamos acostumbrados, y de paso, para hacer billetes con la publicidad que nos muestra), sino que elimina los datos puros.
Eso que el día de mañana, y sobre todo si acaba cayendo en malas manos, podría llegar a pasarnos factura.
¿Sabías que es posible eliminar tu huella digital de Internet?
Datos personales expuestos sin consentimiento, comentarios difamatorios sobre tí o tu empresa, fotos o vídeos subidos por terceros donde apareces… En Eliminamos Contenido te ayudamos a borrar esa información dañina que hay en Internet de forma rápida y sencilla.
Cómo borrar periódica y automáticamente contenido antiguo en Twitter
Semejante al caso anterior, puede ocurrirnos que en algún momento queramos eliminar contenido antiguo en una red a priori creada para publicar todo de forma púbica como es Twitter.
Las razones pueden ser varias, pero se resumen en tener mayor control de la información que hemos expuesto en la red. Casi cada semana sale alguna noticia del famoso de turno que pierde su trabajo o se tiene que enfrentar a una crisis reputacional por un tweet que publicó hace años, como bien señaló Sico de Andrés en el evento.
Además, hay que tener en cuenta que por la propia ideosincrasia de Twitter, ese contenido realmente ya no nos sirve para nada. Ni es fácilmente navegable (la interfaz de Twitter solo nos muestra un número limitado de tweets de un perfil), ni tampoco nos sirve como posicionamiento (ese contenido antiguo ya no cuenta prácticamente para nada a nivel de SEO).
Con esto en mente, estos días he estado mirando cómo podemos eliminar contenido antiguo (que no todo el contenido, ojo), de forma que podamos aprovecharnos del perfil para lo que es realmente interesante (ser el pulso informativo de la sociedad, un canal en el que estar en contacto con el resto del mundo en tiempo real) sin cargar aún más la mochila histórica de nuestra huella digital.
Y ya te digo que hay tres caminos posibles:
Eliminar uno a uno cada tweet
Por supuesto, puedes ir a tu perfil, darle a actualizar varias veces hasta que lleguemos cronológicamente al momento desde el cual queremos ir eliminando el contenido, pinchar en el menú de cada tweet, y darle a eliminar.
Pero vaya, que es un trabajo que se vuelve prácticamente imposible si tenemos en cuenta que:
- En todo este tiempo la mayoría ya tenemos unos cuantos cientos o miles de tweets publicados: Yo, de hecho, tenía hasta esta semana 48.000.
- Twitter solo nos va a mostrar un número limitado de tweets, por lo que podremos eliminar tweets de esta manera hasta que Twitter nos deje.
Si quieres eliminar menos de 3.200 tweets
Lo puedes hacer con herramientas de terceros. En particular a mi me gusta bastante TweetDelete (EN), a la que simplemente tendremos que darle acceso a nuestra cuenta, seleccionar desde cuándo queremos eliminar el contenido (por ejemplo tweets que tengan más de tres meses de antigüedad) y ella se encarga del resto.
Además podemos incluso programar para que haga esto cada cierto tiempo, de forma que siempre sabremos que tenemos, como mucho, los tweets publicados hasta x periodo de tiempo.
Y ojo, que la restricción de 3.200 tweets viene dada por la API de Twitter y es absoluta, no relativa. Eso quiere decir que no podremos eliminar 3.200 tweets de hace tres meses, y 3.200 tweets de hace seis meses, y 3.200 tweets de… Solo podremos eliminar 3.200 tweets. Luego requeriremos volver a crear otra cuenta para la API, cosa que aunque se puede automatizar (un poco de Growth hacking G.G) no está permitido por la compañía.
Así que si tienes más de 3.200 tweets, o mejor dicho, quieres eliminar más tweets que estos, la única manera que tienes es la siguiente.
Cómo eliminar más de 3.200 tweets de forma automática
Para ello lo que se hace es tirar del archivo de nuestro perfil, de forma que no le pedimos a la API de Twitter que elimine tantos tweets desde X fecha (una búsqueda), sino que elimine este listado de tweets que previamente le hemos pasado y que nosotros hemos segmentado ya por esa fecha y posteriores.
Y como todo, esto lo podemos hacer a mano (por aquí tienes un código en python para Linux (EN) que te permite automatizarlo en tu ordenador) o mediante herramientas de terceros, como de nuevo es el caso de TweetDelete. Pero eso sí, nos va a tocar pagar por la versión premium (vale 9,99 dólares).
Los pasos a seguir en ambos casos serían los siguientes:
- Entrar en nuestro perfil de Twitter > Configuración y Privacidad > Cuenta > Datos y permisos > Tus datos de Twitter.
- En Descargar tus datos de Twitter pondremos nuestra contraseña y le daremos a confirmar.
- Desde aquí podremos descargar los datos que ya tuviéramos previamente pedidos, o si hace más de un mes que lo pedimos, volver a pedirlo. El proceso de petición es automático pero puede tardar unos cuantos minutos. En mi caso, por ejemplo, tardó media hora, y me avisaron por email cuando ya podía descargarlo.
- Con el ZIP ya en nuestro ordenador descargado, tendremos que seguir los pasos tanto en la herramienta que comentaba en local (habrá que crear una cuenta de desarrollador, cuyo proceso es algo pesado ya que tenemos que esperar confirmación y luego nos pedirán más datos sobre qué queremos hacer, luego crear la API, y luego tener las dependencias de Python funcionando para poder ejecutar el script con el archivo que previamente le vamos a dar), o bien irnos a la sección Archive de TweetDelete, subir el archivo tweets.js que tenemos dentro del Zip y darle a empezar.
En ambos casos el proceso llevará su tiempo (es claramente más rápido en el caso de TweetDelete, por eso de trabajar desde la nube), y en nuestra cuenta iremos viendo cómo paulatinamente van bajando el número de tweets que tenemos publicados (no se actualiza en tiempo real).
Una vez el proceso termine (a mi me tardó varias horas), podemos automatizar el borrado de futuros antiguos tweets utilizando la versión básica de TweetDelete.
Y con esto tendremos una cuenta de Twitter totalmente funcional y sin los riesgos asociados a una presencia digital de la cual no tenemos el control absoluto, por eso de que resulta difícil llegar a contenido antiguo para poder eliminarlo hasta que alguien lo saca a relucir.
Espero que te haya servido. Cualquier duda o sugerencia ya sabes: O comentarios o ponte en contacto conmigo vía el formulario de la web.
Y muchas gracias a los chicos de SEOPlus por la invitación y por estar tan abiertos a responder preguntas de los allí presentes. Me alegró mucho ver que se hablaba de reputación online en el evento. ¡Nos vemos el año que viene!
________
¿Quieres conocer cuáles son mis dispositivos de trabajo y juego preferidos?
Revisa mi setup de trabajo, viaje y juego (ES).
Y si te gustaría ver más de estos análisis por aquí. Si el contenido que realizo te sirve en tu día a día, piénsate si merece la pena invitarme a lo que vale un café, aunque sea digitalmente.
Que artículo más interesante y completo Pablo, así sabremos como borrar nuestra huella en Google y Twitter.. En mi caso, lo que argumentas de Twitter me parece bastante útil, para poder borrar los teewts que desees. Gracias
Toñi Rodriguez
Vatoel Social Media
Muchas gracias Toñi. Y sí, como bien señalas, también es posible eliminar algunos tweets en particular que tengan algo en común (un hashtag, una keyword…). Yo lo comentaba más a nivel de reputación online, pero vaya, que puede ser útil precisamente para lo que comentas.
Saludos!
Hola! Quisiera eliminar los avatares antiguos que he usado en Twitter que siguen saliendo en las búsquedas de Google de imágenes por vete tú a saber qué razón. ¿Sabes si se puede hacer eso? Gracias!
Buenas Tania.
Como tal borrar no se puede en Google. Lo que sí se puede es desindexar siempre y cuando esas fotos te afecten negativamente (y Google te haga caso), o establecer una estrategia agresiva de contenido visual para que aunque sigan estando por ahí, no aparezcan las primeras, y por tanto, no te afecten tanto.
Es decir, que sería un trabajo semejante al que realizamos para clientes reputacionales. Si estás interesada respóndeme al email que te llegará y te hago un presupuesto y un timing de trabajo.