Para un porcentaje ridículamente alto, la ventana a internet es Google. Y digo ridículamente alto, ya que en algunos mercados, como el español, estaríamos hablando del 95% de cuota, dejando muy pero que muy poco margen al resto.


Bing Website

Los de Mountain View han sabido llegar y pegar fuerte. Ofrecieron algo verdaderamente novedoso cuando no había competencia, que día tras día mejora.

Sin embargo, esto no quita que existan alternativas con funcionalidades increíbles, que van desde el uso generalista al que estamos acostumbrados, hasta aplicaciones muy especializadas en la búsqueda de información de un nicho o el tratamiento de la misma. De entre ese reducido grupo de buscadores generalistas, Bing, de Microsoft, sería de los pocos que pueden plantarle cara.

Hace tiempo, un servidor, decidió hacer la prueba durante una temporada y usar Bing como buscador por defecto.

Lo cierto es que la experiencia no fue satisfactoria, no porque el propio buscador no estuviera a la altura, sino porque después de tantos años usando Google acabas por acostumbrarte a sus limitaciones, y éste acaba por conocerte lo suficiente para recomendarte resultados que te interesan.

Uno de los apartados que más me llamó la atención por aquel entonces era que Bing dejaba de lado búsquedas técnicas, muy útiles para aquellos que trabajamos habitualmente con las entrañas de los sistemas. Me las veía para encontrar hilos de StackOverFlow donde pudiera estar la solución a mi pregunta, cosa que Google, después de todo este tiempo de tratamiento de mis hábitos de consulta e historial resuelve muy bien (por cierto, recientemente parece que ya lo han solucionado (EN)).

Pero también tenía sus ventajas. Y quizás la principal era la contextualidad de sus respuestas. Con esto en mente, parece que a mediados de esta semana han presentado lo que bien podría llamarse búsquedas conversacionales (EN) (aunque lo he visto expuesto como búsquedas contextuales).

A grosso modo, lo que ofrece Bing con esta actualización es la capacidad de seguir conversaciones, de tal manera que si el usuario busca información sobre un personaje célebre, y acto seguido, busca con quién está casado, la herramienta entiende que se refiere al primero, enlazando así entre preguntas.


Y me ha parecido lo suficientemente interesante para dejarlo por aquí ya que es un acercamiento más hacia la humanización de las búsquedas, que como ya dije en su momento, vaticina un futuro en el que los buscadores no devuelvan necesariamente un array de enlaces a páginas externas, sino que sean capaces de respondernos con la respuesta adecuada. La mayoría de las búsquedas que hace la sociedad van por estos derroteros (suelen ser preguntas lanzadas al buscador), por lo que a la hora de la verdad, esta evolución satisface más al usuario.

Quedaría entonces por ver qué papel juegan los enlaces en esta ecuación, y sobre todo, qué papel jugaría Google en ella. Puesto que Bing no vive de publicidad, a diferencia de su homólogo, y quizás esto sea un factor diferencial de cara a ese mercado de buscadores conversacionales, contextuales e inteligentes que acabarán llegando.

Imagen de dolphfynlow, Bing Website (EN) cedida por Depositphotos.com.