internet

Hace unas horas conocíamos que la UE había considerado bloquear nuevamente a The Pirate Bay y webs de P2P por su “papel ineludible” (ES) en la descarga ilegal.


Para colmo, llevaba un tiempo con la mosca detrás de la oreja. EliteTorrent.net, un portal de descargas que habitualmente utilizo, había dejado de funcionar, teniendo que usar un clon de la página alojado en un .online que me daba aún más mala espina.

Pero antes de nada, y para dejar las cosas claras, un disclaimer:

Sí, sigo “pirateando contenido audiovisual”. Y a la vez, tengo cuenta de Netflix, HBO y Amazon Prime Video. Eso sin olvidarme de Vodafone TV, que también me ofrece contenido de terceros, Youtube y ATresPlayer (en estos dos casos solo la versión gratuita), donde veo la mayoría de programas de televisión a la hora que me a mi la gana.

¿Qué por qué lo hago entonces? Sencilla y llanamente porque pese a que utilizo cuatro servicios de pago y dos gratuitos para consumir contenido, hay todavía más contenido al que no puedo acceder. Si soy cliente de Vodafone, no puedo serlo además de Orange y Movistar, y puede haber contenido de éstos que me interese. Además, me niego a tener que ponerme a una hora específica delante del televisor para ver un programa. Si tengo manera de verlo en diferido de forma oficial, lo veo (comiéndome de paso toda la publicidad invasiva que los canales tienden a poner también en sus aplicaciones). Si no tengo opción, lo buscaré en páginas como la anteriormente citada.

Descontando el hecho de que me gusta guardar un único registro (no varios desperdigados por diferentes plataformas) de las series (y películas) que he visto. Es muy habitual, de hecho, que cuando termina una temporada que he visto en Netflix, Amazon o HBO, me descargue igualmente el último capítulo simplemente para pasarlo a mi centro multimedia Plex (Aka, mi querido iMac del 2008) para acordarme de por dónde iba dentro de unos meses.

Así que no, no pirateo porque no quiera pagar. No me importa pagar por algo que me gusta tanto como es el séptimo arte. Sigo yendo una o dos veces al mes al cine, pago religiosamente mis suscripciones a servicios en streaming, y hasta de vez en cuando alquilo películas o series de la cartelera de Vodafone TV. Simplemente pago por lo que puedo (y hay que reconocer que hemos mejorado mucho estos últimos dos años), y lo que no me dan opción a pagar, lo descargo.

Dicho esto, y volviendo al tema principal, al menos por España parece que unas cuantas operadoras han bloqueado esta página. No es la primera vez que ocurre, y viendo lo visto, no será la última, así que aproveché hace unos días para, sabedor que en todos estos casos el bloqueo se realiza mediante DNS, cambiar las DNS de todos los dispositivos de casa.


Ya tenía, de hecho, un tutorial publicado en el que explico qué tipos de bloqueos habitualmente utiliza el gobierno de turno para censurar contenido, así como la forma de bypasearlos. En este caso, y aunque la solución se aplica indistintamente a censura gubernamental y a censura del lobby de la industria, voy a aprovechar para obviar la parte teórica y técnica del asunto (puede consultar el enlace superior) e ir directamente al grano.

¿Por qué es importante que utilicemos DNS que no sean las propias de las operadoras?

Básicamente podemos decir que las DNS que las operadoras ofrecen por defecto cuando nos conectamos a la red o WiFi que hemos contratado es la puerta de acceso más sencilla para que tanto el gobierno como los lobbies de turno ejerzan la censura oportuna.

En el caso de EliteTorrent, y en el de la amplia mayoría de páginas bloqueadas, simplemente se ha llegado a un acuerdo con una o varias operadoras para que éstas, en sus listados de DNS, hagan que cuando el usuario busca esa página en particular, el DNS no le devuelva la IP de su servidor, ergo le mostrará un error404 (página no encontrada). Es un bloqueo administrativo, no técnico. La web sigue siendo accesible… siempre y cuando utilicemos unas DNS no capadas. Pero como la mayoría de la sociedad no sabe esto, a efectos prácticos es como “desaparecer de Internet”. Al menos para los clientes de las operadoras que han llegado a ese acuerdo.

Para evitar esto, hay dos opciones:

  • O bien apostamos por DNS más abiertas: Que en este caso, y por comodidad, podemos decir que o bien utilizamos las de Google, o bien utilizamos las de OpenDNS.
  • O bien usamos una VPN: De lo cual ya he hablado largo y tendido en otras ocasiones, y que por ejemplo en dispositivos de movilidad, que habitualmente conectamos en diferentes redes, puede que sea la mejor opción. Un servidor, por ejemplo, utiliza NordVPN (ES), pero vaya, que cualquier VPN de pago (por favor, intente evitar las gratuitas, que si no cobran por el servicio, el negocio son sus datos) que cuente con varios servidores repartidos a lo largo del mundo y que tenga una velocidad aceptable basta.

Normalmente las DNS son la opción más rápida. Apenas notará diferencia de velocidad entre utilizar las DNS de su operadora y utilizar las DNS de Google (he hecho un benchmark que así lo atestigua), pero tiene el principal problema de que deberá configurarlo cada vez que se conecta desde otra red distinta.

Todas las VPNs hacen que la navegación sea ligera o drásticamente más lenta (de ahí parte de la diferencia de precios entre unas y otras), pero se instalan una vez, y se activan siempre que queramos, afectando “por encima” de la capa de la operadora indistintamente de la red donde estemos conectados.

Por cierto, las operadoras están obligadas a ofrecernos la opción de cambiar las DNS a nivel de router. ¿Cuál es el problema entonces? Que lamentablemente muchos de los routers que nos ofrecen “gratuitamente” las operadoras no cuentan con esta opción en la interfaz, teniendo que ponerte en contacto con la operadora para que sea el equipo técnico quien realice el cambio.


Vamos con la mini-guía para cambiar las DNS en cada sistema operativo. Pero antes…

EDIT en 2018: CloudFlare acaba de presentar (EN) una nueva CDN que asegura ser la más rápida (y privada, ya que borran a las 24 horas todo dato del usuario) del mercado en el 72% de los países. Es una opción que esta pieza no considera (desde entonces he estado utilizando la de Google), y que quizás le pueda interesar (1.1.1.1 y 1.0.0.1). Un servidor, por lo menos a partir de ahora, va a estar probándola.

He hablado sobre ello en este artículo (ES).

cambiar dns windows

¿Cómo cambiar las DNS en Windows?

Para ello hay que seguir los siguientes pasos:

  • Vamos a Inicio > Configuración > Red e Internet, o simplemente le pedimos a Cortana que nos muestre “Redes”.
  • Seleccionamos la red cuyas DNS queremos cambiar (si estamos conectados por cable, Ethernet; si estamos conectados por WiFi, WiFi), botón derecho, Propiedades.
  • Seleccionamos “Protocolo de Internet versión 4” (por ahora IPv6 podemos olvidarnos… :)) y le damos a Propiedades.
  • En esta nueva pestaña, tendremos la opción de elegir “Usar las siguientes direcciones de servidor DNS”, y luego nos tocará incluir las que queramos. En mi caso he preferido utilizar las de Google (DNS primaria 8.8.8.8, DNS secundaria 8.8.4.4), pero como alternativa también están las de OpenDNS (208.67.222.222 y 208.67.220.220) o las de CloudFlare (1.1.1.1 y 1.0.0.1).
  • Le damos a Aceptar y listo. A veces perderemos momentáneamente la red mientras se reinicia la conexión, pero el cambio es prácticamente instantáneo.

cambiar dns macos

¿Cómo cambiar las DNS en MacOS?

Para ello hay que seguir los siguientes pasos:

  • Vamos a Preferencias del Sistema > Red.
  • Clickaremos en Avanzado.
  • En la pestaña DNS, le daremos al botón “+” de “Añadir una dirección de servidor DNS”, y luego nos tocará incluir las que queramos. Si apostamos por las de Google, crearemos una con 8.8.8.8, y otra con 8.8.4.4. Si queremos las de OpenDNS, 208.67.222.222208.67.220.220, y si queremos las de CloudFlare, 1.1.1.1 y 1.0.0.1.
  • Le damos a Aceptar y listo.
cambiar dns linux

¿Cómo cambiar las DNS en Linux?

Cada distro de Linux es un mundo. Ubuntu por ejemplo te permite hacerlo vía interfaz gráfica (Conexiones de Red > Editar > Ajustes de IPv4 > Método Manual y poner las nuevas DNS), pero quiero pensar que al hacerlo por terminal a la mayoría os va a funcionar casi indistintamente de la distro utilizada:

  • Abrimos un terminal (normalmente en Aplicaciones > Accesorios > Terminal, o con la combinación de teclas Ctrol+Alt+T).
  • Editamos el archivo resolv.conf con nano (o con el editor de texto que quiera):
 $ sudo nano /etc/resolv.conf
  • Añadimos las DNS que queramos. El fichero, por ejemplo, si apostamos por las DNS de Google, quedaría tal que así:
 # Configuración de servidores DNS
 nameserver 8.8.8.8
 nameserver 8.8.4.4
  • Para que los cambios se activen a veces hay que reiniciar las interfaces de red. Normalmente se hace con restart networking, pero por si acaso pongo también otra opción con eth0:
$ sudo /etc/init.d/networking restart

$ sudo ifconfig eth0 down
$ sudo ifconfig eth0 up
  • Ya debería estar todo 100% operativo.
cambiar dns android

¿Cómo cambiar las DNS en Android?

Aquí lo dicho. Al entender que estamos ante un dispositivo móvil, y que por ende, se conectará como mínimo a dos conexiones distintas (red de la tarjeta y WiFi de casa), creo que lo recomendable sería apostar por una VPN (EN). En todo caso, la forma de cambiar las DNS (que habría que hacer para cada conexión) sería la siguiente:


  • Ir a la lista de Redes.
  • Según la ROM utilizada, a veces basta con dejar pulsado encima de esa Red, y otras veces hay que darle al botón de >.
  • Buscamos la zona de Ajustes de IP, y la cambiamos a “IP estática”.
  • Ahora podremos cambiar los datos de los campos DNS 1 y DNS 2 por los que queramos. Si apostamos por las de Google, DNS 1 será 8.8.8.8 y DNS 2 será 8.8.4.4. Si queremos las de OpenDNS, 208.67.222.222 y208.67.220.220, y si queremos las de Cloudflare, 1.1.1.1 y 1.0.0.1.
  • Guardamos y listo.

Para cambiar las DNS de la red de la SIM hay que meterse en la configuración avanzada de la SIM, normalmente dentro de Conectividad > Tarjeta SIM. Los pasos, no obstante, son semejantes.

cambiar dns ios

¿Cómo cambiar las DNS en el iPhone o el iPad?

Le pasa exactamente igual que en el caso de Android. Al ser iOS un sistema operativo dirigido a dispositivos móviles, se conectará como mínimo a dos conexiones distintas (red de la tarjeta y WiFi de casa), por lo que mi recomendación sería apostar por una VPN, que además de aplicar unos DNS específicos indistintamente de la red donde nos conectamos, tiene otras mejoras respecto a privacidad y seguridad de las comunicaciones. En todo caso, la forma de cambiar las DNS (que habría que hacer para cada conexión) sería la siguiente:

  • Vamos a Ajustes > WiFi.
  • Seleccionamos la red objetivo y le damos al botón de “i” (más información).
  • Nos mostrará ya directamente los datos de conexión, y entre ellos estarán las DNS. Este campo es editable. Basta con que clickemos encima de él para que se nos abra el teclado.
  • Si queremos poner las de Google, habría que escribir “8.8.8.8, 8.8.4.4”. Si queremos las de OpenDNS, 208.67.222.222, 208.67.220.220″, o las de CloudFlare (1.1.1.1 y 1.0.0.1).
  • Salimos y ya estaría aplicado.

Es un paso bastante tonto, y la verdad es que nos dota de una libertad considerable.

No hay nada más valioso que tener la capacidad de acceder al contenido que nosotros creamos oportuno acceder. Y gracias a DNS más neutrales como las de Google o OpenDNS, y gracias a servicios VPN, esto es posible indistintamente del país donde estemos y de los intereses políticos, sociales, religiosos o económicos que haya por allí.

¿Te preocupa tu Seguridad y Privacidad Online?

He diseñado este curso online en 8 módulos en el que cubriremos todos los fundamentos de la ciberseguridad, ayudándote paso por paso a configurar la seguridad y privacidad de tus cuentas digitales y de tus dispositivos.

Edit unos días más tarde: me comentan algunos miembros de la Comunidad clientes de Movistar que aún cambiando las DNS siguen sin poder entrar. Esto seguramente sea debido a que la operadora está aplicando algún filtro extra en la línea. Es probable que llamándoles tengamos derecho a que nos lo desactiven, pero también se puede solventar utilizando una VPN como la ya mencionada (ES) o una que opere a nivel de navegador como AnonymoX (ES/Chrome).

Edit dos semanas más tarde: he estudiado el impacto que tienen cada una de las DNS en la velocidad de carga de las webs, con el fin de facilitarle la decisión de por cuál apostar.

EDIT en 2018: CloudFlare acaba de presentar una nueva CDN que asegura ser la más rápida (y privada, ya que borran a las 24 horas todo dato del usuario) del mercado en el 72% de los países. Es una opción que esta pieza no considera (desde entonces he estado utilizando la de Google), y que quizás le pueda interesar (1.1.1.1 y 1.0.0.1). Un servidor, por lo menos a partir de ahora, va a estar probándola.

________

¿Quieres conocer cuáles son mis dispositivos de trabajo y juego preferidos?

Revisa mi setup de trabajo, viaje y juego (ES).

Y si te gustaría ver más de estos análisis por aquí. Si el contenido que realizo te sirve en tu día a día, piénsate si merece la pena invitarme a lo que vale un café, aunque sea digitalmente.