En la primera parte de este tutorial, hablamos de los aspectos motivacionales que me llevaron a montar el centro multimedia, así como los elementos que necesitábamos y la organización inicial de carpetas.
En esta segunda (y última parte), veremos de dónde obtendremos las fuentes y qué herramientas utilizaremos, tanto para su gestión como para su visionado, con las configuraciones iniciales.
Índice de contenido
¿De dónde obtener torrents de calidad?
Utilizaremos los torrents por ser la manera más cómoda (y por lo general, rápida) de bajar contenido audiovisual.
Por si no lo sabes, el torrent es el protocolo de configuración de archivos utilizado por BitTorrent, un sistema de compartición de archivos basado en redes P2P, y que se diferencia de otros como Ares o Emule en que precisa de estos archivos, al no contar con un buscador centralizado.
Es decir, en vez de utilizar el software para realizar la búsqueda, utilizaremos servicios de internet para realizarla, bajarnos el archivo .torrent, y con él, descargarnos mediante el software el archivo.
Puedes usar cualquier cliente de BitTorrent. En mi caso, y por afinidad personal con el proyecto, he utilizado uTorrent (ES), que es de los más ligeros, multiplataforma y tiene versión en español.
Respecto a los buscadores utilizados, te comento alguno de los que más me han gustado:
- EliteTorrent (ES) principalmente por comodidad (en dos clicks ya has descargado el torrent). Además que el sistema de calificaciones de la comunidad te permite saber de antemano la calidad de lo descargado.
- PeliculasTorrent (ES): tienen un popup muy molesto, pero puede servir de alternativa al primero.
- Newpct (ES): tanto para películas como para series. La página es muy pesada, pero cuentan con un feedRSS al que nos podemos suscribir para estar al día de los nuevos capítulos (o descargarlos directamente tan pronto se publiquen).
- DameDivX (ES) y MejorTorrrent (ES), por citar dos más en caso de que los de arriba no tengan lo buscado.
Primera configuración de uTorrent
Tenemos las fuentes y tenemos el programa, toca instalarlo y realizar la configuración inicial.
Lo único verdaderamente importante a considerar son los siguientes puntos (Propiedades en Windows, Preferencias en OS X).
- En Carpetas, las descargas nuevas las situaremos en la carpeta Descargando que creamos en la primera parte, y las descargas completas en la carpeta raíz que usemos como biblioteca (en mi caso es el la carpeta raíz del disco externo). Así podremos luego a mano colocarlas donde corresponda.
- En Ancho Banda, he decidido restringir el ancho de Descarga a un máximo de 4MB/s, para que no acapare toda la red y pueda trabajar mientras. Si lo dejamos por defecto intentará realizar la descarga y la subida al máximo posible según tu línea, lo que podría venir genial si eres de los que dejan por la noche el ordenador encendido, pero que sería una molestia si quisieras usar la red a la vez.
El funcionamiento de uTorrent es muy sencillo. Entras en la página del contenido que quieras bajar, descargas el archivo .torrent (se descarga al momento), y ya en tu ordenador, simplemente lo abres, agregándose la ruta del archivo y empezando la descarga (si hay seeders disponibles).
En mi caso he agregado además un feedRSS de NewPCT, no con la idea de descargarme todo lo que aparezca en él (que por poder podría), sino para estar al loro de cuándo se estrenan nuevos capítulos de las series que sigo (algo que si nos puede interesar para habilitar la descarga automática).
El RSS de NewsPCT es éste (ES), y para agregarlo, basta con darle al botón superior de ADD RSS.
uTorrent cuenta con un sistema de filtrado muy potente, que nos permite dado un feed, discriminar datos de RSS para que por ejemplo solo me muestre los últimos capítulos de X serie que vengan en resolución 720 y estén en español sin subtítulos, y nos los descargue directamente en una carpeta en particular de nuestro sistema. A continuación pego un ejemplo de cómo quedaría un Feed Inteligente (es como llaman al RSS filtrado) con esta petición:
El programa nos irá avisando cuando haya descargado cada archivo, que colocaremos en la carpeta adecuada.
Configurando nuestro servidor Plex
Tenemos ya en funcionamiento nuestro gestor de torrents, ahora toca el turno del servidor, para lo que utilizaremos Plex.
Plex es un servicio que nos permite gestionar de forma cómoda nuestra biblioteca multimedia, tanto de parte del servidor como de parte del cliente.
La herramienta indispensable para utilizar Plex es su Plex Media Server (EN), que es gratuito y multiplataforma, y será lo que descarguemos en primera instancia. Para colmo el Media Server viene con una interfaz accesible desde el navegador que hace las veces de servidor y de cliente, y que simplifica enormemente la gestión de bibliotecas.
Una vez instalado, podremos crearnos (o no) una cuenta (lo que nos permitirá compartir en la nube nuestra biblioteca con amigos o acceder a ella desde fuera de local), cambiar varias preferencias en Ajustes, y, lo más importante, importar nuestra biblioteca.
Inicialmente, y en el caso de OS X, seguramente te aparezca la importación de iTunes (que por cierto no puede ser eliminada). Pero como nuestro interés es tener dividido Películas y Series, crearemos una nueva biblioteca (dándole al botón +), señalaremos Películas, idioma español, cambiaremos el nombre a Pelis y agregaremos la carpeta Películas.
La importación inicial tardará un poco, ya que para ello tendrá que conectarse a Internet y obtener los datos imDb del contenido, que nos permitirá mostrar información e imágenes sobre la película o serie.
Cada vez que queramos actualizar la biblioteca (porque hayamos agregado nuevo contenido), basta con darle al botón de actualizar del margen superior derecho.
Una utilidad muy interesantes es el filtro de contenido, pudiendo discriminar por año, por antigüedad, por género e incluso por visto/no visto.
Ahora toca reproducirlas, cosa que podemos hacer desde la propia pantalla del ordenador, desde cualquier dispositivo conectado en la red o como en mi caso, desde un televisor conectado al Chromecast.
Asociar el Chromecast al servidor Plex
De aquí poco que explicar. La instalación y configuración previa ya la hemos tratado en el tutorial review de este dongle HDMI.
A la hora de reproducir una película, basta con darle al botón de compartir con Chromecast (que aparecerá automáticamente si el dongle está en la misma red) y disfrutar desde el salón de casa de tu nuevo centro multimedia.
Alternativas: Visionado en iOS/Android/WP o SmartTVs
Como comentaba a raiz de la configuración de Plex, este ecosistema cuenta con aplicaciones propias (EN) (de pago) para consumir contenido en dichos dispositivos.
Aún así, siempre hay aplicaciones de terceros como Infuse (EN) para iPad, que además son gratuitas.
Y siempre nos quedará la opción de conectarnos a Plex en remoto, o compartir nuestra biblioteca con amigos, de tal manera que podamos ver el contenido que ellos tienen público y viceversa (eso sí, con la subida que tenga la red contratada).
Por opciones que no sea, y para colmo con la libertad de aprovechar el posible sonido envolvente que tengamos en el salón, y la calidad máxima que nuestro televisor sea capaz de soportar.
¿Te ha quedado todo claro? ¿Te animas? Déjame un comentario y lo hablamos :).
No me animo por dos razones: 1) sólo tengo PC de sobremesa y por lo que entiendo no resultaría muy práctico; 2) no tengo muy claro que Google (o el correspondiente fabricante) no obtenga información de todo lo que transmito. Para mí lo ideal sería un pequeño dispositivo con memoria flash en el que pudiese cargar vía USB, desde el ordenador, 4 ó 5 películas, que luego podría ver en mi televisor a través de una salida HDMI. Claro que tendría el engorro de tener que andar desconectando y conectando el aparato (en la TV, además, a la red eléctrica), y tampoco tendría acceso al contenido on-line. Quizá no existe algo así y en ese caso lo mejor sería optar por un disco duro multimedia.
Gracias por la serie de artículos.
El servidor Plex te podría permitir consumir el contenido también en el ordenador.
Y si no te fías del dongle HDMI, puedes esperar a que Mozilla empiece a vender el suyo, que entiendo no recopilará información (si es que el ChromeCast lo hace).
La cuestión precisamente era evitar tener que estar conectando desconectando cosas. Pero vamos, que si prefieres eso, como bien señalas con comprarte un disco externo que tenga reproductor podrías usarlo para almacenamiento y también para conectarlo en un televisor y reproducir. Pero sí, tendrás que ir enchufándolo cada poco a uno u otro sitio.
Un placer Pidal. Muchas gracias.
Es justo lo que estaba buscando, ya tengo mi servidor con Plex funcionando desde hace tiempo, pero automatizar torrents con uTorrent es genial. Aún así tengo un problema, he creado los filtros pero al intentar descargar cualquier capitulo me da error “Connection Refused” ¿sabes por qué puede ser?
Me está pasando a mí también últimamente con uno de los feeds (el que explico en el tutorial). Me da que hubo algún cambio en la web que está lanzando incompatibilidades.
Sigo investigando Jaime…
Buen y útil articulo. Yo instale Plex en un pc con windows 7 hace un par de dias, a la hora de crear la biblioteca de peliculas, me aparece todo bien menos el titulo que me aparece en inglés (aunque la caratula si que me aparece en español). He mirado la configuración y cerciorado de que esté en español a la hora de crear la biblioteca.
A mi me falla también a veces la información. Entiendo que será cuestión de que el archivo que bajas tenga bien los metadatos o no.
Pero bueno, un problema menor. Por lo demás, de lo mejorcito :).
Muy buen artículo Pablo, sin embargo, te recomiendo un par de alternativas a utorrent (que viene con instaladores con malware y publicidad).
QBittorrent: Para mí el mejor y mas completo cliente de torrents para windows, sin publicidad y OpenSource además de no traer instaladores con software malicioso.
Transmission: Este último solo es para Linux (Creo que hay versiones para mac y windows pero no estoy seguro) y es a mi entender el cliente mas sencillo y mas completo que hay para esta plataforma.
Muy buen aporte. Ya te digo que usaba uTorrent por la costumbre, pero en vista de cómo está degenerando el proyecto, va a haber que cambiarse, sin duda.
Muchísimas gracias!
Muy buen artículo, sencillo , sobre plex y sobre los sitios de torrents; sobre los programas utorrent no he tenido nunca problemas, esperemos seguir asi, y otro que puedo recomendar es Qbittorent, aunque siempre uso el primero, supongo que las mañas y la nostalgia 😉 un saluod, te sigo Pablo.
Muchas gracias por el apoyo :).