¿Sabe de esos temas que lleva tiempo sin tocarlos, y que cuando los vuelve a tocar, se da cuenta de lo fácil que se ha vuelto en estos últimos tiempos? Pues algo así me ha pasado este Domingo con uno de esos proyectos que tenía apuntados en la columna de Trello de To Do (algún día debería dedicarle un artículo a este otro tema. Si le interesa, hágamelo saber en comentarios).
Tengo por casa un portátil de estos del Año de María Castaña (de cuando empecé telecomunicaciones, que ya ha llovido…), y que sigue funcionando como el primer día, pese a que el hardware ya no acompañe.
Pues bien, con toda esta nueva oleada de software hiperoptimizado a dispositivos de bajo rendimiento (IoT, por ejemplo), no me salen más que ideas para volver a aprovechar el chisme. La última, utilizarlo con Chrome OS. ¿El problema? Que la BIOS no tiene soporte para iniciar SO desde un pendrive.
He probado alternativas (algún que otro software que te promete hacer de puente para engañar a la BIOS y hacerle creer que el pendrive es un disco interno) pero paso de enlazarlo, ya que al menos en mi caso no ha funcionado.
Así que habría que instalarlo en disco, y con ello, me iba a cargar todo lo que allí tenía (que era poco, pero oye…).
La alternativa que se me ocurrió fue pasarle el disco duro a un disco externo, dejando como principal Chrome OS, y a sabiendas que la vuelta atrás iba a ser mucho más sencilla (o bien directa, o bien mediante instalación de Windows y clonado de vuelta).
Ahora bien, me daba no se qué ponerme con el asunto. Pese a lo que parezca, cada vez me gusta menos hacer de administrador de sistemas (si es que me ha gustado en algún momento, que esa es otra…).
Andar con el tema de las particiones a pelo me quita las ganas, así que por suerte encontré este tutorial para clonar Windows 8 a una SSD (EN), que utiliza la herramienta EaseUS Todo Backup
Cómo clonar un SO entero con EaseUS Todo Backup
Primero instalando la opción gratuita (más que suficiente para lo que necesitaba), a sabiendas que si no me equivoco, solo está disponible para Windows, y una vez abierta, elegir la opción de clonado.
Tiene varias funcionalidades más, como la de realizar copias de seguridad (manuales y/o automáticas), crear disco de emergencia, borrar datos de forma segura, comprobar imágenes,… pero para lo que necesitaba (y entiendo, para el uso que le van a dar la mayoría de usuarios), la opción de clonar venía al pelo.
Una vez dentro, se abre la siguiente pantalla.
Elegimos por tanto el origen (el disco duro, normalmente), y le damos a Siguiente.
Ahora toca elegir el destino. En mi caso, el disco situado en E:. Nos da también la opción de optimizar para SSD. Desconozco qué hará exactamente, pero bueno, entiendo que si el disco es SSD, convendrá activarlo. No era mi caso, así que le doy a siguiente para empezar a clonar.
Tercera pantalla con un resumen, el cómo quedará el asunto una vez terminado, y la opción de proceder.
Le doy, y aquí viene la gracia. El software se encarga de todo.
En cosa de una hora (este ordenador, como contaba, no es que sea muy rápido, y tampoco tiene USB3.0, pese a que el disco externo sí lo ofrezca), ya tenía todo el SO clonado. Sin tener que meterme en las tripas, sin más jaleos. Clonar nunca fue tan fácil.
Si el clonado se hiciera en efecto para cambiar de disco duro, como comentan por el tutorial que tienen sobre cómo clonar el disco del sistema en Windows 10 (EN), bastaría con reiniciar y eliminar el disco antiguo, poniendo el nuevo como primario.
En mi caso, Chrome OS instalado y trasteado, con la tranquilidad de saber que tengo el resto de archivos y programas de Windows metidos en el externo, para cuando me canse.
Porque de esto iba precisamente este artículo.
La importancia de simplificar hasta el absurdo el trasteo tecnológico
Hay que ver lo sencillo que se han vuelto temas como estos, que antes te quitaban toda la tarde y parte del día siguiente.
Sin ir más lejos, la de problemas que tuve en su día con las particiones que ASUS (y el resto de fabricantes, prácticamente) te mete por defecto en sus productos, y que me impedían hacerle reboot al terminal.
Una verdadera alegría para aquellos que nos gusta cacharrear (pero cacharrear lo justo y necesario), y sobre todo, algo necesario si queremos que la electrónica de consumo sea de verdad electrónica de consumo, y no solo electrónica que el consumidor puede usar tal cual viene de fábrica, sin tocarla.
Unas barreras de entrada que bajan, y una nueva era donde aquellos antiguos dispositivos todavía pueden servirnos para algo. Pese a que nunca hayamos tenido una obsolescencia programada más dañina. Pese a que los ciclos de vida sean artificialmente cada vez más bajos.
Por este camino deberían ir los tiros de aquí en adelante. Que quien quiera lo último de lo último, tenga que estar dispuesto a pasar por caja. Pero que en caso contrario, haya alternativas, aunque requieran un mínimo de interacción e interés por parte del usuario.
Porque la otra opción es que cada vez seamos menos “dueños” de aquellos productos que compramos. De que pasemos a ser puramente usuarios de licencia, pese a que seguramente hemos pagado también el producto.
Que por un lado, soy un profundo defensor de la importancia de la función frente al producto, empezando por esas reviews que habitualmente hago, y en las que apenas incluyo especificaciones técnicas. Pero no quita que entienda el valor que ofrece, para algunos, saber que pueden llevar ese producto un paso más allá si quieren.
En fin, que la herramienta me ha sacado de un aprieto de una manera sencilla, gratuita y cómoda. Algo que sinceramente ya veía bastante negro.
No será la última vez que la utilice, sin lugar a duda, porque seguiré jugando con mis antiguos chismes.
Por eso lo dejo por aquí escrito, que luego me falla la memoria. Y si a usted también le sirve, bienvenido sea.
________
¿Quieres conocer cuáles son mis dispositivos de trabajo y juego preferidos?
Revisa mi setup de trabajo, viaje y juego (ES).
Y si te gustaría ver más de estos análisis por aquí. Si el contenido que realizo te sirve en tu día a día, piénsate si merece la pena invitarme a lo que vale un café, aunque sea digitalmente.
Tengo una duda, cuando clonas la ssd o hdd también se pasa el sistema operativo, o sea que si la clono solo tengo que instalar la nueva sin instalar ya nada?
Sí y no. Es decir, pasar por supuesto pasas todos los archivos que tiene ese disco duro, y si en él tenías instalado el sistema operativo, pasarán también.
Ahora bien, ten en cuenta que no todo es el propio sistema operativo. Para funcionar se necesita una BIOS o alternativa que sea compatible, y estar definido como disco de arranque.
Hola quisiera saber si al clonar mi computadora a una nueva se transfieren también todas las preferencias y ajustes de Studio One que uso con mi placa de audio presonus. Muchas gracias !
Buenas Rubén. Desconozco cómo almacena esos ajustes Studio One. Lo esperable es que sí, que se pase, pero no te lo puedo afirmar sin riesgo a cometer algún error.
Quizás alguien que haya estado en tu misma tesitura te podrá ayudar…
Muchas gracias Pablo !
A ti por el apoyo!
Amigo tengo una duda que quizas solo tu puedas resolver. Yo no se mucho de software y firmwares y eso pero resulta que hsy una gran comunidad que amaria poder tener el blackberry passport con android, mi duda es la siguiente. ¿Podria clonarse el sistema operativo del BlackBerry DTEK70 (que ya viene con android establecido y meterlo en el blackberry passport y que este funcione?