kindle comisiones

Hace apenas unos días Encarnación Cano Montoro, una de las autoras que ha publicado con Ediciones PY su reciente libro “Historias Fantásticas para oír junto al fuego“, me preguntaba preocupada en qué podría afectarle la tentativa de Amazon de dejar de ofrecer compras in-app en sus aplicaciones Audible, Amazon Music… y Kindle en dispositivos Android.


¿La razón detrás de todo este jaleo? Pues un cambio de la política de uso de Google Play (EN) por la que Google espera forzar a que todos los desarrolladores que suban apps a su market con pagos internos, lo realicen mediante el sistema de pagos de Google, y por tanto, cobrando una comisión que suele ser del 30%.

Y sí, de esta manera Google intentaba seguir los pasos de una Apple que desde el principio hay sido taxativa con esto: Si ofreces tu app en mi App Store, de todo lo que factures yo me quedaré el 30%.

Por supuesto, en el caso de Apple contra ¿el resto de desarrolladores? hemos hablado largo y tendido estos últimos meses, y la situación actual es que Apple está siendo obligada a rebajar los porcentajes de comisión, e incluso en algunos mercados, como es el japonés, a ofrecer una alternativa a los desarrolladores que no pase por su propio sistema de pagos.

Esto último es, precisamente, lo que diferencia (y suaviza) el problema con el ecosistema Android.

Con este cambio Google quiere que sí o sí pagues una comisión por ofrecer tu app en Google Play… pero es que:

  • Por un lado, Google Play no es el único marketplace de aplicaciones instalable en Android. Aunque en Occidente sea el que suele venir por defecto en todos los dispositivos, nadie te quita que instales otro, y por Oriente, de hecho, Google Play no suele estar por defecto en los dispositivos que compra el consumidor, teniendo cada fabricante su propia alternativa.
  • Por otro lado, Google está haciendo pruebas para ofrecer sistemas de pago internos que no sean el suyo propio. Ejemplo de ello lo tenemos con el acuerdo al que llegó con Spotify (EN) precisamente para que su propio sistema de pagos lo pudieran utilizar en su app, presumiblemente con una comisión considerablemente más baja que ese 30% que es el que actualmente está vigente, al menos, para empresas de una facturación considerable (los pequeños desarrolladores, y también a causa del juicio de Apple contra los desarrolladores, ya tienen una comisión del 15%).

Cómo no, la excusa detrás de estos movimientos es la misma de siempre: la seguridad del usuario. Al usar el mismo sistema de pagos, evitamos potenciales tergiversaciones y engaños a la hora de realizar, por ejemplo, la suscripción a una app, controlando para bien (y para mal) Google todo el proceso.

Cierto, pero una excusa a fin de cuentas.


Una manera bonita de decir que quieren ganar más dinero…, pero sin decirlo, ya que si bien esto que comentan puede ser cierto para pequeños desarrolladores (es más, precisamente son estos los más interesados en utilizar el sistema de pagos de compañías como Google y Apple, y así evitarse tener que desarrollar el suyo propio), las dudas empiezan a aparecer con las apps más utilizadas, que suelen venir de grandes multinacionales con servicios multiplataforma… que ya cuentan con pasarelas de pago más que testadas y seguras.

La guerra, por tanto, está más ahí que otra cosa, y es por eso que quienes más han levantado la voz estos últimos años sean grandes compañías como Spotify o Epic Games, que precisamente desarrolladores indies no es que sean…

Como le comenté a Nani, realmente el impacto que tendremos los autores por esta medida es más bien limitado, y por varios motivos:

  • Era probable que incluso antes de que acabase por entrar en vigor, cosa que ya ha hecho el 1 de junio, Amazon y Google llegasen a algún tipo de acuerdo con las comisiones que cobra la plataforma. Algo que, a la vista de la situación actual, por lo menos por ahora no ha ocurrido. Pero que no descartaría en el futuro próximo. Sin ir más lejos, parece que la prensa sensacionalista se ha olvidad que precisamente la aplicación de Amazon sigue ofreciendo pagos in-app, por el simple motivo que desde hace unos años Amazon llegó a un acuerdo con Google para, precisamente, no pagar esa comisión.
  • Pese a todos esos titulares alarmistas que estos últimos días han aparecido en la prensa (ya sabes, viven de esto…), la realidad es que todos vamos a poder seguir comprando ebooks en Amazon Kindle de Android. La única diferencia radica en que en el momento de hacer la compra, en vez de gestionarla dentro de la propia app, la aplicación nos abrirá un navegador para que la realicemos en la página de Amazon.

La ventaja, precisamente, de Android sobre iOS (en este caso), y es que como decía anteriormente, el desarrollador está en todo su derecho de llevar al usuario al navegador, y gestionar el pago que corresponda directamente desde su página web.

Precisamente una de las peticiones que más hemos oído en el ecosistema iPhone/iOS, ya que ahí, ni puedes instalar una app que no esté en la App Store, ni tampoco ofrecer un sistema de pagos alternativo al de Apple.

Así que así están las cosas.

A todos los que leéis o escucháis libros en Audible o Amazon Kindle desde un dispositivo Android (y uno además de Android de Google, que recordemos que, por ejemplo, las tablets de Amazon llevan un sistema operativo basado en Android… pero con la capa de personalización de Amazon, y por tanto sin depender de los Google Play Services), pese a lo que hayáis oído estos últimos días, vais a seguir pudiendo comprar libros desde vuestra app. Lo único que la interfaz de carrito cargará en el navegador emergente, y no directamente en la app.


Todo por cumplir la nueva política de uso de una Google sedienta de controlar aún más el negocio alrededor del sistema operativo ABIERTO que en su día ayudaron a impulsar.

Newsletter nuevas tecnologias seguridad

Imagínate recibir en tu correo semanalmente historias como esta

Suscríbete ahora a “Las 7 de la Semana”, la newsletter sobre Nuevas Tecnologías y Seguridad de la Información. Cada lunes a las 7AM horario español un resumen con todo lo importante de estos últimos días.