Recientemente terminé la cuarta (y última entrega) sobre La Guía de Google Penguin, y todo lo que deberíamos saber sobre el nuevo estándar del posicionamiento del buscador. Sin embargo, me dejé en el tintero una parte fundamental, que si bien no pertenece exclusivamente a Google Penguin, empieza a tomar importancia para Google. Estamos hablando del AuthorRank.
¿Qué es el AuthorRank?
Como habréis podido observar, Google lleva una temporada cerrando servicios propios, y uniendo el resto para lo que en un futuro podría ser una herramienta conjunta, que funcionase al unísono. Y sin lugar a duda, el nexo común de todas las aplicaciones actuales es Google+.
La red social de Google, que cuenta con millones de usuarios en su escaso año de vida, se alza como una plataforma de información social, y puesto que el posicionamiento actual intenta ser lo más humano posible, era de esperar, como ya os adelantaba en la tercera entrega de la Guía de Google Penguin, que el compartir (Me Gusta, +1, RT,…) está tomando la delantera al ya clásico posicionamiento por metatags y/o visitas.
Todo es importante, pero ahora quién está detrás de una página lo es aún más, y es ahí donde entra el AuthorRank, que permite, entre otros beneficios, como puede ser aumentar el número de visitas o la posición en el buscador que ocupa tu web, que aparezca una foto nuestra en las búsquedas de Google, algo que da más seguridad a los visitantes (sociología pura y dura), y por tanto, favorece nuestra integración y la lectura de nuestro contenido.
¿Cómo consigo que el buscador sepa cuáles son mis páginas?
El foro de soporte de Google lo explica clara y concisamente, pero dirigido a un público con nociones básicas de programación. Por ello, os hago este pequeño tutorial, simplificando los pasos adecuados para que nuestra foto aparezca al lado de nuestras búsquedas.
- Tener una cuenta de Google+ (los paso para hacerla son tan sencillos que ni me molesto en explicároslo).
- En caso de tener un email en el mismo dominio que la web (por ejemplo el mío es [email protected]), deberás acceder a la configuración de cuenta, y agregarlo como Direcciones de correo electrónico.
- Una vez hecho esto, vamos a nuestro perfil de Google+, y agregamos en Colaboraciones la web o webs en cuestión.
- Y por último, enlazamos en nuestra web o webs, mediante la etiqueta <a href=”[URL de tu perfil de google+]?rel=author”>[tu nombre, o una imagen, por ejemplo]</a> (en mi caso sería <a href=”https://plus.google.com/u/0/118202369446828967104/?rel=author”>Pablo F. Iglesias</a>).
Si lo hemos hecho todo paso por paso, podremos comprobar que de verdad funciona en la herramienta de pruebas de fragmentos enriquecidos (el buscador de Google puede tardar unos días en mostrarlo correctamente).
Si tu web funciona bajo WordPress, existe un plugin, Google Plus Author Information in Search Result (GPAISR), que nos simplifica la vida. Basta con instalarlo, darle el enlace a tu perfil de Google+, y toda entrada que escribas gozará del enlace rel=author de tu cuenta de google+.
Opinión personal
Desde la aparición de los social media, hasta ahora, cada vez se está tendiendo a abandonar el anonimato en internet, y demostrar al mundo tu caracter social. Tus productos tienen tu sello, y el personal branding se impone al corporativo. Realmente estamos en el centro de una evolución sin precedentes, una ruptura de las costumbres de los últimos treinta años, y una fuente de individualización que cada vez abarca más sectores.