Son épocas complicadas.
Con las Navidades algunos pasamos a trabajar fuera de la oficina, y a veces incluso fuera de nuestro dispositivo habitual.
Esto es justo lo que me ha pasado estos días. Tenía pendiente aún enviar varios informes a un cliente en Nochebuena (sí, en Nochebuena…), y me he encontrado en la tesitura de que el portátil en el que he estado trabajándolos no es capaz de comprimirlos al nivel que necesito.
¿Que por qué necesito mayor compresión? Pues porque muchos proveedores de correo tienen un límite máximo de peso de 25MBs. De hecho, en GMail si te pasas de esos megas te fuerza a compartir los documentos dentro de tu propia cuenta de Google Drive… lo que obliga a quien lo recibe a pedirte permiso para acceder a ellos.
Y sí, hay alternativas como WeTransfer que permiten el envío de hasta 2Gbs de archivos. Pero estamos en la misma tesitura, ya que fuerza al receptor a recibir un contenido fuera del propio email de envío, que aunque se asocia con el email del que te lo envía, en según qué organizaciones, es posible que el sistema anti-phishing lo bloquee por defecto.
Resumiendo, que necesitaba que estos archivos en PDF pesasen menos de 25MBs. Y, en total, eran algo más de 32Mbs.
¿Qué he hecho?
Pues hacer de tripas corazón, y después de unos cuantos minutos intentando comprimirlos desde el propio sistema de guardado de Office para MacOS, que como ya conté en su día, tiene un sistema de compresión realmente malo (comparándolo con Windows, me refiero), he acabado recurriendo a uno de estos servicios online para comprimir un documento PDF.
Y me fui a lo fácil, a una de las webs que ya conozco y que sé que ofrecen varias herramientas para trabajar con documentos de ofimática. La había utilizado al menos una vez, que recuerde, para exportar excels, y tenía pendiente darle un tiento a su servicio de compresión.
El claim del servicio decía que con FormatPDF podrás comprimir tu documento PDF (ES), así que ahí me puse a subir el primero y ver qué pasaba.
Algunas te piden luego que te crees una cuenta, o están limitadas a un tamaño o número de documentos específicos. En este caso, sin embargo, no me he encontrado ninguna limitación.
Al hacerlo te muestra una vista previa del mismo, y te da tres opciones para comprimir un documento PDF:
- Compresión extrema: La más agresiva, que reduce al máximo el tamaño del archivo sacrificando calidad.
- Comprensión recomendada: La intermedia, que mantiene una buena calidad y a la vez comprime significativamente el tamaño del archivo.
- Baja compresión: La menor, manteniendo la calidad del archivo original, y por tanto sin apenas compresión.
Probé primero con la de menor compresión, pero apenas recuperé un 8% de espacio. La agresiva la tenía descartada por completo, ya que estos PDFs tienen ilustraciones y por razones obvias, deben verse como mínimo bien en pantalla (no son para imprimir, pero tampoco es un mero documento de texto).
Así que tiré con la segunda.
El servicio simplemente comprime en sus servidores el documento y te lo vuelve a ofrecer para su descarga. Así pasé de un archivo de 2,5MBs a uno 1,8MBs.
Por supuesto, lo abrí para comparar con el archivo original, y vaya, en una prueba ciega no sería capaz a ojo de diferenciarlos.
Viendo el resultado, me puse durante un ratito a ir subiendo archivos y descargándolos para que al final acabara con un proyecto que ocupa alrededor de 20Mbs. Menor, en todo caso, a esos 25Mbs que tenía de tope.
Perfecto.
Sin tener que descargar ningún programa.
Sin crearme una cuenta o tener que suscribirme a algo.
Sin más jaleos que entrar en una web y subir los archivos a una web que, por cierto, es desarrollo patrio, y por tanto debe cumplir con la RGPD europea.
Fácil, sencillo, para todos los públicos.
¿Qué más se puede pedir?
Imagínate recibir en tu correo semanalmente historias como esta
Suscríbete ahora a “Las 7 de la Semana”, la newsletter sobre Nuevas Tecnologías y Seguridad de la Información. Cada lunes a las 7AM horario español un resumen con todo lo importante de estos últimos días.
Hola que tal, tambien puedes utilizar ilovepdf
También, también. Que por opciones no sea 🙂