Digitalización de aulas
Desde que publiqué este artículo hace unos meses hemos estado digitalizando varias academias y centros educativos tanto en Madrid como en diferentes provincias de España

La semana pasada me tocó ir a las instalaciones de un cliente del sector educativo en Madrid.


Su situación, de hecho, tras la crisis del coronavirus, ha sido considerablemente buena. Hablando con uno de los socios me comentaba que siguen teniendo prácticamente el mismo número de alumnos que antes de que todo esto empezase, y además, llevábamos ya años preparándonos para ofrecer a los chicos un ecosistema de herramientas digitales que hoy por hoy ha quedado demostrado que son necesarias.

Y no solo hablo de su página web y todo el embudo de ventas que tenemos montado alrededor suya, sino que todo el temario está desde hace tiempo disponible en una intranet de e-learning, y que esta es navegable tanto vía web, como mediante aplicación móvil.

Pero por supuesto, a la llegada del COVID19, quedó patente que con sus cursos presenciales, que para colmo era el mayor trozo de negocio, tenían que digitalizar del aula.

Y desde entonces hemos ido puliendo la estrategia, barajando las opciones que teníamos disponibles, hasta que por fin estos días ya están funcionando a pleno pulmón.

¿Qué hemos hecho?

El objetivo final, como comentaba, era que los profesores pudieran dar clases tanto en remoto (con su ordenador en casa), como desde las propias aulas, y además que los alumnos puedan asistir a estas clases tanto en remoto, como en las propias aulas.

Con un añadido, y es que, a sabiendas de que lo mismo esto de las fases del desconfinamiento y la Nueva Normalidad ha llegado para quedarse, desde cualquier aula el profesor debería poder dar clase teniendo a los alumnos que entrasen en el aforo del momento en el mismo aula, y destinar las otras aulas para que los alumnos pudieran escuchar al profesor y preguntarle.

Es decir, que el sistema tenía que ofrecer bidireccionalidad:


  • tanto de cara a que fuera el propio profesor quien estuviese en aula,
  • como si ese aula se destina a aquellos alumnos que quieren asistir presencialmente a la escuela, pero que por limitaciones de aforo no pueden estar en el mismo aula que el profesor.

Y bajo este prisma, después de analizar un poco la arquitectura de la academia y la distribución de las aulas, nos decantamos por los siguientes pasos:

digitalizacion aula google wifi

Asegurar la conectividad absoluta en todos los rincones de la academia

Hablamos de un local en una sola planta pero muy repartido espacialmente (de punta a punta 150 metros de distancia), y esto, como sabe cualquiera que viva en una casa un poco más grande de la cuenta, entraña un problema de conectividad.

Y sí, se puede cambiar la instalación por los falsos techos para llevar tomas de datos a cada aula. Pero eso cuesta tranquilamente unos cuantos miles de euros.

La solución más elegante que encontramos es una vieja conocida de este blog: Google WiFi (ES).

No voy a detenerme mucho para hablar del Google WiFi y sus redes en malla, más que nada porque ya le dediqué en profundidad un artículo, y sigue siendo hoy en día el sistema que utilizamos en nuestra casa (tres pisos) para que tanto Èlia como un servidor podamos trabajar 100% desde nuestros despachos con una conexión de 4G (no fibra óptica, no, 4G).

Pero por resumir:

  • Google WiFi es un invento de Google que permite crear redes inalámbricas de nueva generación, llamadas redes mesh o redes en malla.
  • Una red mesh es como las redes creadas por repetidores WiFi, solo que es única (todos los nodos que conectemos a la red reproducen LA MISMA RED, no una distinta con el mismo nombre), y por tanto además de ser mucho más fiables, no tienen los habituales cortes de los repetidores al tener que desconectarte y conectarte a la nueva red más cercana.
  • El nodo principal tiene que estar conectado sí o sí al router que da conectividad al sistema: En el caso de esta empresa, tenían uno de movistar conectado a otro más profesional que seguramente les instalaron en su día para intentar que la conectividad llegase un poco más lejos.
  • El resto de nodos se deben ir colocando estratégicamente a lo largo y ancho de las instalaciones (solo necesitan tener cerca una toma de corriente para funcionar) para que todos tengan entre sí una buena cobertura, generando entonces, como su propio nombre indica, una red en malla.
  • En el caso del Google WiFi, ofrece también un balanceador de carga, de manera que inteligentemente (de ahí que Google esté detrás) discrimina el ancho de banda que tengamos disponible según la necesidad real de cada dispositivo conectado. Lo que para esta empresa es un añadido que seguramente no noten (tienen 600mbs simétricos de fibra óptica), pero que te aseguro que marca la diferencia cuando hay poco ancho de banda a repartir (como nos pasa a nosotros en casa).
  • Por último, todo se gestiona mediante una app que a partir de ahora lleva instalada en su smartphone el director de la academia. Desde ahí puede, tanto si está en el local como si está fuera, ver qué dispositivos están conectados, configurar la WiFi de invitados o la principal, controlar el tipo de contenidos a los que tienen acceso los alumnos (controles parentales) y un largo etcétera.

Afortunadamente este punto no nos dio mucho problema, así que fui nodo por nodo conectándolos todos a la red, y para cuando nos quisimos dar cuenta ya teníamos todo el ecosistema de conectividad preparado.


digitalizacion aula logitech group

Instalación de un sistema profesional de videoconferencia

De nuevo hay varias maneras de afrontar un proyecto de este tipo.

Por supuesto podemos gastarnos varias decenas de miles de euros en unas cámaras de vídeo rotatorias instaladas en el techo, que además reconozcan cuando alguien habla para fijar el objetivo en ellas, junto con la instalación de micros unidireccionales para cada alumno, más el micro bluetooth del profesor, y todo centralizado en una mesa de mezclas desde la que un operario vaya, como se hace en el cine, el teatro y la televisión, enviando la señal que corresponda a un sistema de streaming bajo demanda.

O podemos hacerlo profesionalmente pero gastándonos infinitamente menos.

Barajamos nuevamente diferentes opciones, y nos decidimos por la suite de videollamada de Logitech Group (EN), que integra un sistema de videoconferencia grupal con micro (4 micrófonos omnidireccionales que aseguran hasta 6 metros a la redonda de cobertura y cancelación de ruido), altavoces, y una cámara web profesional (la PTZ Pro (ES) por si quieres echarle un ojo).

¿Que con esos 6 metros no tenemos suficiente? La compañía vende unos micros auxiliares para que coloquemos donde queramos (tienen que estar, eso sí, conectados al hub central) y que expanden la cobertura en maya.

La idea por tanto es que en cada aula instalásemos una de estas suites, conectadas por USB al portátil que ya tiene el profesor en su mesa, de forma que el sistema nos sirva tanto para dar clases (apuntando la cámara hacia el encerado), como para que esa aula sirva de espacio auxiliar para alumnos presenciales (apuntando la cámara hacia los alumnos).

Y tengo que decir que aunque en efecto la instalación del Logitech Group es muy sencilla (es plug&play), tuvimos bastantes problemas para conseguir que funcionase correctamente en los portátiles. Con uno nos dio problemas de imagen, con otro de micro… Después de actualizar su firmware y perderme un buen rato por los ajustes de Windows 10, todo empezó a funcionar de forma local.


Ahora faltaba digitalizar las aulas con la herramienta de videoconferencia elegida.

digitalizacion aulas zoom

El streaming de contenido en local y en remoto

Y para esto utilizamos cuentas de pago de Zoom.

Por comodidad, por optimización de recursos, y por tranquilidad de los alumnos y profesores, ya que la mayoría ya se habrán acostumbrado a la interfaz de esta herramienta, que hoy por hoy es líder indiscutible del sector de las videoconferencias y webinars. Y así también permite que los profesores puedan utilizar la misma herramienta tanto dentro del aula como fuera, simplificando el proceso de adaptación.

¿Cómo se está utilizando?

Pues depende de lo que el profesor en el momento necesita:

  • Para dar clase desde casa: Lo haría como cualquier videollamada grupal en Zoom. Las cuentas ya están parametrizadas para crear la sesión de videollamada con la configuración correcta, de manera que simplemente el profesor debe crear la sesión e invitar a los alumnos. Cada profesor seguramente ya tiene su propio ordenador. En mi caso, y como ya he contado en más de una ocasión, utilizo además un micrófono (ES) y una webcam profesional (ES). Como hablamos de formación para adultos, la gente se comporta, pero si fueran adolescentes se podría forzar a que estuviesen muteados por defecto, y utilizando el emoticono de levantar la mano, el profesor les activase el micrófono para preguntar. Por último el profesor mostrará su pantalla o su webcam según necesite que le presten a él la atención o a lo que esté haciendo/enseñando.
  • Para dar clase desde el aula: El sistema funciona exactamente igual, con el añadido de que los alumnos presenciales siguen la clase como siempre (cada aula ya tenía un proyector instalado), y los alumnos en remoto desde la videoconferencia. Si otra aula necesita utilizarse como auxiliar por aforo de la clase del profesor, en ese ordenador se configura como un alumno más (otro invitado más en la conversación por Zoom) y se gira la cámara para que apunte a los alumnos (la cámara de Logitech Group tiene un ángulo de giro de solo 90º, pero hemos decidido no colgarla del techo precisamente para facilitar el poder moverla según tenga que funcionar como soporte al profesor o a los alumnos).

El proceso de formación de los profesores

Por último, estos días les he pasado un pequeños tutoriales en formato presentación con las dudas que espero sean más comunes sobre el uso de todo el sistema de videoconferencia.

Que es cierto que no requiere de mucho, pero entiendo que todo esto para algunos profesores es totalmente nuevo, y es mi deber no solo hacerles la instalación, sino también acompañarles en ese proceso de digitalización que tanto el sector de la educación, como en líneas generales cualquier otro sector actual necesita.

En fin, que quería contar por aquí cómo ha sido todo el desarrollo con la esperanza de que le sirva a alguno de los lectores para su trabajo.

Si necesitas asesoramiento específico sobre cómo digitalizar tu negocio o qué herramientas son más recomendables para tu caso, ya que me he comido bastante documentación para montar todo el sistema, no dudes en escribirme:

Edit en Julio: Hemos hecho una instalación parecida en dos escuelas más, la última publicada por aquí (ES).

Edit en Agosto: Hemos digitalizado las aulas de una academia de idiomas en Bilbao (ES).

Edit en Septiembre: Otra nueva academia, esta vez de Ingenieros en Madrid (ES).

Edit a finales de Septiembre: Y otra academia, esta vez de idiomas en el centro de Madrid (ES).

consultoria Presencia en Internet