algoritmo spotify

Hace ya unas semanas, publicamos por estos lares un artículo semejante a este pero enfocado a Youtube: Cómo hackear el algoritmo de Youtube.


La premisa era exactamente la misma. En un mercado tan competitivo a nivel de contenido como es el actual, los creadores de contenido se pegan por encontrar la manera de “engañar” al algoritmo que decide qué ven los usuarios y qué no en cada plataforma, para que muestre más su contenido, y por tanto, menos el de la competencia.

Es pura ley de oferta y demanda, y de hecho, ya ocurre con las estrategia de SEO y posicionamiento en redes sociales. La gente compite por ser más visible que el resto aprovechándose de lo que en cada momento funciona mejor.

Por eso todas estas plataformas son muy celosas con el cómo funcionan sus algoritmos.

Ya vimos cómo hacerlo en Youtube, y vamos a centrarnos en esta pieza tanto de Spotify como de Apple Music, y por tanto enfocado a todos aquellos que tenéis podcast o canciones en dichas plataformas.

como funciona algoritmo spotify

Cómo “hackear” la visibilidad de nuestro contenido subido a Spotify

Al igual que pasaba con Youtube, Spotify funciona como una plataforma de recomendación de contenido. Y esa recomendación se hace basándose tanto en el historial de escuchas anteriores que haya hecho el usuario, como el feedback (en base a las escuchas e interacciones) que haya recibido de cada contenido (música, podcast…) relacionado por parte de la comunidad.

Por parte del resto de usuarios.

Por eso, la mayoría de estrategias de posicionamiento en Spotify se basan nuevamente en inflar estos números (likes, escuchas, inclusiones en listas públicas y privadas…) para dar aún mayor importancia a ese contenido. Y que todo esto se haga de la manera más orgánica posible, por supuesto, para que Spotify no se entere de que realmente estás intentando amañar su algoritmo.


Para ello, la K-Pop army “anima” a todos sus miembros a que sigan unas cuantas directrices para posicionar el contenido que publican sus artistas preferidos entre las listas de tendencias de Spotify.

Algunas de sus recomendaciones son:

  • Usar playlists: A diferencia que en Youtube, donde no recomendaban usar listas de reproducción ya que eso hacía que solo se contabilizase la primera visualización, con Spotify es justo lo contrario. La mayoría de usuarios consumen el contenido mediante playlist, así que lo recomendable es usar playlist para canciones o álbumes completos, y cambiar de playlist cada 2 o 3 horas (lo más parecido a un uso normal de la plataforma).
  • No reproducir el mismo contenido en bucle: Tanto si es una canción/podcast, como si es una playlist.
  • Alternar entre contenido: Al igual que antes, recomiendan escuchar 3 o 4 contenidos diferentes antes de volver al contenido principal, el que nos interesa posicionar.
  • Mezclas de artistas/géneros/categorías: Y para que todo parezca más real, no recomiendan usar solo playlist del mismo creador, sino playlist más genéricas, con diferentes artistas, géneros y categorías.
  • Spotify offline: La versión premium permite escuchar contenido en stream sin conexión. Y, al parecer, esas visualizaciones sí las contabiliza. Lo único que se recomienda conectarse cada cierto tiempo para que, en efecto, los servidores de visionados se puedan actualizar.
  • Desactivar el autoplay: Igual que con Youtube, recomiendan desactivar esta función, de forma que Spotify no dude que nosotros estamos detrás escuchándolo.
  • El volumen debe estar al 100%: Una particularidad que tiene Spotify, o que al menos la K-Pop Army recomienda, es que se escuche el contenido al 100% de volumen. Si es necesario bajarlo, hacerlo desde el propio dispositivo, pero nunca desde la interfaz de Spotify.
  • Reproducir el contenido al completo: Por supuesto, se recomienda escuchar toda la canción/podcast entera, y no solo una primera parte.
  • Usar solo una cuenta por dispositivo: De nuevo, para emular un uso normal, y evitar ser tachado como granja de reproducciones (aunque sea lo que se está intentando por aquí).
  • No re-subir el vídeo a otra plataforma o canal: Se busca con esto no dividir el impacto del vídeo oficial entre diferentes plataformas o vídeos, además de evitar posibles errores del algoritmo, que no es la primera vez que bloquea el vídeo oficial y no la copia…
  • Compartir el contenido en nuestras redes sociales: Siempre desde la aplicación oficial, y con el fin de que más usuarios acaben aunque sea de forma indirecta reproduciéndolo.
como funciona algoritmo apple music

Cómo “hackear” la visibilidad de nuestro contenido subido a Apple Music

En el caso de Apple Music, el modus operandi es bastante parecido:

  • Eliminar u ocultar las canciones compradas, y escuchar solo desde streaming: En Apple Music puedes tener álbumes o canciones compradas, pero esas reproducciones NO cuentan a la hora de posicionar un contenido en su plataforma. Para hacerlo, hay que eliminarlas de nuestra biblioteca, y por tanto forzar a que se reproduzcan directamente desde el servicio online de Apple Music.
  • En caso de reproducir desde un navegador, no usar el modo incógnito: Siempre logueados y con nuestro navegador por defecto.
  • No es necesario ser usuario de iOS para hacerlo: Siempre podemos utilizar la versión web para reproducir el contenido en streaming, y eso está disponible desde cualquier sistema operativo.
  • Interactúa cada cierto tiempo con la plataforma: Recomiendan, de vez en cuando, dar pausa a la reproducción, cambiar de canción manualmente, cambiar la playlist, saltar canciones… Todo con el objetivo, nuevamente, de aparentar ser un usuario más de la plataforma.
  • El volumen a mínimo el 50%: Si necesitamos bajarlo más, deberíamos hacerlo desde el propio dispositivo, y no desde Apple Music. Y por supuesto, se puede utilizar audífonos para que se reproduzca sin que lo estemos escuchando y, de paso, sin molestarnos mientras hacemos otras cosas.
  • No reproducir el mismo contenido en bucle: Tanto si es una canción/podcast, como si es una playlist.
  • Alternar entre contenido: Al igual que antes, recomiendan escuchar 3 o 4 contenidos diferentes antes de volver al contenido principal, el que nos interesa posicionar.
  • Desactivar el autoplay: Igual que con Youtube, recomiendan desactivar esta función, de forma que Spotify no dude que nosotros estamos detrás escuchándolo.
  • Crear nuestras propias playlist: Parece que Apple sí tiene en cuenta este factor a la hora de considerar el contenido más en boca por todos.

Como puedes observar, bastante parecido al caso de Spotify, pero con algunas particularidades, como lo del volumen mínimo, y el tema de escuchar contenido en streaming vs en local.

En fin, pequeños estudios, aunque sean informales, que nos enseñan a cómo debe funcionar desde dentro el algoritmo de algunas de las plataformas más importantes de consumo de contenido de nuestra era.

Newsletter nuevas tecnologias seguridad

Imagínate recibir en tu correo semanalmente historias como esta

Suscríbete ahora a “Las 7 de la Semana”, la newsletter sobre Nuevas Tecnologías y Seguridad de la Información. Cada lunes a las 7AM horario español un resumen con todo lo importante de estos últimos días.