ACTUALIZACIÓN: Este post se publicó originalmente a principios de 2019. Pero tranquil@, que periódicamente lo he ido actualizando y expandiéndolo para que todo lo que tienes aquí esté como si hubiera sido escrito la semana pasada. De hecho, desde entonces habremos publicado en la agencia, entre libros propios y de clientes, alrededor de una veintena, por lo que he ido corrigiendo aquellas cosas que han cambiado desde entonces.
Hace ya algo más de un mes (unos años, y unos cuantos libros más tarde, ya sabes :D) desde que sacase el libro “25+1 Relatos Distópicos” (ES), y como había prometido, vengo por estos lares nuevamente a comentar cómo ha ido el proyecto y, sobre todo, a explicar toda la estrategia que he seguido para conseguir que durante 24 horas fuera el libro más vendido de Amazon España.
No el libro más vendido de un género en particular, no. De todo el catálogo de Amazon, en la versión kindle, eso sí.
En esta pieza no voy a hablar del libro en si. Para ello ya tienes por estos lares las múltiples entrevistas que me han hecho al respecto (HackerCar, La Nueva España, RTPA…). Quiero centrarme en los entresijos de la autopublicación de un libro, con todo lo que tienes que tener en cuenta, y sobre todo, con todo lo que debes esperar conseguir a cambio.
Así que vamos al tema.
Índice de contenido
- Cómo escribir un libro para que tenga versión en papel y digital
- Sobre licencias, ISBN y plataformas de autopublicación
- ¿Qué es KDP y qué tienes que saber para poder autopublicar en Amazon?
- Matchbook, prestamos de libro y KDP Select
- Cómo conseguí que el libro fuese durante 24 horas el libro más “vendido” de Amazon España
- ¿Se ha notado en las ventas el estar rango 1 de libros más vendidos en Amazon?
- ¿Necesitas ayuda profesional para autopublicar tu libro?
Cómo escribir un libro para que tenga versión en papel y digital
La primera parada es obvia. La mayoría no estamos acostumbrados a escribir libros, y mucho menos a saber qué cosas tenemos que tener en cuenta a nivel de maquetación, tipografía y diseño, para poder publicar algo que además debe tener una versión física, y una digital.
Y por supuesto aquí todo depende de las plataformas y formatos en los que queramos publicar. En mi caso, y como explicaré más adelante, tenía claro que quería autopublicar mi primer libro en Amazon, y por tanto, lo primero que hice fue abrir un documento de Word y, como cabría esperar, empezar a reescribir cada uno de los relatos.
¿Reescribir? Sí, ya que yo ya los había ido escribiendo en estos últimos tres años. Estaban por tanto escritos, pero desordenados, y también corregidos, pero no al nivel que entiendo debería tener un libro.
Además piensa que en primera instancia estaban pensados para publicarse por estos lares, es decir, en formato de artículo de blog. Por ende, había elementos que no tenía sentido mantener para un formato de libro impreso de ficción, como es, por supuesto, los enlaces, y también el uso de negritas. Mantuve, eso sí, las cursivas y también los títulos y subtítulos, que más tarde utilizaría para crear el índice (Microsoft Word y la amplia mayoría de suites ofimáticas tienen función para hacerlo automáticamente).
El libro quería que tuviera formato cercano al DIN A5, es decir, un libro de bolsillo. En la versión digital esto da igual ya que la paginación se calcula según el tamaño de la tipografía y la diagonal de pantalla del dispositivo.
Resumiendo: Que aunque vayamos a tener varias versiones del libro, deberíamos centrarnos en la versión de papel. Ya adaptaremos, si es necesario, la versión final al resto de formatos.
Hay algunos puntos extra que me parece oportuno señalar:
- Revisión por parte de un tercero: Yo no lo hice, pero es cierto que en mi caso la mayoría de relatos ya habían sido publicados de forma pública en la página, y por tanto, hasta cierto punto contaban con una revisión extra. Todo lo que publico por aquí está al menos revisado un par de veces, y para el libro volví a revisarlo de forma manual una vez y utilizando la herramienta de corrección de Word otra. Seguramente alguna errata se ha colado, pero vaya, quiero pensar que son las menos.
- Paginación y footers: En todas las suites ofimáticas puedes colocar un sistema de paginación, y aquí hay que tener en cuenta que lo habitual es que la paginación no empiece en la primera página, sino en la primera donde empieza el libro en sí (normalmente hay unas cuantas páginas al principio y al final que se utilizan para la biografía, la dedicatoria, los agradecimientos, el índice…), y que además, el número o el texto del capítulo en el que estamos tiene que estar colocado o bien en el centro de cada página, o bien en el lateral externo, que cambia si la página es par o impar. Yo opté por esta segunda opción en mi libro.
- Marcar correctamente capítulos y subcapítulos: Esto nos va a ahorrar bastante trabajo más adelante, ya que así el sistema puede generar automáticamente el índice, y en el caso de formatos digitales, éste enlazará automáticamente mediante anclas a cada capítulo correspondiente, sin que nosotros tengamos que hacer nada.
- Tener en cuenta la técnica de sellado: Para los libros físicos, es importante considerar que a la hora de pasar de un formato digital a una imprenta, esta tiene que unir normalmente grupos de folios en formato DIN A4, y por ello, suele ocurrir que el número de páginas estará acotada a la técnica de sellado. No es algo que nos tenga que preocupar en exceso mientras lo escribimos, pero de cara a enviarlo a una imprenta, o a Amazon, tocará revisar para que, por ejemplo, no acabe teniendo varias páginas en blanco al final del libro.
- Portada y contraportada: En las versiones digitales normalmente esto no deja de ser una página más (la primera) del libro, pero en la física la portada y contraportada tiene un formato específico que debemos conocer de antemano. Ten en cuenta, además, que el tamaño dependerá del grosor del libro (es decir, del número de páginas y técnica de sellado que utilicen en la imprenta), del tipo de tapa (las tapas blandas tienen el mismo tamaño de página que el libro, pero las rígidas suelen sobresalir unos cuantos milímetros), de la sangría (que depende nuevamente del tipo de corte y sellado) y de si incluiremos o no solapas (ese trozo de página que sobresale normalmente en libros de tapa gruesa donde se suele poner la biografía). Lo más habitual es que la portada y contraportada se entreguen por separado, en un mismo documento en formato PDF o PNG, y que a diferencia de la mayoría de libros de ficción, vaya a color. Todos estos datos nos los tienen que dar en la imprenta elegida, y algunas cuentan hasta con un servicio de pago que se encarga de adaptar lo que pasemos.
- Externalizar lo que no podamos hacer: Ten en cuenta que quien escribe es licenciado en BBAA con especialidad en diseño. Por tanto, yo he diseñado y maquetado todo sin ayuda de terceros, y de hecho en mi agencia ayudamos a otros escritores a sacar sus libros. Pero vaya, que lo normal es que de esto se encargue alguien que se dedica profesionalmente al asunto.
Sobre licencias, ISBN y plataformas de autopublicación
Una vez con el borrador hecho y ya corregido, el siguiente paso es registrarlo. Y para ello te propongo tres opciones de las múltiples que hay en el mercado:
- El registro nacional: En España podemos hacerlo en el Registro de la Propiedad Intelectual (ES). Cuesta con tasas y demás, alrededor de 50 euros, y tardan como una o dos semanas como máximo. ACTUALIZACIÓN: Desde el 2020 en España es posible hacer estos trámites de forma telemátic, aunque primero necesitas tener un certificado digital. Por aquí te explico cómo se hace (ES).
- Copyright: Es la licencia más típica de la mayoría de libros. Desde su web (ES), y pagando algo más de 35 euros, podemos tener un registro asociado a esta licencia.
- Safe Creative: Es instantáneo y gratuito (las licencias copyleft, que las copyright tienen un coste), y básicamente lo que hace es guardar una versión de libro asociada a una marca de fecha por si el día de mañana hay que demostrar tu autoría. Además permite licencias copyleft más permisivas (no solo copyright). Es el que yo he utilizado. Se pide desde la web (ES).
Una vez lo tenemos correctamente registrado, habrá que decidir dónde y cómo lo vamos a publicar, ya que de ello dependerá el necesitar o no un ISBN, que es el identificador que utilizan los libros en papel.
Contratar un ISBN tiene un precio (calcula otros 50 euros y unos días hasta que te lo dan), y se pide desde la página de la agencia (ES).
Sin embargo, algunas grandes plataformas ofrecen ISBNs propios (solo se pueden usar para su plataforma) que pueden salir gratuitos. Descontando que, si solo nos planteamos publicar en digital, estas mismas plataformas suelen contar con sistemas de identificación propios que también ofrecen gratuitamente.
En mi caso lo primero que hice fue preguntar por imprentas locales y online cuánto me saldría hacer por ejemplo 100 copias.
Como es normal, la mayoría de imprentas ponen el precio según el número de tiradas que hagan, de forma que a más pidamos, más barata nos sale la unidad.
Esto puede salir muy a cuenta para tiradas grandes (de más de 500 o 1.000 ejemplares), pero para tiradas más pequeñas el precio sube demasiado (a mi me salía más o menos a 7-10 euros por unidad para uno de tapa blanda sin brillo y con hojas de un gramaje medio y color hueso, que es lo que quería que tuviese el libro).
Por si no lo sabes, Amazon tiene su propia imprenta (recuerda que la empresa de Bezos empezó siendo una librería) y para colmo sale muchísimo más barata, ya que no depende del número de ejemplares, sino de un precio fijo.
El autor de un libro publicado en Amazon puede pedir hasta 999 unidades en cada pedido, con un precio unitario que depende del número de páginas y formato de las mismas (solo existe portada con tapa blanda, por cierto) y pagando los gastos de envío (da igual que seas Prime, hay que pagarlos igualmente).
Tardan, eso sí, alrededor de dos semanas largas en llegar, pero sin lugar a duda al menos en mi caso (tirada pequeña) me salía bastante más económico (en torno a los 4 euros por ejemplar).
Además, Amazon ofrece un ISBN para los libros que se vendan en físico, y utiliza su propio sistema para el formato digital. Así que también te ahorras algo por aquí.
Puedes, para terminar, publicar solo en Amazon (tiene algunas ventajas que comentaré a continuación) o publicar tu libro en diferentes plataformas.
Nos centraremos por tanto en la autopublicación en KDP, el sistema de publicación de libros de Amazon.
ACTUALIZACIÓN: por aquí repaso todas las opciones de publicación de libro disponibles hoy en día.
¿Qué es KDP y qué tienes que saber para poder autopublicar en Amazon?
KDP son las siglas de Kindle Direct Publishing (ES), la plataforma de publicación de libros de Amazon.
Tendremos que crearnos una cuenta en ella, asociada, si queremos, a nuestro usuario de Amazon.
Una vez creada, tenemos dos grandes botones para subir un libro en formato Kindle (el formato propietario de los ebook de Amazon) y subir un libro de tapa blanda.
Es decir, que el proceso hay que hacerlo por duplicado para ofrecer ambas opciones, aunque es cierto que una vez hecho el primero, el segundo puede, si así lo queremos, heredar algunos elementos que se entiende son comunes, como el nombre, descripción…
No voy a ponerme a revisar paso por paso cada uno de los elementos que tiene el formulario, ya que son varios y sería muy pesado. Simplemente me centraré en los importantes:
- Detalles para un buen posicionamiento: Sobra decir que estamos subiendo un producto a un market digital, y que por tanto, el saber utilizar correctamente las palabras ayudará a que el libro se venda más o menos. Es muy importante elegir las dos categorías a las que pertenece el libro, así como el texto que lo acompaña. Es decir, estrategias de SEO de toda la vida, solo que especializadas en el posicionamiento dentro de Amazon. Si necesitas ayuda en este sentido, escríbeme.
- Imagen: Un libro nos entra al primer golpe por la mirada, y aquí lo único que tenemos para hacerlo es una imagen que además se tiene que ver en un tamaño pequeño (Amazon coloca las portadas en columnas de cuatro). Por tanto, es recomendable que el nombre del libro se lea bien (ocupe casi toda la imagen) y la portada sea sencilla y directa. Nada de buscar detallitos, que con el tamaño de la miniatura van a pasar desapercibidos y pueden confundir más que sumar.
- Subir el manuscrito y la portada: KDP nos permite hacer la subida del libro, y luego utilizar un previsualizador, o bien, en el caso de ebooks, descargar un previsualizador para verlo desde nuestro ordenador. Es importantísimo que hagamos esto y nos aseguremos de que en efecto todo se ve como cabría esperar. Yo con la tontería habré perdido cerca de tres semanas entre prueba y prueba, ya que cada vez que lo subes se tira unos cuantos minutos probando, y cuando le das a guardar, pueden pasar hasta dos días hasta que en efecto puedas volver a realizar otra prueba. En el caso de la portada y contraportada para el libro en papel es muy importante que nos basemos en la guía (descargable) que ofrece Amazon, para que luego el lomo esté en el sitio adecuado. Yo por ejemplo tuve que repetirlo varias veces, y de hecho, la primera versión del libro, de la cual pedí un ejemplar de prueba (te lo envían sin el ISBN, ya que se entiende que no es para vender), tiene la portada no alineada correctamente. En este paso, por cierto, podemos utilizar nuestro propio ISBN, y si no, Amazon nos asignará uno.
- Precio: Aquí lo importante es que tengas en cuenta que dependiendo del precio que le pongas, los royalties (es decir, lo que tú ganas por cada uno de los ejemplares vendidos) varían. Amazon ofrece dos royalties. Un 70% si el libro tiene un precio entre 2,99 dólares y 9,99 dólares, y un 35% si está por debajo o por encima de este rango. En mi caso opté por poner la versión digital al mínimo de la regalía del 70%, y la de tapa blanda al máximo de esa misma regalía. Otra cosa que debes saber es que el precio se pone por defecto en dólares, aunque puedes cambiar el precio para otros mercados.
- Preventa y actualizaciones futuras: El libro puede ponerse en preventa (genial para ir haciendo hype y de paso para que te de tiempo a probar que todo está ok). Seleccionas la fecha de salida y mientras tanto los usuarios pueden reservarlo, recibiéndolo solo a partir de ese día. Además, podemos ir actualizando el libro tantas veces queramos, solo teniendo en cuenta que los cambios se materializan varias horas (hasta 48 horas) después de haberlos hecho, y que se hacen paulatinamente en cada mercado.
ACTUALIZACIÓN: He escrito un tutorial sobre a qué precio deberíamos vender nuestro libro, en el que explico cómo funciona el sistema de royalties de Amazon y qué estrategia sigue un servidor para fijar el precio adecuado.
Matchbook, prestamos de libro y KDP Select
Termino con tres puntos que creo que son los más desconocidos de la autopublicación en Amazon, y bien usados son lo que hace de esta plataforma una de las más interesantes:
- Matchbook es un servicio opcional que nos permite que alguien que haya comprado la versión física pueda obtener la digital con un descuento o directamente gratis. En mi caso lo he puesto gratis, ya que me parece que es un añadido más para agradecer al lector la compra.
- Préstamos del libro: Se puede, de forma opcional, ofrecer que un usuario que haya comprado nuestro libro pueda prestárselo a la cuenta de un amigo o familiar durante 14 días. Así ve qué tal es el libro, y si le interesa, puede comprarlo.
- KDP Select: Es un servicio que ofrece KDP para acceder al sistema de ofertas temporales y una serie de ventajas para los usuarios de Amazon. Eso sí, requiere exclusividad durante 90 días, y es prorrogable las veces que queramos. Es un servicio que recomendaría que lo utilizaras aunque sea para la campaña inicial, y por tanto, voy a explicarlo más en detalle.
Gracias a KDP Select, tenemos acceso a dos funcionalidades extra:
- Promoción de precio: Con cada KDP Select, tenemos un máximo de 5 días en los que podemos lanzar promociones de precio, bien sean descuentos, bien sea ofrecerlo gratuitamente. Genial para darlo a conocer en momentos concretos, como puede ser el lanzamiento o un día señalado.
- Gratuito para usuarios de Kindle Unlimited: Aquellos suscritos al sistema de pago de Kindle pueden descargar gratuitamente el libro, y nosotros recibiremos beneficios en base al número de páginas leídas y el fondo global de beneficios de KDP. Es decir, que al final conseguimos más visibilidad a cambio, normalmente, de menos beneficios (a no ser que tengas muchísimos páginas leídas).
Cómo conseguí que el libro fuese durante 24 horas el libro más “vendido” de Amazon España
Por aquí arriba ves un pantallazo que hice en su día de la página de Amazon. El libro “25+1 Relatos Distópicos“ estuvo durante todo el día liderando las descargas de toda Amazon España, precisamente por ofrecerlo durante ese día de lanzamiento como gratuito (como puedes ver, como el resto de libros en el top) mediante KDP Select.
Y como no, acompañándolo con una campaña de marketing sencilla pero efectiva.
Hay que tener en cuenta que ésta había empezado ya varios meses antes de la publicación, y que quien escribe esto no es precisamente un desconocido en el mundo digital.
Que tengo una Comunidad que no me merezco, vaya. Justo el punto más complicado para un escritor novel, y el más importante.
De esta manera, un mes antes ya estaba avisando a mis queridos suscriptores que tenía pensado sacar el libro justo después de navidades, y que además enviaría un ejemplar dedicado dos semanas antes a cada mecenas de la Comunidad, siendo este el regalo periódico de Navidades que recibirían los mecenas de nivel BOX TECNOLÓGICO (ES) o superior.
Porque este punto es importante: Yo no pretendo vivir de la venta de libros. De hecho este proyecto, como ya comenté en más de una ocasión, sale a la luz precisamente por los mecenas, y por ello, éstos debían ser los primeros en recibirlo en sus casas.
Solo con tener el libro que me habían pedido para poder enviárselo ya el proyecto había sido un éxito. El dinero que entrase por ventas, es un mero añadido.
El día marcado en el calendario como la fecha de salida del libro configuré KDP Select para dejar la versión digital gratuita durante 24 horas. Que realmente fueron 48, ya que para no pillarme los dedos con el timing que maneja Amazon, el día anterior (un lunes) también lo activé.
- En el email del lunes a todos los miembros de la Comunidad les avisé de que ya estaba disponible, y que además estaba de forma gratuita para quien estuviese interesado.
- También hice lo propio en todos mis perfiles en redes sociales, metiéndole de paso 30 euros de Facebook Ads para llegar a una tipología de audiencia específicamente segmentada por mi (los que entiendo son usuarios interesados en este libro en particular).
- Para terminar, publiqué la primera entrevista que me habían hecho sobre el libro en la web, explicando de paso cómo descargarlo durante esas 24 horas de forma gratuita (esta parte ya no aparece en el artículo).
Todo eso hizo que varios centenares de personas entrasen a descargarlo de golpe, y por tanto, subiera en los rankings hasta situarme en primera posición.
¿Se ha notado en las ventas el estar rango 1 de libros más vendidos en Amazon?
Sinceramente, creo que no. Pasado el éxtasis inicial, el segundo día estuve, mientras se volvía a actualizar el ranking (tengo entendido que lo hacen cada hora), entre la segunda y décima posición, pese a que ya no estaba gratuito, hasta que desapareció del top.
Y desde entonces he estado vendiendo prácticamente algunos ejemplares cada día, solo que comparado con esos tres primeros días de lanzamiento, en la gráfica superior apenas se ven reflejados.
Lo que me deja claro dos cosas:
- Para vivir de publicar libros tienes que publicar muchísimos: Si de verdad quieres vivir de esto, tienes que dedicarle mucho más tiempo. Con uno, o con 10 libros, no es suficiente para que te salga un sueldo decente. Un servidor en un mes desde el lanzamiento habré obtenido en beneficios reales (descontando gastos) alrededor de 500 euros. Teniendo en cuenta, eso sí, que era el lanzamiento. Este mes seguramente baje por debajo de los 200.
- La ficción no da dinero: O mejor dicho, no es óptima para conseguir ingresos. Hablamos de libros que son costosos de producir, a diferencia de los libros de no ficción, muchos de ellos de apenas 30 páginas, y que por tanto se prestan a producir en serie.
Esto, como decía, es para aquellos que queráis vivir de esto.
Si es así, ya sabéis, a hacer libros de autoayuda y de coaching, que es lo pega fuerte. Son fáciles de hacer y se venden bastante bien.
El resto es dedicarle tiempo para sacar entre veinte y cincuenta al año. No estoy exagerando, es lo que hacen aquellos que viven de esto.
También, por cierto, ayuda mucho publicar un libro en el que explicas cómo tener éxito con algo, por ejemplo, vendiendo libros en Amazon, por eso de que te lo compren aquellos que esperan tener tanto éxito como tú vendiendo libros en los que explican a otros que quieren tener éxito cómo tener éxito :).
Y de nuevo recalco que no es lo mismo publicar un libro de 200 páginas que tiene una trama, y que lleva un estudio histórico bastante elaborado, a hacer algo de 30 que no deja de ser un refrito de cinco artículos que hayas visto por ahí.
A mi no es algo que me quite el sueño. Este año espero poder terminar uno de fantasía medieval que seguramente por tamaño acabe dividiendo en tres partes (ACTUALIZACIÓN: Memorias de Árganon ya es una realidad), y que publicaré simplemente porque me apetece hacerlo.
ACTUALIZACIÓN: Si quieres profundizar más en los números de venta de mis últimos libros, por aquí con total transparencia hablo de ello.
¿Necesitas ayuda profesional para autopublicar tu libro?
Cualquier duda que haya quedado sin resolver, ya sabes. Por aquí tienes la sección de comentarios, y si no, privado desde la página de contacto por si quieres que te asesore sobre algo en particular.
Desde el Sello Editorial Ediciones PY ayudamos a autores a autopublicar y distribuir MUNDIALMENTE su obra, para que cualquier potencial lector, indistintamente de dónde viva, pueda adquirirla.
- Sin royalties ni sorpresas.
- Sin contratos de exclusividad.
- De la idea al libro en papel.
- Con el mejor asesoramiento.
Otros artículos sobre autopublicación que te podrían interesar:
- He escrito un libro, ¿y ahora qué?
- Mi experiencia publicando un libro que llegó a ser top 1 en Amazon
- Autopublicar un libro o publicar con una editorial
- Cómo solicitar el certificado digital para registrar un libro de forma telemática
- ¿A qué precio vender nuestro libro?
- ¿Sale rentable vender un libro de ficción?
________
¿Quieres conocer cuáles son mis dispositivos de trabajo y juego preferidos?
Revisa mi setup de trabajo, viaje y juego (ES).
Y si te gustaría ver más de estos análisis por aquí. Si el contenido que realizo te sirve en tu día a día, piénsate si merece la pena invitarme a lo que vale un café, aunque sea digitalmente.
Hola Pablo, necesito servicios para autoblicación de cuentos infantiles ilustrados. Me gustaría que hablásemos para ver en que puedes ayudarme, que creo será en mucho.
Gracias!
Buenos días Sergio.
Claro, no hay problema. Mira, lo más rápido es que me respondas directamente al formulario de EdicionesPY (https://www.edicionespy.com/contacto/). Ese formulario me llega a mi y al resto del equipo, y en él ya te pregunto todo lo que necesitamos saber para ayudarte.
Además te va a llevar menos de medio minuto completarlo. Vamos, que son cuatro preguntas :).
¡Saludos!