ACTUALIZACIÓN: Este post se publicó originalmente a principios de 2019. Pero [email protected], que periódicamente lo he ido actualizando y expandiéndolo para que todo lo que tienes aquí esté como si hubiera sido escrito la semana pasada. De hecho, desde entonces habremos publicado en la agencia, entre libros propios y de clientes, alrededor de una veintena, por lo que he ido corrigiendo aquellas cosas que han cambiado desde entonces.
Hace ya algo más de un mes (unos años, y unos cuantos libros más tarde, ya sabes :D) desde que sacase el libro “25+1 Relatos Distópicos” (ES), y como había prometido, vengo por estos lares nuevamente a comentar cómo ha ido el proyecto y, sobre todo, a explicar toda la estrategia que he seguido para conseguir que durante 24 horas fuera el libro más vendido de Amazon España.
No el libro más vendido de un género en particular, no. De todo el catálogo de Amazon, en la versión kindle, eso sí.
En esta pieza no voy a hablar del libro en si. Para ello ya tienes por estos lares las múltiples entrevistas que me han hecho al respecto (HackerCar, La Nueva España, RTPA…). Quiero centrarme en los entresijos de la autopublicación de un libro, con todo lo que tienes que tener en cuenta, y sobre todo, con todo lo que debes esperar conseguir a cambio.
Así que vamos al tema.
Índice de contenido
- Cómo escribir un libro para que tenga versión en papel y digital
- Sobre licencias, ISBN y plataformas de autopublicación
- ¿Qué es KDP y qué tienes que saber para poder autopublicar en Amazon?
- Matchbook, prestamos de libro y KDP Select
- Cómo conseguí que el libro fuese durante 24 horas el libro más “vendido” de Amazon España
- ¿Se ha notado en las ventas el estar rango 1 de libros más vendidos en Amazon?
- ¿Necesitas ayuda profesional para autopublicar tu libro?
Cómo escribir un libro para que tenga versión en papel y digital
La primera parada es obvia. La mayoría no estamos acostumbrados a escribir libros, y mucho menos a saber qué cosas tenemos que tener en cuenta a nivel de maquetación, tipografía y diseño, para poder publicar algo que además debe tener una versión física, y una digital.
Y por supuesto aquí todo depende de las plataformas y formatos en los que queramos publicar. En mi caso, y como explicaré más adelante, tenía claro que quería autopublicar mi primer libro en Amazon, y por tanto, lo primero que hice fue abrir un documento de Word y, como cabría esperar, empezar a reescribir cada uno de los relatos.
¿Reescribir? Sí, ya que yo ya los había ido escribiendo en estos últimos tres años. Estaban por tanto escritos, pero desordenados, y también corregidos, pero no al nivel que entiendo debería tener un libro.
Además piensa que en primera instancia estaban pensados para publicarse por estos lares, es decir, en formato de artículo de blog. Por ende, había elementos que no tenía sentido mantener para un formato de libro impreso de ficción, como es, por supuesto, los enlaces, y también el uso de negritas. Mantuve, eso sí, las cursivas y también los títulos y subtítulos, que más tarde utilizaría para crear el índice (Microsoft Word y la amplia mayoría de suites ofimáticas tienen función para hacerlo automáticamente).
El libro quería que tuviera formato cercano al DIN A5, es decir, un libro de bolsillo. En la versión digital esto da igual ya que la paginación se calcula según el tamaño de la tipografía y la diagonal de pantalla del dispositivo.
Resumiendo: Que aunque vayamos a tener varias versiones del libro, deberíamos centrarnos en la versión de papel. Ya adaptaremos, si es necesario, la versión final al resto de formatos.
Hay algunos puntos extra que me parece oportuno señalar:
- Revisión por parte de un tercero: Yo no lo hice, pero es cierto que en mi caso la mayoría de relatos ya habían sido publicados de forma pública en la página, y por tanto, hasta cierto punto contaban con una revisión extra. Todo lo que publico por aquí está al menos revisado un par de veces, y para el libro volví a revisarlo de forma manual una vez y utilizando la herramienta de corrección de Word otra. Seguramente alguna errata se ha colado, pero vaya, quiero pensar que son las menos.
- Paginación y footers: En todas las suites ofimáticas puedes colocar un sistema de paginación, y aquí hay que tener en cuenta que lo habitual es que la paginación no empiece en la primera página, sino en la primera donde empieza el libro en sí (normalmente hay unas cuantas páginas al principio y al final que se utilizan para la biografía, la dedicatoria, los agradecimientos, el índice…), y que además, el número o el texto del capítulo en el que estamos tiene que estar colocado o bien en el centro de cada página, o bien en el lateral externo, que cambia si la página es par o impar. Yo opté por esta segunda opción en mi libro.
- Marcar correctamente capítulos y subcapítulos: Esto nos va a ahorrar bastante trabajo más adelante, ya que así el sistema puede generar automáticamente el índice, y en el caso de formatos digitales, éste enlazará automáticamente mediante anclas a cada capítulo correspondiente, sin que nosotros tengamos que hacer nada.
- Tener en cuenta la técnica de sellado: Para los libros físicos, es importante considerar que a la hora de pasar de un formato digital a una imprenta, esta tiene que unir normalmente grupos de folios en formato DIN A4, y por ello, suele ocurrir que el número de páginas estará acotada a la técnica de sellado. No es algo que nos tenga que preocupar en exceso mientras lo escribimos, pero de cara a enviarlo a una imprenta, o a Amazon, tocará revisar para que, por ejemplo, no acabe teniendo varias páginas en blanco al final del libro.
- Portada y contraportada: En las versiones digitales normalmente esto no deja de ser una página más (la primera) del libro, pero en la física la portada y contraportada tiene un formato específico que debemos conocer de antemano. Ten en cuenta, además, que el tamaño dependerá del grosor del libro (es decir, del número de páginas y técnica de sellado que utilicen en la imprenta), del tipo de tapa (las tapas blandas tienen el mismo tamaño de página que el libro, pero las rígidas suelen sobresalir unos cuantos milímetros), de la sangría (que depende nuevamente del tipo de corte y sellado) y de si incluiremos o no solapas (ese trozo de página que sobresale normalmente en libros de tapa gruesa donde se suele poner la biografía). Lo más habitual es que la portada y contraportada se entreguen por separado, en un mismo documento en formato PDF o PNG, y que a diferencia de la mayoría de libros de ficción, vaya a color. Todos estos datos nos los tienen que dar en la imprenta elegida, y algunas cuentan hasta con un servicio de pago que se encarga de adaptar lo que pasemos.
- Externalizar lo que no podamos hacer: Ten en cuenta que quien escribe es licenciado en BBAA con especialidad en diseño. Por tanto, yo he diseñado y maquetado todo sin ayuda de terceros, y de hecho en mi agencia ayudamos a otros escritores a sacar sus libros. Pero vaya, que lo normal es que de esto se encargue alguien que se dedica profesionalmente al asunto.
Sobre licencias, ISBN y plataformas de autopublicación
Una vez con el borrador hecho y ya corregido, el siguiente paso es registrarlo. Y para ello te propongo tres opciones de las múltiples que hay en el mercado:
- El registro nacional: En España podemos hacerlo en el Registro de la Propiedad Intelectual (ES). Cuesta con tasas y demás, alrededor de 50 euros, y tardan como una o dos semanas como máximo. ACTUALIZACIÓN: Desde el 2020 en España es posible hacer estos trámites de forma telemátic, aunque primero necesitas tener un certificado digital. Por aquí te explico cómo se hace (ES).
- Copyright: Es la licencia más típica de la mayoría de libros. Desde su web (ES), y pagando algo más de 35 euros, podemos tener un registro asociado a esta licencia.
- Safe Creative: Es instantáneo y gratuito (las licencias copyleft, que las copyright tienen un coste), y básicamente lo que hace es guardar una versión de libro asociada a una marca de fecha por si el día de mañana hay que demostrar tu autoría. Además permite licencias copyleft más permisivas (no solo copyright). Es el que yo he utilizado. Se pide desde la web (ES).
Una vez lo tenemos correctamente registrado, habrá que decidir dónde y cómo lo vamos a publicar, ya que de ello dependerá el necesitar o no un ISBN, que es el identificador que utilizan los libros en papel.
Contratar un ISBN tiene un precio (calcula otros 50 euros y unos días hasta que te lo dan), y se pide desde la página de la agencia (ES).
Sin embargo, algunas grandes plataformas ofrecen ISBNs propios (solo se pueden usar para su plataforma) que pueden salir gratuitos. Descontando que, si solo nos planteamos publicar en digital, estas mismas plataformas suelen contar con sistemas de identificación propios que también ofrecen gratuitamente.
En mi caso lo primero que hice fue preguntar por imprentas locales y online cuánto me saldría hacer por ejemplo 100 copias.
Como es normal, la mayoría de imprentas ponen el precio según el número de tiradas que hagan, de forma que a más pidamos, más barata nos sale la unidad.
Esto puede salir muy a cuenta para tiradas grandes (de más de 500 o 1.000 ejemplares), pero para tiradas más pequeñas el precio sube demasiado (a mi me salía más o menos a 7-10 euros por unidad para uno de tapa blanda sin brillo y con hojas de un gramaje medio y color hueso, que es lo que quería que tuviese el libro).
Por si no lo sabes, Amazon tiene su propia imprenta (recuerda que la empresa de Bezos empezó siendo una librería) y para colmo sale muchísimo más barata, ya que no depende del número de ejemplares, sino de un precio fijo.
El autor de un libro publicado en Amazon puede pedir hasta 999 unidades en cada pedido, con un precio unitario que depende del número de páginas y formato de las mismas (solo existe portada con tapa blanda, por cierto) y pagando los gastos de envío (da igual que seas Prime, hay que pagarlos igualmente).
Tardan, eso sí, alrededor de dos semanas largas en llegar, pero sin lugar a duda al menos en mi caso (tirada pequeña) me salía bastante más económico (en torno a los 4 euros por ejemplar).
Además, Amazon ofrece un ISBN para los libros que se vendan en físico, y utiliza su propio sistema para el formato digital. Así que también te ahorras algo por aquí.
Puedes, para terminar, publicar solo en Amazon (tiene algunas ventajas que comentaré a continuación) o publicar tu libro en diferentes plataformas.
Nos centraremos por tanto en la autopublicación en KDP, el sistema de publicación de libros de Amazon.
ACTUALIZACIÓN: por aquí repaso todas las opciones de publicación de libro disponibles hoy en día.
¿Qué es KDP y qué tienes que saber para poder autopublicar en Amazon?
KDP son las siglas de Kindle Direct Publishing (ES), la plataforma de publicación de libros de Amazon.
Tendremos que crearnos una cuenta en ella, asociada, si queremos, a nuestro usuario de Amazon.
Una vez creada, tenemos dos grandes botones para subir un libro en formato Kindle (el formato propietario de los ebook de Amazon) y subir un libro de tapa blanda.
Es decir, que el proceso hay que hacerlo por duplicado para ofrecer ambas opciones, aunque es cierto que una vez hecho el primero, el segundo puede, si así lo queremos, heredar algunos elementos que se entiende son comunes, como el nombre, descripción…
No voy a ponerme a revisar paso por paso cada uno de los elementos que tiene el formulario, ya que son varios y sería muy pesado. Simplemente me centraré en los importantes:
- Detalles para un buen posicionamiento: Sobra decir que estamos subiendo un producto a un market digital, y que por tanto, el saber utilizar correctamente las palabras ayudará a que el libro se venda más o menos. Es muy importante elegir las dos categorías a las que pertenece el libro, así como el texto que lo acompaña. Es decir, estrategias de SEO de toda la vida, solo que especializadas en el posicionamiento dentro de Amazon. Si necesitas ayuda en este sentido, escríbeme.
- Imagen: Un libro nos entra al primer golpe por la mirada, y aquí lo único que tenemos para hacerlo es una imagen que además se tiene que ver en un tamaño pequeño (Amazon coloca las portadas en columnas de cuatro). Por tanto, es recomendable que el nombre del libro se lea bien (ocupe casi toda la imagen) y la portada sea sencilla y directa. Nada de buscar detallitos, que con el tamaño de la miniatura van a pasar desapercibidos y pueden confundir más que sumar.
- Subir el manuscrito y la portada: KDP nos permite hacer la subida del libro, y luego utilizar un previsualizador, o bien, en el caso de ebooks, descargar un previsualizador para verlo desde nuestro ordenador. Es importantísimo que hagamos esto y nos aseguremos de que en efecto todo se ve como cabría esperar. Yo con la tontería habré perdido cerca de tres semanas entre prueba y prueba, ya que cada vez que lo subes se tira unos cuantos minutos probando, y cuando le das a guardar, pueden pasar hasta dos días hasta que en efecto puedas volver a realizar otra prueba. En el caso de la portada y contraportada para el libro en papel es muy importante que nos basemos en la guía (descargable) que ofrece Amazon, para que luego el lomo esté en el sitio adecuado. Yo por ejemplo tuve que repetirlo varias veces, y de hecho, la primera versión del libro, de la cual pedí un ejemplar de prueba (te lo envían sin el ISBN, ya que se entiende que no es para vender), tiene la portada no alineada correctamente. En este paso, por cierto, podemos utilizar nuestro propio ISBN, y si no, Amazon nos asignará uno.
- Precio: Aquí lo importante es que tengas en cuenta que dependiendo del precio que le pongas, los royalties (es decir, lo que tú ganas por cada uno de los ejemplares vendidos) varían. Amazon ofrece dos royalties. Un 70% si el libro tiene un precio entre 2,99 dólares y 9,99 dólares, y un 35% si está por debajo o por encima de este rango. En mi caso opté por poner la versión digital al mínimo de la regalía del 70%, y la de tapa blanda al máximo de esa misma regalía. Otra cosa que debes saber es que el precio se pone por defecto en dólares, aunque puedes cambiar el precio para otros mercados.
- Preventa y actualizaciones futuras: El libro puede ponerse en preventa (genial para ir haciendo hype y de paso para que te de tiempo a probar que todo está ok). Seleccionas la fecha de salida y mientras tanto los usuarios pueden reservarlo, recibiéndolo solo a partir de ese día. Además, podemos ir actualizando el libro tantas veces queramos, solo teniendo en cuenta que los cambios se materializan varias horas (hasta 48 horas) después de haberlos hecho, y que se hacen paulatinamente en cada mercado.
ACTUALIZACIÓN: He escrito un tutorial sobre a qué precio deberíamos vender nuestro libro, en el que explico cómo funciona el sistema de royalties de Amazon y qué estrategia sigue un servidor para fijar el precio adecuado.
Matchbook, prestamos de libro y KDP Select
Termino con tres puntos que creo que son los más desconocidos de la autopublicación en Amazon, y bien usados son lo que hace de esta plataforma una de las más interesantes:
- Matchbook es un servicio opcional que nos permite que alguien que haya comprado la versión física pueda obtener la digital con un descuento o directamente gratis. En mi caso lo he puesto gratis, ya que me parece que es un añadido más para agradecer al lector la compra.
- Préstamos del libro: Se puede, de forma opcional, ofrecer que un usuario que haya comprado nuestro libro pueda prestárselo a la cuenta de un amigo o familiar durante 14 días. Así ve qué tal es el libro, y si le interesa, puede comprarlo.
- KDP Select: Es un servicio que ofrece KDP para acceder al sistema de ofertas temporales y una serie de ventajas para los usuarios de Amazon. Eso sí, requiere exclusividad durante 90 días, y es prorrogable las veces que queramos. Es un servicio que recomendaría que lo utilizaras aunque sea para la campaña inicial, y por tanto, voy a explicarlo más en detalle.
Gracias a KDP Select, tenemos acceso a dos funcionalidades extra:
- Promoción de precio: Con cada KDP Select, tenemos un máximo de 5 días en los que podemos lanzar promociones de precio, bien sean descuentos, bien sea ofrecerlo gratuitamente. Genial para darlo a conocer en momentos concretos, como puede ser el lanzamiento o un día señalado.
- Gratuito para usuarios de Kindle Unlimited: Aquellos suscritos al sistema de pago de Kindle pueden descargar gratuitamente el libro, y nosotros recibiremos beneficios en base al número de páginas leídas y el fondo global de beneficios de KDP. Es decir, que al final conseguimos más visibilidad a cambio, normalmente, de menos beneficios (a no ser que tengas muchísimos páginas leídas).
Cómo conseguí que el libro fuese durante 24 horas el libro más “vendido” de Amazon España
Por aquí arriba ves un pantallazo que hice en su día de la página de Amazon. El libro “25+1 Relatos Distópicos“ estuvo durante todo el día liderando las descargas de toda Amazon España, precisamente por ofrecerlo durante ese día de lanzamiento como gratuito (como puedes ver, como el resto de libros en el top) mediante KDP Select.
Y como no, acompañándolo con una campaña de marketing sencilla pero efectiva.
Hay que tener en cuenta que ésta había empezado ya varios meses antes de la publicación, y que quien escribe esto no es precisamente un desconocido en el mundo digital.
Que tengo una Comunidad que no me merezco, vaya. Justo el punto más complicado para un escritor novel, y el más importante.
De esta manera, un mes antes ya estaba avisando a mis queridos suscriptores que tenía pensado sacar el libro justo después de navidades, y que además enviaría un ejemplar dedicado dos semanas antes a cada mecenas de la Comunidad, siendo este el regalo periódico de Navidades que recibirían los mecenas de nivel BOX TECNOLÓGICO (ES) o superior.
Porque este punto es importante: Yo no pretendo vivir de la venta de libros. De hecho este proyecto, como ya comenté en más de una ocasión, sale a la luz precisamente por los mecenas, y por ello, éstos debían ser los primeros en recibirlo en sus casas.
Solo con tener el libro que me habían pedido para poder enviárselo ya el proyecto había sido un éxito. El dinero que entrase por ventas, es un mero añadido.
El día marcado en el calendario como la fecha de salida del libro configuré KDP Select para dejar la versión digital gratuita durante 24 horas. Que realmente fueron 48, ya que para no pillarme los dedos con el timing que maneja Amazon, el día anterior (un lunes) también lo activé.
- En el email del lunes a todos los miembros de la Comunidad les avisé de que ya estaba disponible, y que además estaba de forma gratuita para quien estuviese interesado.
- También hice lo propio en todos mis perfiles en redes sociales, metiéndole de paso 30 euros de Facebook Ads para llegar a una tipología de audiencia específicamente segmentada por mi (los que entiendo son usuarios interesados en este libro en particular).
- Para terminar, publiqué la primera entrevista que me habían hecho sobre el libro en la web, explicando de paso cómo descargarlo durante esas 24 horas de forma gratuita (esta parte ya no aparece en el artículo).
Todo eso hizo que varios centenares de personas entrasen a descargarlo de golpe, y por tanto, subiera en los rankings hasta situarme en primera posición.
¿Se ha notado en las ventas el estar rango 1 de libros más vendidos en Amazon?
Sinceramente, creo que no. Pasado el éxtasis inicial, el segundo día estuve, mientras se volvía a actualizar el ranking (tengo entendido que lo hacen cada hora), entre la segunda y décima posición, pese a que ya no estaba gratuito, hasta que desapareció del top.
Y desde entonces he estado vendiendo prácticamente algunos ejemplares cada día, solo que comparado con esos tres primeros días de lanzamiento, en la gráfica superior apenas se ven reflejados.
Lo que me deja claro dos cosas:
- Para vivir de publicar libros tienes que publicar muchísimos: Si de verdad quieres vivir de esto, tienes que dedicarle mucho más tiempo. Con uno, o con 10 libros, no es suficiente para que te salga un sueldo decente. Un servidor en un mes desde el lanzamiento habré obtenido en beneficios reales (descontando gastos) alrededor de 500 euros. Teniendo en cuenta, eso sí, que era el lanzamiento. Este mes seguramente baje por debajo de los 200.
- La ficción no da dinero: O mejor dicho, no es óptima para conseguir ingresos. Hablamos de libros que son costosos de producir, a diferencia de los libros de no ficción, muchos de ellos de apenas 30 páginas, y que por tanto se prestan a producir en serie.
Esto, como decía, es para aquellos que queráis vivir de esto.
Si es así, ya sabéis, a hacer libros de autoayuda y de coaching, que es lo pega fuerte. Son fáciles de hacer y se venden bastante bien.
El resto es dedicarle tiempo para sacar entre veinte y cincuenta al año. No estoy exagerando, es lo que hacen aquellos que viven de esto.
También, por cierto, ayuda mucho publicar un libro en el que explicas cómo tener éxito con algo, por ejemplo, vendiendo libros en Amazon, por eso de que te lo compren aquellos que esperan tener tanto éxito como tú vendiendo libros en los que explican a otros que quieren tener éxito cómo tener éxito :).
Y de nuevo recalco que no es lo mismo publicar un libro de 200 páginas que tiene una trama, y que lleva un estudio histórico bastante elaborado, a hacer algo de 30 que no deja de ser un refrito de cinco artículos que hayas visto por ahí.
A mi no es algo que me quite el sueño. Este año espero poder terminar uno de fantasía medieval que seguramente por tamaño acabe dividiendo en tres partes (ACTUALIZACIÓN: Memorias de Árganon ya es una realidad), y que publicaré simplemente porque me apetece hacerlo.
ACTUALIZACIÓN: Si quieres profundizar más en los números de venta de mis últimos libros, por aquí con total transparencia hablo de ello.
¿Necesitas ayuda profesional para autopublicar tu libro?
Cualquier duda que haya quedado sin resolver, ya sabes. Por aquí tienes la sección de comentarios, y si no, privado desde la página de contacto por si quieres que te asesore sobre algo en particular.
Desde el Sello Editorial Ediciones PY ayudamos a autores a autopublicar y distribuir MUNDIALMENTE su obra, para que cualquier potencial lector, indistintamente de dónde viva, pueda adquirirla.
- Sin royalties ni sorpresas.
- Sin contratos de exclusividad.
- De la idea al libro en papel.
- Con el mejor asesoramiento.
Otros artículos sobre autopublicación que te podrían interesar:
- He escrito un libro, ¿y ahora qué?
- Mi experiencia publicando un libro que llegó a ser top 1 en Amazon
- Autopublicar un libro o publicar con una editorial
- Cómo solicitar el certificado digital para registrar un libro de forma telemática
- ¿A qué precio vender nuestro libro?
- ¿Sale rentable vender un libro de ficción?
________
¿Quieres conocer cuáles son mis dispositivos de trabajo y juego preferidos?
Revisa mi setup de trabajo, viaje y juego (ES).
Y si te gustaría ver más de estos análisis por aquí. Si el contenido que realizo te sirve en tu día a día, piénsate si merece la pena invitarme a lo que vale un café, aunque sea digitalmente.
Hola Pablo, mil gracias por compartir tu experiencia. Inspirada por este artículo lancé mi blog también contando mi experiencia autopublicando en Amazon. Yo apenas sabía nada del mundo de la autopublicación y buscando información di con este artículo. Dos libros después te doy las gracias. Y si me lo permites, comparto un artículo que recién acabo de publicar y quizás se le sirva a alguno de tus lectores como una experiencia más de la que aprender: Cómo un cambio de portada aceleró las ventas de mi novela en Amazon Gracias y un saludo!
Me alegra oír eso Mar.
Mucho ánimo con este proyecto!
Enhorabuena por el articulo. Sin duda ejemplos claros y concisos sobre la autopublicación son necesarios para evitar decepciones futuras. Actualmente ando enfrascado en la escritura de mi primera novela y estoy formándome para evitar el fracaso y que sea la última que escribo. Por esa razón he llegado a tu blog y he leído tu articulo detenidamente. De nuevo gracias por compartir información de valor.
Muchas gracias! Y mucho ánimo con ese primer libro. Que hay pocas cosas que hagan más ilusión que “ver a tu hijo” en papel después de tanto trabajo :).
Buenas tardes.
Estoy interesado en publicar mi primer libro en Amazon , pero tengo una duda.
Amazon es la que envía los libros directamente al comprador una vez a realizado la compra, o te los envía a ti para que seas tú el que los envíes. Igual parece una pregunta tonta, pero no lo tengo claro.
He leído y tengo claro que imprime bajo demanda, pero es la demanda que solicitas tú de x libros, o conforme se van vendiendo ellos los van enviando.
Muchas gracias.
De pregunta tonta nada Juan. Totalmente viable.
Y la respuesta es que tienes las dos opciones. Si un cliente compra el libro directamente desde Amazon, es Amazon quien se lo envía. Pero tú puedes dentro de tu perfil de autor pedir copias de autor a un precio reducido, que te llegarán a casa, y ya luego las vendes o las regalas por tu cuenta.
Hola, Pablo: Estoy intentando autoeditar la obra completa de un autor, y mi duda es que, al solicitar el ISBN a la Agencia, quiero apuntarme a DILVE y en la “gestión de Datos ricos”, no me especifica la extensión del Resumen, del Índice, de los fragmentos, de la contraportada, etc., que me piden Tal vez tú sepas algo. Perdona, pero miro en DILVE y no lo veo.
Muchas gracias
un abrazo
Buenas Guillermo. La verdad es que no tengo tanta experiencia solicitando el ISBN. En mi caso he tirado con el ISBN de Amazon, que te lo asigna automáticamente. Y muchos de mis clientes o hacen lo mismo (autopublican con Amazon, donde no hace falta) o vienen de publicar con una editorial, y por tanto esto ya lo ha gestionado la propia editorial.
Lamento no poder ayudarte en este sentido… A ver si alguien más de los que están por aquí tiene más idea.
Buenas tardes.
Me han enviado la prueba del libro que voy a publicar, y está todo perfecto menos la portada.
Esta viene con una franja gris ( que entiendo que es para que no se pueda vender) pero aparte trae medidas del libro, tipo de papel utilizado y alguna que otra cosa.
Es normal?
No quisiera publicar y que llegara así el libro .
He mandado un correo a la gente de Amazon y estoy esperando contestación, pero por si me podías ayudar por tu experiencia.
Gracias.
Buenas Juan Angel. Sí, es totalmente normal.
Se debe a que has pedido una prueba del libro, no una copia de autor, que únicamente podrás pedir cuando tengas el libro ya publicado.
Es decir, si pides tu libro ANTES de hacerlo público en Amazon, lo que te llega es en efecto esa portada con la franja gris que alerta que no es un libro a la venta. Una vez que lo publiques en Amazon, tanto los que compren tus lectores como las copias de autor que puedes pedir tú ya vendrán sin ella.
¡Mucha suerte, y espero haberte ayudado con la duda!
Hola Pablo,
Muchas gracias por tu articulo. Una pregunta sobre temas fiscales. Si eres un trabajador por cuenta ajena y públicas un libro en amazon tienes que darte de alta como Autónomo? O con que declares tus beneficios por la venta del libro en la Declaración de la renta es suficiente.
Muchas gracias y un saludo.
Buenas Sergio. En este caso, y sin por supuesto ser yo abogado (lo mejor, siempre, es que consultes con un gestor), tengo entendido que hasta un máximo de ingresos X (no sé si en su día hablaban de alrededor de 2.000 euros anuales) cualquier ciudadano puede tributar directamente a su DNI sin darse de alta como autónomo.
Desconozco si es de estas típicas reglas no escritas o en efecto hay ya oficialidad en ello. La cuestión es que si esperas ingresar poco por un libro o cualquier otro proyecto, sinceramente, veo una tontería hacerse autónomo para ello, más que nada porque si no puedes disfrutar de esa tarifa plana de 50€/mes, ten en cuenta que ya de por sí ser autónomo son casi 300€/mes de mínimo… Y hombre, la idea es que ganes algo de dinero, no que lo pierdas :D.
Sergio, el asunto fiscal es muy peliagudo, porque en todas partes se limitan a decir que si no llegas al top del SMI… y eso no es verdad. El límite del bien y el mal no lo marca la cantidad de dinero, sino “la habitualidad”, porque la fiscalidad no habla de importes, habla de trabajo “habitual”. Es decir, puedes cobrar de una vez 850 euros y en caso de ir al juez determinar que fue una vez y no fue algo habitual, en cambio puedes cobrar 5 euros en 5 veces, y el juez condenarte porque al ser en 5 veces determina que es una actividad profesional habitual.
Por otro lado hay que distinguir entre rendimientos de trabajo, y rendimientos profesionales. Lo primero mucho más fácil, y lo segundo mucho más retorcido, porque ahí entran autónomos, alta en el IAE, declaraciones trimestrales, IVA, etc., etc. Si vendes a través de KDP ten en cuenta que hace una cesión de derechos (sin exclusividad salvo en KDP Select) a Amazon, por lo tanto Amazon cobra el IVA a sus clientes y está obligado a declararlo, es decir, la responsabilidad de la fiscalidad recae en Amazon, no en el autor, el autor cobra una regalía por ceder la explotación de la obra (Amazon la edita, la imprime, la distribuye, y la factura). En ese caso el autor debe declarar las regalías como rendimientos de trabajo, y esto es mucho más fácil. Ahora, en el momento que vendas el libro por tu cuenta, pasas a estar en la actividad profesional.
Esto es una explicación muy vaga, tiene mayor complejidad. En su momento yo me asesoré por un experto de fiscalidad en estos temas. A ti, Sergio, te recomiendo lo mismo. Consulta con un asesor.
Pablo muchas gracias por tu trabajo. He publicado mi libro y estoy contenta con el resultado excepto porque en la edición en papel las palabras se cortan con guión en el margen y no se corresponden con las sílabas. Existe alguna manera de arreglarlo? Lo estoy intentando manualmente mediante espacios pero en la vista previa tampoco se corresponden y queda mal. Me sería de gran ayuda tu respuesta. Gracias de nuevo!
Mmmm, hombre, solución siempre hay.
Habría que ver qué está pasando entonces. Quizás sea más bien un problema de exportación a PDF, que pierde calidad, o algún tema de formato en el sistema de bloc de notas donde trabajas.
La verdad es que sin mirarlo no sabría decirte, porque pueden ser tantas cosas…
Soledad, en mis años con KDP, que no son pocos, solo he visto que se corten las palabras sin respetar a las sílabas al pasar un PDF de la versión en papel al Kindle Create para crear la versión Kindle. Mi sospecha es que el Kindle Create sabe cortar palabras en inglés, pero no en castellano. Pero esto es una sospecha
La obra siempre la hago en Word, con mi maquetación, utilizo justificación completa y no hay guiones. Algunos sibaritas tradicionalistas consideran que una obra literaria no lo es sino se usan guiones, como los antiguos. Yo pienso que eso de los guiones es una mierda arcaica y hay que evolucionar. Una vez que tengo el Word lo que yo veo en el procesador de textos es lo que va a salir impreso en KDP, solo tengo que generar un PDF-A (muy importante lo del PDF-A). Después, cuando cojo ese PDF-A para la versión en papel, y lo exporto a Kindle Create para crear la versión eBook Kindle. Ahí es cuando me corta los guiones por lugares que no debiera, y no he encontrado opción en Kindle Create para quitar los guiones. Lo que hago es revisar todos los guiones del libro y ponerlos por donde debe cortar.
Por eso no me cuadra cuando dices que en la versión papel no te corta bien por guiones, porque en la versión papel lo que se vea en el PDF-A es lo que saldrá. Mi sospecha va porque hayas creado el formato Kindle y desde ahí hayas generado una versión en papel. Si has hecho eso, yo no te lo recomendaría. Mejor al revés.
Pasa según el editor que uses.
De hecho hace unos días con un cliente al que le estamos publicando si libro de poesía nos pasaba justo lo que menciona Soledad, que en la versión de Word para MacOS lo veíamos de una manera, y al cambiar al PDF-A se movía en la introducción alguna palabra lo justo para que no respetase la justificación forzada que teníamos creada. En un libro convencional te da igual, pero una poesía un baile en un verso puede romper la armonía que busca el autor.
Al cambiar a Word de Windows, sin embargo, sin problemas.
Supongo que puede deberse a la forma de interpretar la tipografía que hace el conversor. En todo caso en efecto, en la versión de tapa blanda en Amazon, al subirlo en PDF, por narices tiene que verse como el PDF que has subido (con o sin mayores márgenes, que eso lo editas en KDP), ya que una vez en PDF no puede haber bailes de palabras al ser un formato gráfico.
Pablo, una pregunta respecto a la exclusividad de Amazon. Yo hice una edición de autor de un libro mío, y tengo ejemplares en papel que pienso seguir vendiendo, y a su vez, tengo publicado en Amazon en formato papel (Print on Demand) y en formato kindle.
¿Existe alguna incompatibilidad legal que siga vendiendo unos pocos ejemplares en mi ciudad con el hecho de que el mismo libro está en la plataforma Amazon? Yo no encontré ninguna dentro de los voluminosos textos legales del convenio. a lo mejor tu lo tienes más claro.
No, Enrique. De hecho si te fijas KDP Select afecta únicamente a la versión kindle, es decir, la digital, y es esa a la que aplican las restricciones.
Es decir, que tu libro impreso puedes venderlo donde quieras. Es el digital el que si quieres vender en otra plataforma sí tienes que pedirles permiso a Amazon previamente.
Para ponerte un ejemplo, a mi me pasó que hace unos meses una plataforma de libros electrónicos me escribió para saber si me interesaría poner mi libro a la venta dentro de su plataforma con un pack de distopía que querían lanzar. Es decir, una campaña específica.
Yo les escribí a Amazon ya que tenía KDP Select activo, y lo que me contestaron es que adelante. Me dieron de baja el KDP Select, y cuando terminó la campaña volví a activarlo sin problemas.
Pero tú vende sin problemas el libro físico a tus conocidos, que ahí en principio Amazon no tiene por qué meterse (de hecho ya ganan por cada ejemplar vendido, que probablemente tus copias sean las copias de autor que le compraste a Amazon…).
Hola Pablo,
gracias por el post tan explicativo 🙂
Quería preguntarte si utilizando esta plataforma es posible publicar el libro gratis. Es decir, lo que estoy buscando es que la plataforma permita imprimirlo y enviarlo a cualquier parte del mundo, pero que me permita poner que mi ganancia es 0 (que solo cobre por los costes de envío e impresión).
Por otro lado, ¿qué tamaño recomiendas para publicar un libro con imágenes? En mi caso como uso muchas imágenes grandes lo hice en A4, doble faz, y no sé si esta plataforma permite ese formato de impresión.
Buenas Germán.
Amazon como tal no permite publicar un libro físico gratis de continuo. Ahora bien, tú puedes ponerle el precio mínimo (lo que cuesta crearlo y enviarlo) y simplemente ganarás 0 de cada envío.
Y con ebooks pasa lo mismo. Realmente ahí sí podrás ponerlo a precio 0, por ejemplo mediante una oferta temporal, o incluyéndolo dentro de Kindle Unlimited (todos los que tengan cuenta de Prime o Unlimited lo leen gratis).
Y el que tenga o no imágenes solo aplica al precio final del libro físico, que si son a color por la impresión sale bastante más caro (en blanco y negro costará igual que uno de texto).
Espero haberte ayudado.
¡Saludos!
Hola, buenas noches. Estoy escribiendo una historia y aunque no soy escritora ni pretendo vivir de ello, si que es verdad que me hacía ilusión publicarlo de algún modo. No sabría muy bien como catalogarlo a la hora de publicitarlo. Y quería saber , si es posible como editarlo para Kindle porque en PDF los capítulos no salen en páginas separadas. No sé si me explico♀️. Un saludo y gracias
Buenas Mónica.
Si quieres respóndeme al email que te va a llegar de forma privada con este mensaje y te cuento cómo trabajamos con clientes en una situación como la tuya.
¡Saludos!
Me he encontrado este artículo de casualidad, y quería comentar algunas cosas. Yo llevo más de diez años publicando libros, y he publicado muchos y lo he hecho con varias editoriales, una de ellas KDP.
Lo primero que echo en falta en este artículo es algo muy importante: la fiscalidad. Y voy a decir por qué. Porque si hablas de posicionar un libro en el número 1, Hacienda fácilmente va a poner los ojos en el libro que milagrosamente se estrena y ocupa el primer puesto. Sería necesario hablar de la fiscalidad de ese libro en España, de la cesión de derechos de reproducción/explotación/venta a Amazon, de la Ley 35/2006, y de cómo declarar las ventas para que Hacienda no llame a tu puerta por ser el número 1 y te pille sin declarar. Yo aconsejo a todo el mundo declarar esas ganancias, por supuesto, y eso requiere una vasta explicación del tema que en este artículo se obvia.
Respecto al punto que afirmas “La ficción no da dinero”. Añado y la no-ficción tampoco lo da. Porque si eres bueno/a y publicas tu primer libro con autopublicación y realmente eres bueno, al segundo estás publicando con Planeta,, no con KDP. Y con gastos pagos. Los que estamos toda la vida en KDP, como yo, que tengo una larga lista de libros, se sacan unas pesetillas “pa darse el gusto” de decir que eres “escritor”. Y ya está.
Sobre el ranking en Amazon. Respecto al ranking Kindle, pues es mucho más fácil de rankear en eBook Kindle que en la versión en papel. Pero si miramos dentro de la categoría elegida, estar entre los primeros en la primera semana tanto en Kindle como papel es muy fácil, solo con las compras de tus amigos/as, y que sumes 15 o 20 compras en una semana, en la mayoría de categorías ya estás arriba. Es más, yo he colocado algún libro en su categoría entre los 15 primeros en la primera semana sin haber vendido un carajo, con 4 o 5 ventas (que la gente del entorno es más ratas que los de fuera, por propia experiencia).
A parte de eso, para posicionarme muy arriba en el ranking global yo dedique todos mis esfuerzos en conseguir una entrevista en un medio muy importante a nivel nacional y con un presentador muy famoso. Una vez logrado eso, vendí libros como churros y me coloqué TOP arriba 3 días seguidos sentado en el sofá con el mando cambiando de canal en la tele.
Después de todo esto, concluyo. El que quiera decir que es escritor y que tiene un libro publicado y no le haga “daño” ver que vende poco, pues la autoedición puede ser el camino. Aunque debe saber que con la venta online de moda, y con crisis sanitaria incluida, mucha gente sigue siendo reticente a comprar libros por Internet. El que piense que puede llegar a vivir de escribir algún día (harto difícil y hace falta demasiado talento, que en Amazon lo que sobre por todas partes es lo contrario), tarde o temprano tendrá que entrar en las editoriales tradicionales, aceptando las normas de estilo de edición “no-escritas” que los que publican en KDP se saltan por el arco del triunfo. Porque, guste o no, el que publica con una editorial tradicional siempre vende más que en la autoedición, porque hay un canal de distribución directo que llega a las librerías, y la gente se encuentra tu libro físicamente y lo puede manosear (intentar que una librería física venda tu libro autoeditado, yo lo intenté varios años, alguna vez lo conseguí y fue efímero aquello), además de que la editorial se encarga de organizar el marketing y publicidad, además de que lo mete por los ojos de muchos en muchos sitios.
Sin más, son mis comentarios basados en 15 años de alta experiencia en las plataformas de autoedición más famosas.
Buenas Swan, gracias por el feedback.
En efecto no hablo de fiscalidad porque el artículo no iba de eso. Yo tengo una empresa, y antes era autónomo, así que para mi es ya habitual declarar rendimientos, vengan de donde vengan.
Aunque también te digo que si te va a costar más darte de alta que lo que vas a ganar, pues como que es normal que esas cuatro ventas que mencionas no las declare el autor.
Sobre lo de que se vende más en una editorial que autopublicando, tengo que llevarte la contraria. Venderás más si la editorial es potente y sobre todo si hace por ti. Conozco muchos casos de gente conocida en su respectivo sector que ha publicado con una gran editorial y se ha comido los mocos… Y como tenían un contrato de por medio, se llega a dar el caso que ganan más metiéndole el enlace de afiliados a su libro que por la propia venta del libro.
Por supuesto, si eres una Rolling o un Stephen King vas a vender como churros, ya que la editorial va a hacer todo lo posible por ponérselo en los morros a tu potencial lector. Pero si no, o si simplemente tu lanzamiento coincide con otro autor que les interesa más, puede que la obra pase sin más pena que gloria por las estanterías, y a cambio tendrás un contrato seguramente a varios años en los que te llevas entre el 5 y el 13% (según negocies) de cada venta…
Vamos, que concuerdo contigo, como decía en el artículo, en que escribir no da para ser rico. Hay cuatro que lo han conseguido, y el resto o lo compaginan con otro trabajo, o sacan decenas de libros cortos, seguramente con la moda del momento (autoayuda, eróticos…), y entre todos se sacan una paguita.
Hola Pablo,\r\n\r\nSigo sin estar de acuerdo en lo que dices “no hablo de fiscalidad porque el artículo no iba de eso”. Evidentemente no va de eso, pero en el momento que hablas de como conseguir colocar un libro en el número 1, por ética y moral, DEBES hablar de fiscalidad. Porque repito, si apareces mucho tiempo como número 1 de ventas en Amazon.es, fácilmente Hacienda va a poner los ojos en ti, y en tu libro de éxito.
Respecto a lo que vende más una editorial que una autopublicación que comentas que debes llevarme la contraria, te la vuelvo a llevar yo. Vamos a ver, muchísimos autopublicamos, y lo hacemos porque las editoriales a la antigua usanza no nos hacen ni puñetero caso. Te digo que al 100% de los que autopublican si viene una editorial como dios manda, no aparece en KDP ni para ver la web. Y ahora te voy a contar casos que han publicado en editoriales sin ser famosos, ni sin demostrar tener un enorme talento. La diferencia está en que vas a firmas de libros en lugares concurridos, te buscan salidas en medios importantes, te gestionan la promoción, y tienen armas poderosas para meter tu libro en muchas librerías ¿Sabes lo que no me gusta de KDP? Que nunca podré ver ninguno de mis libros expuestos en El Corte Inglés, por ejemplo. Conozco gente novel, desconocida, que ha publicado con editorial de toda la vida y en El Corte Inglés de su ciudad está su libro a la vista de todos.
Y después viene la segunda parte. La calidad. Casi todos los que publican en KDP se lo comen y se lo guisan todo. Soy informático con casi 40 años de conocimiento, y con casi 30 años currando como profesional de la informática en grandes proyectos internacionales. En el plano personal llevo haciendo webs desde 1995, cuando solo unos pocos teníamos Internet en casa. Sé diseñar una portada, sé maquetar, y hago todo lo que corresponde a la publicación de mis libros. Pero te voy a decir una cosa, cuando entras en una editorial, la portada la hace un profesional del diseño gráfico, la maquetación un profesional de la autoedición, y el resultado final, ni aun queriendo va a ser mejor el de KDP que el de una editorial. La autoedición es el camino cuando no hay otro camino. Esa es mi experiencia. Yo he trabajado con Bubok, con Lulú, y con KDP. Para mí el mejor de los tres es KDP. Pero todos ellos son peores que la edición de toda la vida.
Repecto a esto que dices “te va a costar más darte de alta que lo que vas a ganar”, ese es el problema de separar la fiscalidad de los artículos que hablan de la autopublicación. Desde mi punto de vista al hablar de autopublicación siempre se tiene que hablar de fiscalidad. Y yo conozco la fiscalidad porque me asesoré legalmente. Y sí, aun vendiendo 4 libros, a la mayoría de los que están en KDP les interesa declarar porque van a pagar un a muy pequeña cantidad. Pero claro, para eso hay que explicar bien ese apartado.
Un saludo,
¿Dónde ponemos el límite entonces Swan? Porque además de fiscalidad, tendríamos que hablar del proceso de creación del libro. También de la maquetación, de la corrección, de los acuerdos con medios de comunicación e influencers, de los costes ocultos (viajes, pruebas de edición, compra de ilustraciones, sesiones de fotos…). ¿Ves por dónde voy?
En el artículo no hablé de fiscalidad como no he hablado de otros temas que también afectan a la creación de una obra porque entonces más que un artículo acabará, por extensión, siendo un libro, y entonces no tendría sentido publicarlo en un blog.
Respecto a lo de las editoriales, te puedo poner el ejemplo de BikeCanine porque me pilla cerca: un chaval de Asturias, influencer en esto de vivir viajando que en su día, junto a la novia que tenía por aquel entonces, publicó su libro con la que seguramente es la editorial más importante de libros de aventuras (Desnivel). Es que directamente no hay otra al nivel de esta para este sector en particular.
¿El corolario? Un contrato de diez años en el que gana más por el enlace de afiliados que él movió por sus redes sociales, que por las ventas del libro, ya sea en Amazon o físicas.
Como contaba en una entrevista hace tiempo, creo que le habían conseguido dos ruedas de prensa y algún artículo en medios (más la maquetación, ilustración y todo lo que conlleva sacar un libro, claro), y el resto ya lo que él movió haciendo quedadas (cuando se podía) para presentar el libro en diferentes ciudades.
¿Que con una editorial se puede llegar mucho más allá? Por supuesto. Como bien dices tienen el equipo y los recursos para hacerlo. Pero tienen que tener interés en hacerlo, y la realidad es que para autores noveles, o tienes suerte y la editorial te hace el suficiente caso como para que salga rentable, o puede que ganes hasta menos dinero, con el extra de que pierdes habitualmente los derechos de explotación de la obra durante X años (en el caso de Bikecanine Desnivel, como muchas otras editoriales clásicas, no hace ebooks, pero es que él tampoco puede vender el ebook por su cuenta).
Y sí, en efecto el poder vender en La Casa del Libro, FNAC o El Corte Inglés puede ser un gran añadido, pero una cosa es aparecer en las estanterías de primera línea (los que de verdad van a vender una burrada) que hacerlo en una estantería genérica perdida por ahí, cuando no directamente ni estar en la estantería de cara al público, o ni siquiera en el almacén (apareces en su base de datos y si un cliente quiere comprar tu libro lo tienen que pedir).
Por eso digo que la publicación con una editorial no es siempre la panacea. Tiene sus puntos fuertes y sus débiles, como explicaba en este otro tutorial (en el que tampoco hablo de fiscalidad, por cierto :D). Pero igual que hay gente que hace mucho dinero vendiendo con grandes editoriales o autopublicando en Amazon, también tienes la contraparte, que lamentablemente son la mayoría.
Nuevamente, no estoy de acuerdo contigo. Cuando dices: ¿Dónde ponemos el límite Swan? Puedes ponerlo donde quieras, creo que tienes suficiente experiencia para saber qué se debe contar y que no. De mano lo más importante antes de publicar nada es conocer la fiscalidad.
No hay que irse por los cerros de Úbeda, ni mezclar churras con merinas, si “enseñas” a la gente a poner un libro como número 1 (que no es nada difícil, yo lo he hecho 3 veces) debes, al menos, advertir al seguidor de tu blog que eso le puede poner en el foco de atención de Hacienda. El problema está en que la fiscalidad se elude, a menudo, en las explicaciones en foros “autopubliqueros”, porque el publicador no tiene ni idea de cómo funciona, y tampoco existe una molestia por enterarse. Lo más importante para un “autopublicador” es la fiscalidad antes de, incluso, conocer como maquetar, y como subir la obra. Porque como venda 500 libros, tendrá un problema después. Y los pocos sitios donde lo mencionan, lo hacen mal. Es una sonora BURRADA (lo poco en mayúsculas) afirmar que si no se llega a un X mínimo de ingresos, no es necesario acometer la fiscalidad que corresponda. Ya he dicho que lo que marca la línea entre el bien y el mal no es una cantidad concreta, sino la “habitualidad” ´termino muy subjetivo que el juez puede salir por un lado o por otro. Hay gente que cobrando 9.000 euros de una vez NO se consideró “habitual”, por tanto estaba exento de ciertos trámites fiscalidad, y otros con 150 euros cobrados en veces tuvieron que hacer los trámites.
Tampoco es bueno indicar en tu blog que si solo vendes unos pocos, es mejor no declarar. Yo afirmo: “si solo vendes unos pocos, y no vas a declarar, es mejor no plantear la publicación hasta tener toda la información de la fiscalidad”.
Para zanjar el asunto de editorial sí, o editorial no. Solo los ya famosos (normalmente por motivos ajenos a la escritura) tienen en privilegio de publicar en editoriales clásicas sin soltar un céntimo previamente e incluso cobrando anticipo. La mayoría de escritores que alguna vez alcanzaron el éxito, incluso desde el principio publican en editoriales serias ¿Por qué? Porque tienen un claro talento que no pasa desapercibido.
Dolores Redondo, que no era conocida y trabajaba en un restaurante, siempre ha publicado en editoriales clásicas, algo habrían visto en ella. Y el caso es que fue Premio Planeta 2016, y ya existen 3 películas de sus libros. Repito, ni era famosa, ni tenía contactos. Sí que hay casos con talento que han publicado en sistemas como KDP. Por ejemplo, el Premio Planeta en vigor, del 2020, la alavesa Eva García Saénz de Urturi publicó su segundo libro en Create Space (antigua KDP) pero el primero y todos los siguientes libros fueron en editoriales, y las últimas importantes. También era totalmente desconocida y trabajaba en una óptica. Algo le verían las editoriales.
En resumen, KDP está muy bien para frikis como yo que no tenemos un talento especial para escribir y solo queremos contar cosas. En cuánto haya talento, terminarán en una editorial clásica. Porque es el camino del escritor. Respecto al conocido que comentas, no voy a decir nada más, porque en el momento que has metido por medio la palabra “influencer”, me has cortocircuitado el cerebro.
Resumen: publico en KDP porque ninguna editorial me hace caso. Si me lo hubieran hecho, ten por seguro que hubiera vendido el doble o el triple que en KDP. Para ser número 1 en la mayoría de categorías de KDP solo necesitas vender 10 libros en un día, el algoritmo de Amazon de ranking no es nada retorcido. Voy a ser más exacto, yo fui número 1 en mi categoría durante tres días por vender 18 libros repartidos en esos 3 días. Eso creo que deja bien claro lo que puede vender en KDP el que más vende. Imagínate el resto.
Perfecto Swan. Tienes razón.
A partir de ahora todo lo que escriba lo voy a acompañar de temas fiscales, porque al parecer es de lo único que hay que hablar. Voy a empezar con los de las criptodivisas, y luego seguir con los de desarrollo, ya que por razones obvias de todo, si sacas dinero, tendrás que además saber cómo tributarlo.
Y mira que suerte que podemos discutir sobre editorial si o editorial no. Esta conversación hace un par de décadas hubiera acabado mucho más rápido. Quien quiera o pueda que publique con editoriales, y quien quiera o pueda que autopublique. Cada uno tiene como dije sus pros y sus contras.
¡Gracias por el feedback!
El asunto de la fiscalidad, con esa ironía tan poco trabajada, te la tomas muy a la ligera. Pero te diré que habré leído cientos de artículos sobre autopublicación en diferentes blogs, y en todos la pauta es la misma: “aconsejamos asesorarse con expertos en lo referente al asunto fiscal de la publicación”. Tú caso es el único que he visto que ante un comentario de un interesado en tu artículo que habla sobre declarar las ganancias respondas: “La cuestión es que si esperas ingresar poco por un libro o cualquier otro proyecto, sinceramente, veo una tontería hacerse autónomo para ello”. Para empezar, ¿Quién ha dicho que sea necesario ser autónomo para cumplir la ley y pagar los impuestos de los royalties de un libro autopublicado? Depende del caso concreto del autopublicador será, o no, obligatorio, pero no te voy a contar los casos concretos porque entonces sabrías tanto como yo. Sería mejor que te lo curres por tu cuenta. Pero, en el caso que el autopublicador requiera ser autónomo por ley, no hablamos de “tonterías” como dices en tu texto de respuesta, hablamos de cumplir la ley o de entrar en la economía sumergida e incumplir la ley. Ser cauto al escribir cosas al público en general es una virtud, no un defecto.\r\n\r\nDespués, me ha hecho mucha gracia lo de las dos décadas. Me lo has cascado, y te has quedado tan ancho. Supongo que sabrás que la autopublicación tiene más de un siglo… por poner un ejemplo, Virgina Woolf, fallecida en 1941, autopublicaba sus libros porque montó con su marido una mini-imprenta en el salón de su casa. Y supongo que sabrás que el referente inicial de la autopublicación online vía Internet nació hace 19 años con Lulu.com, es decir, hace exactamente las dos décadas que mencionas en tu “hilarante” comentario. Hace exactamente 15 años Lulu ya había lanzado 1 millón de libros autopublicados, y yo publiqué dos libros con ellos. Mi primer libro lo publiqué hace 12 años, más de una década. Pero voy a ir más lejos todavía, lo que de verdad habilita la autopublicación moderna fue la impresión bajo demanda, algo que ya existía hace 25 añazos. Es decir, hace dos décadas tendríamos la misma discusión, y acabaríamos en que yo tengo razón, en cuanto sale algún escritor grande, termina en una editorial clásica. Supongo que todo esto que te cuento ya lo sabías y lo de las dos décadas fue un sencillo error de cálculo. Y todo esto te lo digo sin ironía. Siempre he dicho que aquellos que recurren a la ironía es que ya no tienen argumentos.
Swan, entiendo que tengas que venir aquí a subir tu ego. En todos y cada uno de los comentarios que has puesto repites el mantra de que llevas 10 o 15 años escribiendo libros.
Y genial por tí. Enhorabuena.
Ahora no me vengas a decir cómo debo escribir en mi página. ¿Que quieres que se hable de fiscalidad? Perfecto. Internet es muy grande y seguro que encuentras la página donde disfrutas como un niño. Esta, por lo que se ve, no lo va a ser.
Mi audiencia principal es España, pero si lo miro por zonas y no por países, gana Latinoamérica. Y supongo que sabrás que la regulación cambia en cada país. Descontando, como te dije, que en mi página hablo de lo que me da la gana.
¿Que se puede autopublicar desde hace más? Hombre, si nos ponemos estrictos se puede desde que el hombre es capaz de dibujar grafías. Atapuerca hilando fino es un ejemplo de autopublicación.
Ahora bien, veo que me das la razón con lo de la autopublicación hace dos décadas y el nacimiento de Lulu.com. Antes nadie te quitaba montarte, como dices, una imprenta en casa y vender por la calle. Pero vaya, quizás estarás conmigo (supongo que no porque necesitas llevar la contraria) que las barreras de entrada eran un “pelín” más altas que subir el libro a una plataforma online que se encarga de la distribución. Lo demás de nuevo me suena a esa necesidad imperiosa de que te hagan caso, y a repetir que llevas siglos escribiendo, como si esperaras que te diéramos una medalla por ello.
¡Buen finde!
Está bien que intentes dar vuelta a la tortilla con “veo que me das la razón” (otra ironía más, cero argumentos), pero creo que te he dejado claro que NO te doy la razón. Tu fuiste el que dijiste que hace dos décadas estaríamos hablando de otra cosa, y yo soy el que te dijo que hace 20 años ya se podía autopublicar desde casa por Internet (que Lulu tampoco lo inventó), y sin mini-imprenta, y hace ya 25 años que existe la “imrpesión bajo demanda”. Es decir, NO, no tienes razón. Y en muchas cosas de tu artículo no te doy la razón.
Sobre mi ego, que te veo preocupado por ello, sí, desmedido, se ve en todos mis mensajes, se ve cuando digo que si tuviera talento para escribir estaría en una editorial clásica (y por eso no lo estoy), incluso en uno de estos mensajes hablo de que me considero “friki que solo quiere contar cosas, no escritor”. Pues vaya super-ego que tengo, dice el famoso dicho: “piensa el ladrón, que todos son de su condición”.
Pero sí debes tener clara una cosa, he estudiado en el colegio, en el instituto, en la unviersidad, tengo unos cuántos títulos, algunos inútiles porque para nada me sirvieron, he leído de todo, desde clásicos, hasta biopic, de historia me he leído de todo, pero nada de eso me ha dado el conocimiento que me han dado las canas, que tengo muchas, y soy mucho mayor que tú. Esa es la auténtica experiencia que todavía no puedes alcanzar ni aunque lo intentas, y es el verdadero conocimiento. Y con lo que me han enseñado las canas te aconsejo: “habla menos y escucha más” o, si prefieres “escribe menos y lee más”.
Entiendo que te va el peloteo de la gente, que te escriban comentarios dorando la perdiz, pero si vas a tener una crítica y no vas a saber digerirla, y no vas a saber entender que hay gente que puede criticar un artículo porque considera que no es correcto, y está en su derecho de hacerlo (si cuelgas algo público a esto te expones); y en lugar de poner algún argumento decente, pierdes líneas y párrafos acusando al que te critica de que si tiene el ego subido o tiras de ironía, u otras cosas, entonces igual eres tú el de ego imperturbable y no yo.
Te voy a decir una cosa, pocos leen mis libros (ufff, ¡qué superego tengo!), ya te dije que fui número 1 vendiendo 11 libros en día (super best seller), que es una miseria y una absurdez, pero de mi penúltimo libro recibí dos críticas por escrito ¿Sabes lo que hice?, darle una vuelta a lo que me habían dicho, y darme cuenta que quizás tenían razón y debía escucharles. En mi último libro tuve en cuenta aquellas dos críticas, y es el libro que mas he vendido (comparado a los anteriores, no vaya a ser que vuelvas a salir con el ego, que como he dicho no vendo una mierda en KDP, y el 99,99% de los que publican allí tampoco venden una mierda… yo soy capaz de reconocerlo, otros no).
Y ahora doy a tus estimados lectores un pequeño consejo, y cada uno es libre de seguirlo o no, el consejo se basa en mi experiencia: Si tenéis opción de publicar en una editorial clásica, dejaros de aprender a maquetar, diseñar portadas de una pieza, y pensar que en KDP vais a arrasar el mercado, siempre mejor la vía tradicional que la autopublicación. Yo no tuve opción. De hecho muchos escritores famosos experimentaron con la autopublicación (bueno, les pagaron por asomarse), y al final ninguno repite por ese lado. Por algo será.
¡Gracias por tu feedback Swan!
Eres mayor que yo así que tienes razón. Y además una razón absoluta, al parecer. Lo que tú digas va a misa, así que, de nuevo, gracias por compartirla con todos nosotros.
Para ti es mejor publicar con una editorial, y me parece genial. Como ya te dije en varias ocasiones en esta conversación, tiene sus puntos fuertes y sus puntos débiles. ¿Que para ti todos son puntos fuertes? Pues perfecto. ¡Enhorabuena!
¿No me das la razón con muchas de las cosas de mi artículo? Pues perfecto también. Te agradezco que me lo hayas dicho. Ahora bien, como ya te dije, no esperes que escriba lo que tú quieres leer, porque de nuevo, no estamos de acuerdo en algunos puntos (y yo estaré equivocado porque, como bien dices, soy más joven y tengo menos canas).
Enhorabuena por cierto con ese último libro que ha vendido tanto. Vas a mejor, así que poco más se puede pedir.
Estimado
Al autopublicar por amazon ellos se encargan de generar los derechos de autor para el autor? o es aconsejable primero registrarlo uno y luego publicar?
gracias
No no Ariel.
Siempre, primero de empezar a mover el manuscrito, mi recomendación es que lo registres. Ya sea con una licencia copyright (son de pago) o con una copyleft (gratuitas y de pago). Pero solo por subirlo a Amazon no obtienes ningún derecho de autor. Lo que Amazon sí da, y para la venta en su plataforma, es el ASIN de los ebooks y el ISBN de los libros en papel. Pero los derechos de autor tienes que gestionarlos tú mismo.
Me oarece que de todos los comentarios se puede sacar algo útil,
De eso se trata precisamente Antonio. Que entre todos aportemos. ¡Muchas gracias!
“existe la opción de publicar un libro dentro del programa KDP Select, con el cual durante 5 días se ofrece una descarga gratuita de la obra. Sin embargo, al elegir este programa se le otorga a Amazon exclusividad total del libro durante 90 días. Como puede notarse, cada opción de KDP tiene sus ventajas y desventajas.”
Sin embargo en tu explicación me pareció entender que tu solo ofreciste la descarga de tu libro gratuita 24 horas… en cualquier caso: ¿se quedó Amazon la exclusividad total de tu libro X días? ¿Qué significó eso?
Saludos y graciasssssssssss
Buenas Bárbara.
En efecto, el programa KDP Select ofrece la opción de que podamos poner hasta 5 días cada 90 días nuestro libro gratis o con un descuento. Y también ofrece otras cosas, como el que cualquiera que esté suscrito a Kindle Unlimited lo pueda leer sin coste, y el autor cobra según el número de páginas que lea la audiencia cada mes (a no ser que tenga un éxito bestial, no vas a ver nada de ese dinero).
A cambio piden exclusividad para la versión digital del libro. Aunque también te digo que, si por lo que sea, antes de que acaben esos 90 días, quieres pararlo, simplemente les envías un mail y ellos te cancelan el contrato, pudiendo reactivarlo cuando quieran.
En mi caso, y en el de algunos autores a los que he ayudado, hay veces que te surgen oportunidades para ofrecer tu obra en otras plataformas, quizás de forma temporal, como puede ser un pack del género de tu obra, y en todos esos casos Amazon no ha puesto ningún pero. Ha cancelado el contrato, lo hemos hecho, y cuando el autor ha querido volver a KDP Select, lo hace sin ningún problema.
Un servidor, de hecho, tiene dos de los cuatro libros que actualmente tengo publicados acogidos de forma permanente a KDP Select. El contrato cada 90 días se renueva automáticamente si ninguna de las dos partes no dice nada.
Espero que te haya servido esta explicación.
Saludos!
Gracias por el artículo, me ha sido de lo más instructivo.
Para eso estamos Jaime.
Mucho ánimo!
Hubo un momento el cual me parecio mas dificil realizar la página legal y todos estos conceptos de legalidad que escribir mi libro de investigación. Gracias a Pablo y a su web, me enseño a agilizar todas estas tramas legales. Siempre agradecido.