he escrito un libro y ahora que

El 15 de junio salió a la venta mi tercer libro, Memorias de Árganon: El Sello y el Martillo, que a su vez forma parte de la colección de ciencia ficción y fantasía épica Memorias de Árganon.


El primer tomo, Memorias de Árganon: El Manuscrito de Artas, lo saqué a la venta en noviembre del año pasado. Y el primer libro que publiqué, 25+1 Relatos Distópicos, hace ya la friolera de tres años (¡cómo pasa el tiempo!).

He debido cogerle gusto a esto de publicar puesto que la tercera parte de Memorias de Árganon saldrá en noviembre (ya está maquetada, ilustrada y preparada para publicar), y para el año que viene tengo pensado (me faltan unas 30 páginas del manuscrito) lanzar un quinto libro, muy al estilo del primero (ciencia ficción distópica).

En todo este viaje, por supuesto, me he pegado una y otra vez con las trabas burocráticas de la industria del papel, y he tenido que aprender a golpes todos sus entresijos. Algo que ya no solo aplico en mis nuevos lanzamientos, sino que también ofrezco como servicio dentro de mi empresa para otros autores.

De hecho, en el momento de escribir estas palabras, hemos ayudado ya a materializar una decena de libros, y estamos trabajando en cinco más que esperamos vean la luz en meses venideros.

Te cuento todo esto porque creo que es bueno conocer de antemano quién firma piezas como esta. Más con toda la información, a veces confusa, que podemos obtener por Internet.

Quería hablarte hoy de la autopublicación, y en particular, de si esto de escribir sale rentable.

He escrito un libro: Y ahora qué

En esta situación se encuentran todos los que en algún momento de la vida se han parado (y sacado tiempo) para aporrear las teclas.


Y sobre esto ya he escrito en mi página varios tutoriales, pero principalmente quería hablarte de dos puntos principales.

El primero es registrar el manuscrito. Algo que recomiendo hacer ANTES de ponerse a buscar a alguien para publicarlo.

Y sobre el registro, ya depende del país donde residas. En el caso español, por ejemplo, hay dos vías principales que expliqué en profundidad en esta otra pieza:

  • El Registro Nacional: Lento, muy lento. Sobre todo porque o bien tienes un certificado digital (y solicitarlo lleva su tiempo…), o tienes que hacerlo todo de forma presencial. Lo que supone, de nuevo, pedir cita, esperar…
  • Safe Creative: La opción que suelo recomendar. Es solo un poco más cara que el Registro Nacional, pero en 5 minutos y vía web (ES) lo tienes ya hecho. Además es una empresa española (están en Zaragoza) y tiene vigencia a nivel casi mundial (todos los países adscritos al Convenio de Berna).

Sobre el ASIN, el ISBN y demás, por ahora, olvídate. Ya dependiendo de la siguiente elección, y de algunas más que tendrás que tomar más adelante, dependerá de si debes tener uno u otro código, y de si debes o no pagarlo. Para ponerte un ejemplo, en Amazon el ISBN y el ASIN te salen gratis.

El segundo es decidir si queremos autopublicar o publicar mediante un intermediario.

De hecho, yo definí en su día cuatro caminos distintos, cuyo resumen muy sintetizado (te invito a que leas esta otra pieza para tener una visión más global) sería:

  1. La autopublicación (propia): La más económica (tú te lo guisas, tú te lo comes) y la más complicada, ya que debes aprender y hacer todo por ti mismo.
  2. La autopublicación mediante agencia: El servicio que más nos demandan, y es que somos nosotros (un equipo experimentado) quienes hacen todo el trabajo de maquetación, diseño, ilustración, publicación y campaña para sacar tu libro. Tiene todas las ventajas de la autopublicación (sigues recibiendo los royalties íntegros por venta), pero por razones obvias, tiene un coste económico mayor.
  3. La publicación una agencia editorial: Es quizás la que menos recomendaría, ya que tiene unos costes generalmente superiores a la autopublicación con agencia, se suelen quedar además royalties por cada venta de libro, y para colmo no siempre ofrecen en la práctica distribución en tiendas especializadas (o si lo ofrecen, es solo aparecer en su base de datos, no en las estanterías que es lo que te interesa). A cambio, tiene la ventaja de que la experiencia es bastante parecida a la de una editorial, pero sin depender (normalmente) del estricto proceso de criba que estas tienen.
  4. La publicación con una editorial: Sigue siendo, más que nos pese, la opción más deseada, sobre todo por la esperable reputación que conlleva (siempre y cuando hablemos de una gran editorial, claro). Además no suele tener un coste fijo, pero sí supone sacrificar muchísimos beneficios por la venta de cada libro (en torno al 90% se lo queda la editorial). A cambio, ellos se encargan de todo y en principio (hay que leer muy bien el contrato) es la manera de acceder a los retailers locales (ECI, FNAC, La Casa del Libro…).

Una vez decidido el camino a seguir, ya es cuestión de ponerse a trabajar, ya que piensa que para publicar un libro:


  • Necesitamos una estrategia de marketing y comunicación: Bien sea solo digital, bien sea digital y local, con notas de prensa, con campañas publicitarias, con eventos de firmas… Es decir, que la preparación del libro empieza varios meses antes de que el libro tan siquiera esté ya creado.
  • Necesitamos maquetar (y corregir) el manuscrito: Y créeme cuando te digo que esto va más allá de coger una hoja en Word y ponerte a escribir. Si algo he aprendido estos últimos años de pegarme con diferentes géneros literarios es que hay muchísimo trabajo a nivel de sangrías, numeración, espaciados y formatos que probablemente asumimos cuando leemos, pero que entrañan un trabajo manual de posprocesado considerable.
  • Necesitamos diseñar e ilustrar la portada: Y para ello, de hecho, primero debemos saber si lo vamos a publicar en papel (de qué gramaje, de qué tamaño, qué tipo de papel, con tapa dura o blanda, qué sistema de fijación lleva…) o en digital (en qué plataforma, en qué formatos…). Generalmente, aunque ya te digo que esto cambia según el lugar donde vayamos a publicar, para libros en papel, la portada, lomo y contraportada se diseñan como un archivo separado del manuscrito. En digital ya cada plataforma lo gestiona a su manera, aunque hay varios formatos estándares que por lo general son compatibles.
  • Necesitamos hacer pruebas: Que una cosa es lo que vemos en pantalla, y otra lo que le llegará al lector. Lo que supone, de facto, más tiempo esperando a que se impriman ejemplares de prueba y nos lleguen, corregir y volver a pedir una copia para seguir corrigiendo.
  • Necesitamos hablar de dinero: ¿Cuánto debe costar tu libro? Para ello escribí una pieza en su día, así que no me enrollo más.
  • Necesitamos planificar la campaña de lanzamiento: ¿Se va a hacer en una o varias plataformas/tiendas? ¿En uno o varios países? ¿Están los clientes potenciales al tanto del lanzamiento? Son cuestiones que previamente debemos haber trabajado, para que esas primeras horas supongan todo un éxito. Algo crítico sobre todo en entornos digitales, donde los algoritmos que recomiendan qué libro comprar y qué no se basan precisamente en esas tendencias de compra en lanzamiento.
  • Debemos seguir moviéndonos una vez lanzado: Porque lamentablemente esto no va de sacar un libro y ver cómo nos entran pedidos sin parar. La amplísima mayoría de autores NO viven de publicar libros. Queda muy bonito contar casos como los de Stephen King o J.K. Rolling, pero la realidad es que son meras agujas en un pajar.

¿Sale rentable entonces publicar un libro?

Pues, de nuevo, depende.

Depende muchísimo de los objetivos que tengas.

Por ejemplo, para muchos autores de libros de no ficción el objetivo principal a la hora de escribir un libro no es que sea un éxito de ventas (que también, claro), sino dejar por escrito y ratificar sus conocimientos. Generar nombre alrededor de su metodología o su expertise.

De ahí que haya muchísimos profesionales que publican obras de apenas 50-100 páginas sobre su trabajo (hacking, automóviles, marketing, comunicación, desarrollo…).

En el caso de obras de ficción, suele haber un eje central que mueve a todos estos autores, y es la ilusión de ver materializada esa obra que llevan tanto tiempo escribiendo.

Un servidor, sin ir más lejos, empezó así, y he contado en profundidad, con números y gráficos, cómo realmente, a nivel puramente económico, es rentable siempre y cuando hagas las cosas bien… y no esperes amasar millones.

De mis tres libros publicados por ahora, tanto del primero como del segundo he recuperado la inversión inicial y ya están produciendo beneficios. El tercero ha salido hace apenas unos días, así que como es normal todavía está en números rojos.


Pero eso quiere decir que tras medio año de haber sacado el segundo, ya estoy ganando dinero con él. Algo que veo reflejado también en muchos de nuestros clientes (medio año, un año… depende mucho del trabajo de comunicación que se haya hecho, y de la presencia y comunidad que tuviera previamente ese autor).

Así que ya sabes.

La ventaja del momento en el que estamos viviendo es que esto (publicar un libro) ya está al alcance de cualquiera. Lo que no quiere decir que cualquiera vaya a poder hacerlo. Y mucho menos vaya a poder vivir de ello.


Desde el Sello Editorial Ediciones PY ayudamos a autores a autopublicar y distribuir MUNDIALMENTE su obra, para que cualquier potencial lector, indistintamente de dónde viva, pueda adquirirla.

  • Sin royalties ni sorpresas.
  • Sin contratos de exclusividad.
  • De la idea al libro en papel.
  • Con el mejor asesoramiento.

Otros artículos sobre autopublicación que te podrían interesar:

Artículo previamente publicado en HackerCar (ES).

Por si te has quedado con hambre de más…

Si eres de ciencia ficción:

libro historias conectadas

Colección de relatos cortos de ciencia ficción distópica. Cada relato trata un tema de rabiosa actualidad tecnológica, vislumbrando sus posibles escenarios.

1ª edición: Noviembre 2022.

libro 25+1 relatos distopicos

Primera novela de Relatos cortos de ciencia ficción que publiqué.

1ª edición: Diciembre 2018.

2ª edición: Agosto 2021.

Y si eres más de fantasía épica, échale un ojo a la Colección de novelas “Memorias de Árganon”:

trilogia memorias arganon

Actualmente «Memorias de Árganon» está compuesto por tres libros y más de 800 páginas en las que se narra una aventura épica de fantasía y ciencia ficción. ¿Te atreves?

1ª edición: Noviembre 2020.

2ª edición: Agosto 2021.

Por último, que sepas que todas estas novelas, junto con la de otros autores, las estamos publicando con el Sello Editorial de Autopublicación Ediciones PY. Si tienes un libro y necesitas ayuda para materializarlo en papel y distribuirlo a nivel mundial, escríbenos.

Logo EdicionesPY