recuperar dinero robado banco

Lamentablemente, es un problema más habitual del que nos gustaría.


Alguien consigue, normalmente mediante una campaña de phishing o fraude bancario, hacerse con nuestra tarjeta o, peor aún, con nuestra cuenta bancaria, y realiza varias transferencias en poco tiempo.

De pronto, la víctima un buen día se da cuenta de que tiene bastante menos dinero en la cuenta. Y entonces se pregunta qué puede hacer para recuperar el dinero robado.

Esto, de hecho, le ha pasado recientemente a un usuario que nos contactó como es normal preocupadísimo en CyberBrainers. Y como solemos hacer en estos casos, le hemos dado soporte sobre los pasos a seguir para recuperar su dinero robado, sin cobrar nada por ello.

Viendo además que es cada vez más habitual este tipo de timos, al estar actualmente casi cada semana (ES) recibiendo campañas de phishing vía SMS que se hacen pasar por las principales entidades bancarias de nuestro país (BBVA, Santander, Sabadell, Caixabank…), me ha parecido interesante publicar por aquí un tutorial explicando en qué condiciones el banco debe hacerse cargo del robo, y en cuáles, lamentablemente, pueden negarse a desembolsarnos la cuantía.

Vamos al lío.

Buenas noticias a la hora de recuperar el dinero robado: La ley nos ampara

Hay que empezar por el principio, y es que, afortunadamente, y al menos en los países miembros de la Unión Europea, la víctima suele tener las de ganar a la hora de recuperar el dinero robado.

Esto se debe a lo establecido por la Directiva (UR) 2015/2366 del Parlamento Europeo (ES/PDF), que deja claro que los bancos deben hacerse cargo de la devolución al cliente del dinero robado por su tarjeta de crédito o mediante la banca online.


Y hablamos del 100% de lo robado.

El problema es que hay matices que es importante que conozcas, y que podemos resumir en los siguientes.

Los 50 euros que exige el banco

Si alguna vez has estado en esta tesitura, es muy probable que te encontrases con que el banco se niega a pagar el 100%, sino que cobra una especie de comisión de 50€.

Esto, realmente, solo lo pueden aplicar cuando el robo se ha hecho ANTES de que diéramos aviso de que se cerraran las transferencias.

Es decir, que es imprescindible cancelar la tarjeta lo antes posible, ya que todo cobro que se haya hecho antes de la cancelación es cubierto pero únicamente lo que esté por encima de 50 euros.

Si, por ejemplo, nos han robado 1.000 euros antes de que diéramos el aviso, el banco nos devolverá 950€, lo que significa que hemos perdido 50€.

Sin embargo, si nos han robado 40€ antes de que diéramos el aviso, el banco no tiene la obligación de devolvernos nada, ya que esta cuantía es menor a 50€.


La regla de los 50 € no se cumple con duplicados de tarjeta

Un ataque muy habitual es, una vez con el control de la cuenta bancaria de la víctima, que los cibercriminales pidan un duplicado de tarjeta, y con ella ya en su poder, realicen los pagos oportunos.

En este caso hay que dejar claro que el banco sí está obligado a devolvernos el 100% de lo robado, y además hacerlo en menos de 24 horas (es lo que marca la ley).

Robo o negligencia de la víctima

La última casuística en la que te puedes encontrar, y que lamentablemente es la que exponen los bancos para intentar no hacerse cargo del pago, es en el caso de que el cibercirminal haya podido realizar pagos metiendo sin ningún problema los datos bancarios, es decir, que de antemano conozca no solo los datos propios de la tarjeta, sino aquellos referentes a la autenticación digital del sistema (el PIN, para que nos entendamos).

En este caso, el banco puede negarse a devolvernos lo robado argumentando que no se trata de un problema de seguridad suyo, sino de una negligencia por parte de la víctima, que potencialmente habrá dejado el PIN escrito en la propia tarjeta, o algo por el estilo.

La recomendación que hacemos desde CyberBrainers para evitar llegar a este punto es previamente hacer una denuncia antes las autoridades (en el caso español, el grupo de delitos telemáticos de la Guardia Civil o la Policía), y dejar constancia del método utilizado para robar nuestras credenciales (metimos nuestros datos en una página que era igual que la de nuestro banco, nos llegó un SMS supuestamente del banco pidiéndonos un código y se lo dimos…).

La mayoría de campañas de phishing actuales se encargan de robarnos el acceso a la cuenta, con el usuario y la contraseña. Y con ello en su poder, ya es mucho más fácil que ocurra lo anterior… sin que realmente nosotros hayamos sido culpables.

Ten en cuenta esto la próxima vez que alguien en tu entorno, lamentablemente, se encuentre en esta tesitura.


Qué hacer para evitar ser víctima de fraudes

Otros fraudes que deberías conocer