empezar en marketing

Hace ya unos cuantos días Cristian, un chaval de 19 años de Tenerife, me escribía para preguntarme qué le recomendaba para formarse como Community Manager o Social Media.


Me daba de hecho el nombre de una escuela de negocios, y me pedía recomendaciones sobre ella o cualquier otra por la que debiera apostar.

Yo le sugerí algunas que no voy a hacer públicas por aquí (más que nada porque lo mismo el día de mañana ya no las considero tan recomendables), pero el tema me pareció lo suficientemente interesante, y coincidió precisamente con otra llamada de un amigo al que le ayudé a definir qué futuro de trabajo quería, como para que me animase a preparar otra pieza como aquella en la que hablaba de qué tienes que hacer si quieres trabajar en la industria de la seguridad informática.

De hecho tanto como que hay puntos que son exactamente iguales.

Así que vamos al lío.

¿Qué hay que hacer para trabajar en la industria del marketing?

Aquí, como en todos los ámbitos del saber humano, hay tres caminos posibles:

  • El primero y más obvio es estudiar una carrera universitaria que tenga que ver con ello. Desde que entró en España el tema de los grados, tenemos la propia carrera de marketing, y sigue siendo una buena opción la carrera de comunicación o incluso la de ADE.
  • Otra opción es apostar por un título especialista. Y ahí los hay como los tiros. Desde másteres oficiales, pasando por títulos propios como el que me mencionas, y cursos de profesionales consolidados, como es el caso de los de mi pareja Èlia Guardiola (ES).
  • Y la tercera opción, que puede compaginarse o no con las anteriores, es que nosotros mismos nos abramos el camino, formándonos con todos los recursos que hay de forma abierta por Internet, y sobre todo, sacando proyectos propios y de terceros adelante. Equivocándonos, aprendiendo, y poco a poco mejorando.

Que no hay que olvidar que toda la puta vida hemos aprendido de esta manera. Lo de la titulitis es algo nuevo, que antes cuando tenías edad para usar las herramientas de trabajo ibas al taller de turno y te ponías a probar y probar hasta que aprendías.

Como ya sabrás puesto que lo he contado por activa y por pasiva, e incluso aparece en el Sobre mi de esta página, un servidor cursó tres años de la ingeniería superior de telecomunicaciones, que abandoné, sinceramente, por aburrimiento, y acabé en la licenciatura de Bellas Artes, que terminé con especialidad de diseño mientras me sacaba por las tardes un FP superior de informática, para luego, titulitis en mano, adobar el currículum con varios másteres y MBAs de diversas temáticas y de todos los colores habidos y por haber.


Que soy el ejemplo perfecto de “persona demasiado cualificada para este puesto de trabajo”.

¿Me ha cerrado la puerta ser licenciado en BBAA? Pues para algunos trabajo sí. Precisamente aquellos que claramente no me interesaban.

La realidad es que ser licenciado en BBAA me ha permitido no solo aprender a “pintar, dibujar y escribir”, sino también a adquirir competencias y aptitudes tan necesarias para el mercado como es el saber defender un proyecto, el cuidar el diseño y el contenido de los programas, el aprender a hablar en público…

Y fíjate tú, que he acabado trabajando en departamentos de I+D de grandes compañías, gestionando equipos de ciberseguridad, y ayudando a empresas y profesionales con presencia digital y reputación online. Es decir, con marketing y con desarrollo informático.

¿Qué te van a demandar en una empresa?

Porque aquí viene lo bueno: A la empresa realmente se la sopla que tengas un título u otro. Lo piden porque hay que pedir algo, pero cualquiera de recursos humanos con dos dedos de frente sabe que esto solo es un papel que certifica que durante X tiempo estuviste centrado en hacer algo. Punto.

Lo que de verdad le interesa a la empresa es que hayas hecho cosas. Que seas proactivo y sobre todo productivo. El negocio manda.

¿Y sabes cuál es la mejor forma de cumplir estos puntos? Pues como te decía antes, probando, equivocándote y volviendo a probar con el aprendizaje de las equivocaciones anteriores.


La mayoría de marketeros que salen de la carrera de marketing (y en general todos los que salimos de una carrera) no tienen ni puta idea de marketing (o de lo que corresponda).

Lo que si tienen son unas bases buenas en las que, ahora sí, tejer el conocimiento que necesitarán para, en el futuro, y a base de meter la pata siendo becarios, ser Community Managers o lo que quieran.

¿Qué es lo que hace que estés bien preparado? Pues que dediques el mismo tiempo que dedicarías a conseguir un título o acabar una carrera en, por ejemplo y en tu caso, montar un blog e ir contando qué vas aprendiendo. En labrarte una presencia digital profesional, vaya.

Y pégate como una lapa y engulle como una esponja todo el conocimiento que puedas de los profesionales del sector.

Con un matiz: por profesionales te digo aquellos que están haciendo un gran trabajo en, por ejemplo, las cuentas de las compañías que les pagan la nómina. Que gestionan proyectos reales. Ni te acerques a los “profesionales” cuyo mayor logro ha sido inflar absurdamente los KPIs de sus cuentas personales, o que viven casualmente de venderte cursos sobre cómo ser el mejor Community Manager de la historia

Que hagas cosas, coñe, y que te fijes en la gente que trabaja de verdad en esto, no en los vendehumos.

¿Y si a esto le quieres unir un título? Pues como te decía, hay varias opciones en el mercado. Revisa la propuesta de cada uno, pregunta a antiguos alumnos sobre su experiencia, y sobre todo mira si a ti te interesa lo que te ofrecen.


Pero recalco que esto último debería ser un añadido a lo primero, no al revés.

De cara a, el día de mañana, conseguir un puesto de trabajo en la industria del marketing, va a servirte mucho más el enseñar el trabajo que has hecho con tus perfiles sociales y con tu página web, que sinceramente el que tengas un título u otro.

Y lo dice alguien al que, como ves, le mola mucho lo de la titulitis :).

Este es el camino difícil, claro (lo primero te lo tienes que currar, lo segundo pagas por que otros te lo den mascadito), pero por eso mismo es el que mejor funciona.

Espero que os sirva este breve ensayo a todos los que estáis en esta misma tesitura.

P.D.: Los que hayan visto The Mandalorian entenderán por qué he puesto esta foto para acompañar el artículo.

________

¿Quieres conocer cuáles son mis dispositivos de trabajo y juego preferidos?

Revisa mi setup de trabajo, viaje y juego (ES).

Y si te gustaría ver más de estos análisis por aquí. Si el contenido que realizo te sirve en tu día a día, piénsate si merece la pena invitarme a lo que vale un café, aunque sea digitalmente.