Este es un ejemplo de los artículos que semanalmente escribo de forma exclusiva para los mecenas de la Comunidad.


Si quieres recibir contenido exclusivo como éste directamente en tu bandeja de correo, revisa las opciones de mecenazgo de esta página.

*******

ahrefs

Corren tiempos interesantes para esto de la navegación en Internet.

Este fin de semana conocíamos que Ahrefs, probablemente la empresa detrás de la herramienta de SEO más utilizada en todo el mundo, anunciaba que está trabajando en un nuevo buscador (EN), por eso de hacerle la competencia a Google.

¿Su principal atractivo? Que compartirá el 90% de los ingresos generados por publicidad con los creadores de contenido.

Repito por si no se ha entendido.

Ese nuevo buscador compartirá el 90% de ingresos con los administradores de páginas.


¿Sabes cuánto porcentaje comparte Google? El 0%.

A esto súmale el cada vez más mercado de otras propuestas como DuckDuckGo, cuyo principal atractivo es que privacy-friendly.

Que tiene publicidad, sí, pero esta se muestra únicamente de forma contextual a las búsquedas. Nada de traficar con datos de los usuarios. Nada de cookies, nada de FLoC.

Un buscador que, como expliqué en su día, lleva siendo mi buscador por defecto tanto en el ordenador como en el móvil y la tablet desde hace ya más de un año.

Que en su momento tomé la decisión de, al menos para el día a día, y sin contar el trabajo con clientes donde por razones obvias sigo dependiendo de todo el ecosistema Google, me iba a separar poco a poco de él.

Y aquí sigo, con Brave como navegador por defecto, y duckduckgo como buscador por defecto en todos mis dispositivos.

¿Hecho en falta Chrome y Google? Pues, sinceramente, de Chrome solo la gestión de perfiles, y porque, como decía, los necesito para gestionar las cuentas de mis clientes en CyberBrainers.


Pero de Google buscador, prácticamente nada. DuckDuckGo funciona la mar de bien, y solo acabo yendo a Google cuando quiero comparar resultados. El grueso de las búsquedas del día a día, y mira que quien escribe estas palabras vive prácticamente pegado a un navegador, lo hago desde el buscador del patito.

La propuesta de Ahrefs, a falta por ver cómo se materializa, y si llega a estar aunque sea a la altura de estos dos, es interesante no solo por el hecho de que añade algo más de ruido a un sector monopolizado por un único agente (se calcula que el 97% de occidente usa Google como buscador predeterminado), sino porque saca nuevamente a relucir la injusta disparidad de acuerdos que tiene el gigante de las búsquedas con los que son sus principales partícipes: los creadores de contenido.

Google no estaría donde está hoy si en Internet no hubiera millones de gilipollas como yo entusiastas que han decidido dedicar una parte importante de su vida a generar contenido.

Contenido que Google cataloga y ofrece a terceros… con publicidad, y monetizándolo por tanto.

Que ojo, como decía Dimitry Gerasimenko, el fundador de Ahrefs, no hablamos un negocio pequeñito precisamente. Hablamos de un negocio de 100.000 millones de dólares anuales.

Exactamente lo mismo que pasa con Facebook, otra plataforma que se nutre del contenido que millones de gilipollas como yo entusiastas creamos a diario en ella, que monetiza, y del que no vemos ni un mísero euro.

Por ponerte algunos otros ejemplos, todo lo que ha salido a partir de entonces (Youtube, los markets de aplicaciones, Spotify…), plataformas que igualmente se nutren del contenido que millones que… bueno, de entusiastas, creamos a diario en ellas, sí han decidido compartir parte de los beneficios generados, precisamente de ese contenido, con sus creadores.


Así que el movimiento de Ahref me parece muy interesante, y solo espero que no acabe en saco roto.

Ya no solo porque en efecto sería muy positivo para todos nosotros que el día de mañana hubiera dos o tres grandes agentes en el sector, y no solo uno. Algo que, hay que reconocerlo, se me antoja muy difícil de conseguir (aunque sea cierto que torres más altas han caído, ¿verdad Internet Explorer?).

Sino que quizás, solo quizás, esto permita que al igual que está pasando con el juicio de Apple y Epic por la distribución a todas luces injusta de comisiones en los markets de aplicaciones como el de la App Store, sirva para salpicar también a Google y su monopolístico imperio.

No hay más que ver cómo ese juicio ha supuesto ya que tanto Microsoft con el market de Windows, como Google con Google Play, o Valve con Steam, hayan llegado a acuerdos más aceptables con los creadores de apps.

Ojalá algo así en el sector de los buscadores.

Ojalá.

________

Este es un ejemplo de los artículos que semanalmente escribo de forma exclusiva para los mecenas de la Comunidad.

Si quieres recibir contenido exclusivo como éste directamente en tu bandeja de correo, revisa las opciones de mecenazgo de esta página.

Articulo exclusivo PabloYglesias