Este es un ejemplo de los artículos que semanalmente escribo de forma exclusiva para los mecenas de la Comunidad.
Si quieres recibir contenido exclusivo como éste directamente en tu bandeja de correo, revisa las opciones de mecenazgo de esta página.
*******
Segunda semana consecutiva que atraso el artículo que tenía programado como exclusivo para los mecenas por un tema que corre más prisa tratar.
El caso es que la semana pasada, como bien sabes, se presentaron los nuevos ordenadores de la manzanita. Tres modelos:
- MacBook Air
- MacBook Pro
- Mac Mini
Algo que, sinceramente, no sería noticia sino fuese porque estos tres dispositivos son los primeros de la compañía en venir con el chip M1, es decir, con un chip de ARM creado por Apple para ordenadores.
Sobre este tema ya comenté en profundidad todo lo que a priori un usuario y un desarrollador debería saber en este artículo titulado “La era del ARM“, pero por resumirlo, hay que tener en cuenta que:
- Estamos ante uno de los grandes cambios de arquitectura que ha sufrido Apple desde su nacimiento: Que no hablamos simplemente de una mejora incremental (como la que hacen cada año), sino de una apuesta a futuro por depender menos de terceros y, que además, conlleva una nueva lucha de poder en el mundo de los procesadores que va a venir como mínimo genial de cara al usuario.
- Pasamos de esta manera de utilizar un ordenador de Apple con chip Intel, es decir, arquitectura x86, a uno ARM hecho por la propia compañía: ¿Y en qué se traduce esto? Pues que no son comparables. Es más, todos esos benchmarks que estarás viendo por ahí y que ponen por las nubes al chip M1 en único proceso y multiproceso debes cogerlos por pinzas, ya que ahora sí estamos comparando peras con manzanas (y nunca mejor dicho). Lo explicaré más adelante.
Todo esto a nivel puramente tecnológico es interesantísimo. De verdad, que es un gran cambio, y que al final de cara al usuario va a ser como mínimo positivo, ya que habrá mayor competencia en el mercado.
Pero lo que me habéis preguntado últimamente varios lectores y hemos también comentado por el grupo privado de mecenas en Telegram es en qué diablos nos afectaría a nosotros si mañana vamos a la Apple Store y compramos un Mac con chip ARM.
Voy a intentar responder esta pregunta poniendo de ejemplo el clásico programa semi-profesional que muchos utilizamos: Photoshop.
Índice de contenido
- ¿Qué pasa si mañana me compro un ordenador de Apple con chip ARM?
- ¿Qué pasa si me compro un ordenador de Apple con chip ARM dentro de unos meses?
- ¿Y si dependo de software que requiere mucha potencia (como los juegos o herramientas de procesado de vídeo)?
- ¿Y podré emular un Windows o un Linux?
- ¿Entonces no me recomendarías comprarme un Mac con chip Apple Silicon?
¿Qué pasa si mañana me compro un ordenador de Apple con chip ARM?
Lo primero que hay que decir es que el grueso de usuarios no van a notar diferencia en el día a día. Todo va a seguir funcionando, así que por ahí tranquilos.
La duda, no obstante, es si funcionará mejor, igual o peor, y aquí hay que hacer una distinción:
- Apps nativas: Es decir, las apps propias de Apple. Estas por razones obvias funcionarán igual o mejor (faltaría más…).
- Apps de terceros: Aquí la cosa ya se complica. Todas funcionarán, como ya dije, pero habrá algunas que funcionen igual o mejor (las que los desarrolladores han sacado ya una compilación compatible con ARM), y otras que funcionarán igual o ligeramente peor (las que aún funcionan mediante un binario hecho para arquitecturas x86).
Eso sí, cuando hablo de funcionar mejor o peor, me refiero a rendimiento. A nivel de funcionalidad en principio todo debería funcionar (soy pesado con esto pero es muy importante). Y el mejor ejemplo lo tenemos con el Photoshop, un programa de pago muy utilizado que actualmente no tiene versión para ARM, y que por tanto, si lo bajas desde la web de Adobe, lo que vas a bajar es un binario enfocado a x86, que el propio sistema operativo mediante una herramienta llamada Rosetta2 (ya expliqué por aquí cómo funciona técnicamente) convertirá LA PRIMERA VEZ QUE LO ABRAS a arquitectura ARM.
Esto quiere decir que la primera instalación será algo más larga que lo que estamos acostumbrados, pero una vez instalada, funcionará de forma nativa (y por tanto con la velocidad esperable).
Lo único es que por razones obvias Rosetta 2 no llega a optimizar tanto el código como lo harán los desarrolladores, por lo que probablemente el Photoshop, y en definitiva el resto de programas de los que aún no hay versión para ARM, tenga menor rendimiento en un ordenador con los nuevos chips.
Ahora bien, Apple asegura que esa pérdida de rendimiento será inferior al aumento de rendimiento que ofrecen sus M1 si los comparamos (y ojo al dato) a la misma versión del ordenador del año pasado.
Es decir, que aún con esa pérdida esperable de rendimiento, el cambio debería ser a mejor si los comparamos con la versión anterior de ese MacBook o Mac Mini que tienes delante. Esto dicho por Apple, claro. Falta ver si se cumple.
Puedes ver por aquí el listado de apps más habitual junto con su compatibilidad (EN).
El corolario con el que quiero que te quedes es que en efecto prácticamente todo lo que ya tenías en MacOS va a funcionar, como mínimo, al nivel que lo hacía antes. Con el añadido de que ahora también funcionarán casi todas las apps de iPhone y iPad.
¿Qué pasa si me compro un ordenador de Apple con chip ARM dentro de unos meses?
En el caso de Adobe, la compañía ya ha avisado que en unos cuatro meses sacará la versión final de Photoshop para ARM, y esto mismo irá pasando seguramente con casi todos los desarrollos que actualmente existen en el ecosistema MacOS.
En ese momento, de hecho:
- Si descargamos el Photoshop de la tienda de Adobe: Lo que descargaremos será una versión para Mac en la que viene tanto con el binario para x86, como con la versión ARM. El sistema instalará la versión ARM, funcionando a todo el rendimiento que de el dispositivo.
- Si descargamos el Photoshop de la App Store: Descargaremos únicamente la versión ARM (ya no será posible descargar el binario), ergo ocupará un poco menos de espacio.
Llegados a este punto hay que entender que la principal diferencia entre x86 y ARM es que mientras en la primera arquitectura históricamente se ha ido aumentando el rendimiento a base de meterle pura fuerza bruta a los chips (mayor gasto energético, mayor potencia de cálculo), con ARM se ha apostado por crear chips específicos para según qué uso.
Esto, trasladado al mundo real, quiere decir que con muchísimo menor gasto energético (de ahí que los nuevos portátiles de Apple ofrezcan tantísimas horas de batería), la experiencia podría ser incluso mejor a nivel de rendimiento global.
Hay funciones específicas como el procesado de vídeos (como el que haces cuando estás en una videollamada) o la inteligencia artificial que los procesadores M1 de Apple harán de forma mucho más eficiente que un i7 de onceaba edición, por ejemplo, por el simple hecho de que cuentan con una unidad de procesamiento que se encarga específicamente de esto, sin tener por tanto que utilizar la CPU para todo.
De ahí que sea pesado con eso de que los benchmarks (EN) que estamos viendo estos días no muestran realmente el potencial de estos nuevos chips. Que no es que per sé los procesadores de Apple sean más potentes que los que teníamos hasta ahora en electrónica de consumo (de hecho, lo son menos), sino que habrá acciones del día a día en las que un chip M1, por cómo ha sido diseñado, será más óptimo en consumo y en tiempo que uno Intel pese a ser mucho menos potente. Y eso, a lo largo de una jornada de trabajo, puede marcar la diferencia en cuanto a tiempo y velocidad.
¿Y si dependo de software que requiere mucha potencia (como los juegos o herramientas de procesado de vídeo)?
La respuesta rápida entonces es que estos nuevos dispositivos no son para ti.
Si necesitas para trabajar, por ejemplo, Maya (y no te vale cualquier otro software parecido), y Maya no ha sacado una versión ARM, podrás seguir utilizándolo pero a peor rendimiento.
Pero es que iría aún más lejos. Es que a día de hoy estos dispositivos no están enfocados al mercado profesional, y por tanto, NO SERÁN COMPATIBLES CON GRÁFICAS DEDICADAS.
Esto, de nuevo, tiene pinta que acabará siendo cuestión de tiempo. Pero lo mismo no hablamos de meses, sino probablemente de un par de años hasta que en efecto o bien Apple saque GPUs profesionales (está claro que van a meterse en ese mercado ahora que han demostrado ser capaces de competir de tú a tú con CPUs) y GPUs de uso genérico), o bien se encuentre la manera de hacer compatibles los chips ARM con tarjetas NVIDIA o AMD, seguramente externas y con enchufe a corriente, más que nada porque como decía, estos nuevos ordenadores tienen muy bajo consumo.
Y todo esto que aplico al mundo corporativo se aplica también al de los videojuegos. Si vas a jugar a videojuegos, MacOS no es tu sistema operativo. Punto.
¿Hay juegos para Mac? Por supuesto. Es más, Apple Arcade, la suscripción de videojuegos de Apple que un servidor paga es totalmente disfrutable desde estos nuevos Macs. Pero hablamos de juegos que, sin desmerecerlos un ápice, han sido diseñados para móviles y tablets.
Los triple A por regla general necesitan de mayor procesamiento (al menos hasta que cambie el paradigma de la industria), y puesto que estos nuevos ordenadores como ya expliqué ni tienen una GPU muy potente ni cuentan con un sistema de energía que permita hoy en día enchufarles una GPU externa, seguramente no vayan muy pulidos o directamente no puedan ejecutarse.
¿Y podré emular un Windows o un Linux?
Por el mismo motivo antes mencionado, si en tu día a día necesitas Windows para trabajar, un Mac no es tu ordenador.
Que puede sonar a coña, pero hay mucha gente que se lo estaba planteando.
Bootcamp, históricamente usado para correr nativamente Windows en Macs, por ahora ni está ni se le espera (Apple hecha balones fuera diciendo que esto “depende más de Microsoft que de ellos”). Eso sí, tanto VMWare como la competencia ya están trabajando en una emulación en tiempo real (virtualización), pero esto puede estar dentro de unos meses. Además, recordemos que hablamos de emulación, ergo una pérdida considerable de rendimiento.
Y con Linux la cosa pinta ligeramente peor. No porque en efecto Linux se pueda correr en ARM (de hecho ya cuenta con versiones ARM con mayor recorrido que las de Windows) sino por la compatibilidad con los controladores (EN). Al menos, de forma nativa (en virtualización ya veremos).
ACTUALIZACIÓN UNOS DÍAS MÁS TARDE: Existe ya una manera de instalar Windows y algunas distro de Linux en estos Macs. La versión de Windows se hace mediante una beta y el uso del Hypervisor.framework (EN). Ubuntu por ejemplo ya corre también, aunque solo mediante línea de comandos (EN).
Apple lo diseña, Apple decide qué puedes hacer y qué no. Punto.
¿Entonces no me recomendarías comprarme un Mac con chip Apple Silicon?
No soy quién para decirle a alguien lo que debe o no debe hacer.
Solo te diré unas cuantas cosas:
- Es la primera iteración de esta nueva arquitectura en ordenadores: Lo que quiere decir que quienes se lo compren ahora servirán de conejillos de india para mejorar las futuras iteraciones.
- Es un inicio MUY prometedor: Tanto que incluso un servidor se plantea dar el paso… a sabiendas que entonces ya no podré utilizar el ordenador para jugar. Pero revisando un poco mi roadmap de herramientas de trabajo probablemente podría vivir con ese ligero menor rendimiento en algunas apps, como la suite adobe, a cambio de tener un terminal que tiene pinta de que dará una experiencia de uso en el día a día magnífica.
- El precio acompaña: Quizás la mayor sorpresa ha sido que curiosamente este cambio ha venido acompañado de una bajada de precio. Algo que Apple no suele hacer (más bien lo contrario). Lo que de facto incide en lo anteriormente comentado (quienes lo compren serán conejillos de india).
Así que lo dicho.
Yo, sinceramente, me lo estoy pensando, que ahora que tengo la Xbox Series X (ES) probablemente sería el momento de cambiar el portátil, y de hacerlo, me seduce la idea de volver a pasarme a MacOS.
Para que luego digáis que soy hater de Apple :D.
Te dejo por aquí los tres modelos que hay actualmente en su versión más “económica”.
________
Este es un ejemplo de los artículos que semanalmente escribo de forma exclusiva para los mecenas de la Comunidad.
Si quieres recibir contenido exclusivo como éste directamente en tu bandeja de correo, revisa las opciones de mecenazgo de esta página.