conexion satelital iphone

Roberto Corrales, periodista del grupo Axel Springer, me escribía la semana pasada para pasarme una serie de preguntas a colación del potencial impacto que podría tener el que Apple ofrezca en sus nuevos iPhone 14 una conexión satelital.


Como le adelanté al periodista, hay que tomar este lanzamiento con matices, ya que si bien en efecto ofrecerá conexión satelital en los smartphones, esta tiene un ámbito de actuación muy pero que muy restringido.

Corrales acabó por publicar una pieza en el medio (ES), y como viene siendo habitual, procedo a dejar por aquí la conversación completa y mis respuestas:

Índice de contenido

Apple ha presentado junto a los iPhone 14 un sistema de cobertura de emergencia por satélite para situaciones de emergencia. ¿Es una tecnología novedosa o ya hay ejemplos similares en marcha? ¿Cuáles crees que son sus aspectos más prometedores y en cuáles crees que se podría mejorar?

Lo cierto es que si bien hay dispositivos especializados (por ejemplo para deportes de aventura, o para personas con problemas de salud) que ya ofrecen este tipo de servicios de conexión satelital, con los iPhone 14 por primera vez van a llegar a un producto de electrónica de consumo masivo y totalmente generalista.

Ahí es donde creo que el movimiento es realmente interesante, ya que aunque su ámbito de actuación es muy pero que muy limitado (llamadas y mensajes de texto preconfigurados en casos de extrema emergencia), ya conocemos el impacto que suelen tener las decisiones de Apple de cara a la evolución del resto de la industria, y es muy probable que con este movimiento, en poco tiempo veamos cómo las conexiones satelitales se hacen más asequibles económicamente, y también a nivel de accesibilidad tecnológica.

De momento es un sistema solo disponible en Estados Unidos pero se rumorea que llegará a más países pronto. ¿Existe algún obstáculo para que llegue a España y Europa?

Lo cierto es que sí, y me explico.

Por lo que sabemos por ahora, SOS Satélite de Emergencia lo que ofrece a los usuarios de los nuevos iPhone en EEUU es un sistema encargado de, o bien permitir realizar llamadas de emergencia a las autoridades más cercanas, o bien enviar un mensaje de texto con los datos de FindMy a los contactos previamente configurados como de emergencia, en situaciones donde no haya conectividad de red inalámbrica (LTE o WiFi, vaya).

Esto en principio podría funcionar en cualquier lugar del mundo donde, por razones obvias, haya algún satélite compatible con la red que ofrezca cobertura.


El problema lo encontramos cuando el sistema de alerta de las autoridades que competan a la zona donde está el usuario no sea compatible, por la razón que sea, con las alertas que el sistema es capaz de enviar.

En estos casos, la alerta la recibe un call center de Apple, y son ellos los encargados de llamar a la policía o quien corresponda en nombre del usuario.

Ahí es dónde le veo un problema de escalabilidad. No tanto en la necesaria expansión de la red de satélites, que a fin de cuentas pasaría por llegar a acuerdos con otras compañías que ya ofrezcan conexión satelital, sino más bien en que para ofrecer la calidad del servicio que se espera en una herramienta que recordemos es de emergencia, y por tanto debe funcionar SÍ o SÍ, van a necesitar contar con call centers en cada país, y crear con ello una red local, para cada zona, de teléfonos a los que redirigir las emergencias.

Por supuesto es algo que acabará llegando a la mayoría de países. Pero vaya, será probablemente lo que menos les incentive a ofrecerlo fuera de EEUU.

Apple se ha aliado con una compañía llamada Globastar, de la que usará el 80% de su capacidad de satélite. ¿Es normal que un solo cliente ocupe un porcentaje tan alto de la infraestructura de un proveedor? ¿Cuál es la opinión del resto de la industria sobre Globastar?

A ver, estamos hablando del lanzamiento, y desconocemos el tipo de contrato y los requisitos que estuvieron en la mesa con el resto de compañías.

En todo caso no es algo descabellado. Apple, y prácticamente cualquier empresa tecnológica líder del mercado, suele buscar partners externos que ya cuenten con suficiente expertise en aquellos espacios donde quieren abrir mercado con algún nuevo dispositivo, o como es este caso, con un chip de conexión satelital.

O bien se llega a un acuerdo, o si el expertise se plantea como core en el negocio en los próximos años, se ofrece directamente la compra.


Por otro lado, resulta difícil saber si un acuerdo de esta magnitud para Globastar supone un cambio realmente en su modelo de negocio, más que nada porque, en efecto, van a estar en cada nuevo iPhone, pero con una funcionalidad que, recalco, el grueso de usuarios jamás vamos a usar (y mejor que sea así).

Starlink de Elon Musk es uno de los servicios de Internet por satélite más destacados en la actualidad, y el propio Musk ha asegurado que ha tenido “conversaciones prometedoras” con Apple para los iPhone 14. ¿Puede afectar negativamente este servicio a Starlink y constituirse como un rival? ¿En qué beneficiaría un acuerdo entre Apple y Starlink a ambas partes?

En corto-medio plazo está claro que no. Fíjate que incluso podría ser positivo para la empresa de Musk.

A fin de cuentas, no ha habido pocos los que últimamente han comparado lo que ofrece Starlink con lo que ofrece la conexión satelital de los iPhone, y claramente, en este caso, los de Cupertino salen perdiendo en todo menos en el coste, que será “gratuito” para todos los usuarios durante dos años, y suponemos que costará apenas unos pocos dólares al mes (o incluido en algún plan actual de suscripción) a partir de entonces (aún no se sabe), frente a los 500 euros más gastos de envío que cuesta la antena de Starlink y los cerca de 100 euros mensuales.

A cambio, por supuesto, con Starlink lo que obtienes es una conexión satelital de banda ancha y tarifa plana. Es decir, que podrás conectarte con una velocidad estimada de entre 50-150 MBs y apenas unos 20-40 ms de latencia, desde cualquier lado (con cobertura satelital, claro), con una experiencia muy parecida a la que tienes ahora mismo con la fibra óptica de casa. Mientras que el SOS Satélite de Emergencia, es decir, la funcionalidad de Apple, solo sirve para eso, para realizar una llamada o mandar un mensaje de texto frente a una emergencia y allí donde no haya conectividad “tradicional”.

Aunque está pensado solo para emergencias en las que no llega la señal tradicional, ¿puede afectar o entrar en competencia en algún punto este servicio de Apple con las operadoras de telefonía? Por ejemplo T-Mobile tiene acuerdos con Starlink.

La duda es si la irrupción de un chip de conectividad satelital podría abrir la puerta a que, en efecto, a medio-largo plazo este tipo de conectividades acaben por ser más asequibles. Y llegados a ese punto, habría que ver si, en efecto, afectaría de algún modo a las telco o demás stakeholders actuales de la industria de las telecomunicaciones.

Si me preguntas a mi, te diría que en todo caso serían buenas noticias para ellas, ya que no veo a una Apple como la de la actualidad plantearse competir como proveedor de red. Pero, ¿y una Google? ¿Y una Amazon? Que ya han mostrado anteriormente estar interesadas en bypasear a los intermediarios con servicios de fibra y redes inalámbricas…

¿Qué tendría que darse para que de verdad la cobertura por satélite de los smartphones llegue a ser una amenaza para los servicios de los operadores de telefonía?

Lo único que se me ocurre es que llegue el momento en el que las barreras de entrada sean tan bajas que a estas grandes compañías les salga más rentable comprar alguna empresa de satélites y ofrecer la conectividad ellas mismas, sin pasar por terceros.


Recalco que lo veo complicado, más que nada porque igual que está pasando ya actualmente, prácticamente todas las telco ofrecen de una u otra manera conexión satelital (carísima y limitadísima, pero la ofrecen), y el que el día de mañana la mayoría de smartphones acaben por llevar un chip interno, a lo sumo, les puede venir de perlas para ofrecerlo como incentivo en sus planes de datos.

En resumidas cuentas, que esta nueva funcionalidad de los iPhone pasará desapercibida para el usuario de calle, pero bien podría servir de Caballo de Troya para que de aquí a unos años la conexión satelital sea como lo que es hoy en día una conexión 4G/5G.

Serían buenas noticias para el usuario (sobre todo para los que vivimos en pueblos de la España vaciada), ya que tendríamos más donde elegir, y con mayor competencia, los precios tienden a bajar.

Newsletter nuevas tecnologias seguridad

Imagínate recibir en tu correo semanalmente historias como esta

Suscríbete ahora a “Las 7 de la Semana”, la newsletter sobre Nuevas Tecnologías y Seguridad de la Información. Cada lunes a las 7AM horario español un resumen con todo lo importante de estos últimos días.