Ya sabéis cómo está el patio últimamente.
En cuestión de unas semanas hemos pasado de la fiebre del oro con las criptodivisas, a echar pestes de ellas.
Los gurús de turno, esos mismos que antes recomendaban “invertir” en bitcoin y compañía, de pronto ahora alertan de la peligrosa volatilidad que tienen las criptodivisas, y se limpian las manos con todos los pobres incautos que han salido escaldados en el último bajón del mercado crypto.
La realidad, sin embargo, es que:
- Por un lado, y al menos con el poco histórico que tenemos del mercado crypto (menos de un par de décadas), esto es totalmente normal: Es más, con el bitcoin se suele producir un bajón cada tres o cuatro años, bien sea por que, por cómo está diseñado su algoritmo, cada cierto tiempo el coste de minar bitcoin se duplica (un factor clave para revalorizar la moneda), bien sea, como ha ocurrido en este caso, por movimientos políticos (China volviendo a amenazar con prohibir el bitcoin en su territorio para empoderar su propia criptomoneda).
- Por otro, es justo en estos momentos donde tiene más sentido comprar, ya que el coste es muy inferior. Claro que, como comentábamos hace unos días por el grupo privado de mecenas, a lo único que podemos esperar la plebe (esto es, tú y yo), es a enterarnos a posteriori, y por tanto, más que invertir, a especular.
De hecho qué casualidad, oiga, que una compañía como Tesla se hubiera adelantado a la gran caída cerrando la posibilidad de que los clientes comprasen sus coches con bitcoin.
Cualquiera podría decir que Elon Musk sabía que el bitcoin iba a bajar, ejem ejem…
Lo peor de todo esto, más allá del ya esperable abuso de acceso a información de las élites (por mucho que se regule, siempre va a ocurrir), es la excusa que ponían para ello.
Tesla & Bitcoin pic.twitter.com/YSswJmVZhP
— Elon Musk (@elonmusk) May 12, 2021
De pronto, se habían dado cuenta de que el coste de minar bitcoin era altísimo. Y eso entra en conflicto con esos ideales medioambientales de la compañía californiana.
Sorprendente que el bueno de Elon se diera cuenta ahora y no cuando su compañía “invirtió” 1.500 millones de dólares en Bitcoin. O cuando aceptó pagos en esta criptodivisa…
Claro está, que por aquel entonces su precio no hacía más que crecer.
Business is business, ya tu sabeh :D.
¿Qué hay de verdad en el excesivo consumo energético y medioambiental del Bitcoin?
Pero bueno, que vamos a dejar de lado movimientos puramente económicos, y nos vamos a centrar en la tesis que defiende Elon.
El Bitcoin consume muchísima energía por el simple hecho de existir.
Y como es de esperar, hay una parte cierta en esta sentencia.
Según el Cambridge Center for Alternative Finance (CCAF), una entidad que podemos considerar bastante neutral en tanto en cuanto no parece tener interés ni en que las cryptos se estandaricen, ni en que desaparezcan, consideraba en uno de sus últimos estudios que el coste de minado del bitcoin (es decir, el trabajo de los servidores que permite que la plataforma bitcoin siga operando y generando nueva moneda) representaba el 0,55% del consumo mundial de electricidad (EN). Es decir, alrededor (según la fuente que consultes) de los 129 Tb/hora.
Para poder contextualizar este número, es importante señalar que, por ejemplo, el consumo de un país como Noruega representa alrededor del 0,5%.
Por lo que podríamos decir, en efecto, que el bitcoin consume más que todo lo que consume un país del primer mundo al año, como es Noruega. Y dicho así, pues oye, da como mínimo para pensar.
Ahora bien, el diablo, como en otros tantos casos, está en los detalles.
El consumo en sí no nos da mayor información si no lo es comparándolo con la fuente energética de donde sale.
Y aquí es donde empiezan los problemas, ya que la mayoría de los detractores de la crypto basada en blockchain han partido de la base de que toda esa energía proviene de energías fósiles. Principalmente, del carbón.
De ser así, en efecto estamos hablando de una moneda ya no solo con un gasto energético muy considerable, sino encima muy dañina para el medioambiente.
La realidad, sin embargo, es que hay una clara tendencia por parte de los mineros a conseguir la energía de sistemas renovables.
En diciembre de 2019, un informe sugirió que el 73% del consumo de energía de Bitcoin era carbono neutral (EN), en gran parte debido a la abundancia de energía hidroeléctrica en los principales centros mineros del suroeste de China y Escandinavia.
Por otro lado, la CCAF, que ha tenido en cuenta un universo de análisis mayor, estimó en septiembre de 2020 que la cifra se acerca al 39% (EN).
Tengan razón unos u otros, lo cierto es que el coste medioambiental sería significativamente menor.
Y hay otro dato más que me parece importante señalar.
Si lo comparamos con la que históricamente ha sido la reserva de valor por antonomasia (el oro), los números ya se desmadran.
Hoy en día se calcula que el consumo del minado de oro asciende a 475 millones de gigajulios al año, y tiene un coste anual de 105.000 millones de dólares.
¿El del bitcoin? 183 millones de gigajulios (casi una tercera parte) y conlleva un coste de 4.500 millones de dólares anuales (unas 20 veces menos).
Sin olvidar que, a estas alturas, supongo que sobra decir que el minado de oro es “un pelín” más contaminante y nocivo para la naturaleza (por eso de tener que levantar la tierra y destruir todo lo que haya encima y a su alrededor) que tener una granja de ordenadores en un edificio.
En fin, que hay, como mínimo, que tener en cuenta estos datos a la hora de hacer declaraciones como las que últimamente estamos viendo.
Por supuesto hay muchas otras cualidades intrínsecas del bitcoin, y en definitiva, de buena parte del resto de criptomonedas, que podemos achacarles, como es la volatilidad a la que están expuestas.
¿Pero justo el consumo energético del bitcoin y el impacto medioambiental asociado?
No lo tengo tan claro, sinceramente.
Más artículos sobre criptomonedas:
- Cómo transferir y operar con criptomonedas
- Por qué NO recomiendo invertir en bitcoin
- Para qué se están usando realmente las criptodivisas
- Cómo se identifican los dueños de criptocarteras si estas son anónimas
- ¿En qué se basa el valor del dinero FIAT que tienes en tu cartera?
- Qué es una cold wallet y por qué las recomiendo
- Un punto medio entre una cold wallet y una hot wallet
- ¿Es tan dañino el minado de Bitcoin?
- Todo lo que debes saber sobre las memecoins
- ¿Qué son los NFTs?
- Sobre la especulación en criptodivisas
- Todo sobre el bitcoin y el blockchain
- Del Proof of Work al Proof of Stake en las criptomonedas, y lo que supondrá
- Tienes más artículos en la etiqueta Crypto.
________
¿Quieres conocer cuáles son mis dispositivos de trabajo y juego preferidos?
Revisa mi setup de trabajo, viaje y juego (ES).
Y si te gustaría ver más de estos análisis por aquí. Si el contenido que realizo te sirve en tu día a día, piénsate si merece la pena invitarme a lo que vale un café, aunque sea digitalmente.
01*07 bitcoinDesde mi punto de vista, siempre he entendido que cuando hablamos de especular,estamos hablando de operaciones generalmente a corto plazo en el que se supone que el activo sobre el que se va a operar va a tener un alza o una baja en su valor y el especulador actua en consonancia, deshaciendo la operación una vez se ha alcanzado el valor objetivo.
Cuando hablamos de pequeños inversores en bitcoin, sim duda nos lleva a pensar en la especulación, a la alza, puesto que el pequeño inversor generalmente no sabe ganar cuando el valor baja, pero no hablamos de cortos plazos, ya que dudo que los “pequeños inversores” hagan y deshagan las operaciones en el día.
Como bien sabes, mi opinión es que, cuando inviertes en bitcoins, es como invertir en una estafa piramidal, porque funciona mientras la gente compra (es decir sube) pero que, mientras las estafas piramidales, cuando se pinchan los que no han recuperado su inversión ya no lo van a poder hacer, en el bitcoin, cuando la burbuja se pincha, actua como otras inversiones, pero sin tener una referencia fuera del mundo real (no es una empresa en funcionamiento, no es una moneda regulada por un banco central o una economía de un territorio real) por ello no es previsible su evolución de su valor, puesto que se sostiene por la cantidad de inversores en la base de la pirámides y los juegos de los profesionales con capacidad para tergiversar la información y jugar con el miedo
En cuanto al tema del artículo, me cuesta entender como se estima el consumo de energías renovables. Ciero es que he leido muy tranbsversalmente los enlaces que has puesto (y que llevan a otros enlaces). Dudo mucho que las granjas de minado de bitcoins se construyan al lado de una central hidroelectrica, o viceversa, que tras construir la granja, se cree una central eléctrica para suplir dicha granja. Como bien sabemos, cuando un kilowatio es generado y pasa a la red electrica pasa también a no distinguirse del resto de kilowatios originados mediante otro método de generación.
Lo que si tenemos claro es que en la mayor parte de lo que denominamos primer mundo,la idea es ir quitando las centrales de energía no renobable, pero como no paramos de demandar más y más energía, cuando se crea un parque eólico, una central hidroeléctrica o un parque solar, vienen más bien a cubrir el aumento de demanda. Nos guste o no, las energías renobables tienen una producción muy dependiente de si hay sol, viento o de otros procesos de la naturalezo que no se adaptan a la demanda energética. Por otra parte las centrales nucleares tienen una producción constante, así que la regulación para adaptarlo a la necesidad de la red se realiza mediante las centrales térmicas, ya sean de carbón o de cualquier otro conbustrible fósil.
Dicho esto, el minado de criptomonedas es un parámetro más en la ecuación, y, logicamente, tendrá el mix de generación del país donde se minen, es decir, la parte que corresponda a energías renobables que tenga. Y, si ahora se dejase de consumir electricidad en minar criptomonedas, seguro que se podrían cerrar algunas centrales nucleares (suponiendo que en el mix de producción existan centrales nucleares)
Pero mi duda en el tema del consumo eléctrico pasa por las razones que nos llevan a consumir más y más energía, que es donde veo realmente esa huella ecológica y por qué no somos capaces de reducirla. Por qué hay continuas iniciativas de apagar las luces una hora el día tal y no apagarlas de forma definitiva cuando dejan de ser imprescindibles. Por qué no hay iniciativas de autoconsumo que nos hagan conscientes del problema real (ya se que es impracticable para la mayor parte de la población)
Por lo tanto no es que el minado de bitcoins sea un problema para los recursos planeta, si no que el ser humano, con sus decisiones caprichosas es el problema real para los recursos que el planeta pone a nuestra disposición. Que la naturaleza pone dichos recursos para ser utilizados por todos los seres vivos del planeta y solo el ser humano decide despilfarrarlos, incluso siendo dependientes de dichos recursos para perpetuarse en el planeta…. Y esto lo dice alguien que contribuye al despilfarro siendo perfectamente consciente del problema…..
Esto ya es otro tema bastante más complejo.
Consumimos cada vez más, al depender cada vez más de la tecnología, y no haber, al menos a priori (ya sabes, posturas cortoplacistas, que son a fin de cuentas donde el ser humano como cualquier otro animal se siente cómodo), una limitación real.
Hay movimientos, por supuesto. Los electrodomésticos o los coches de ahora consumen menos que los de antaño. Son más eficientes. Pero claro, ahora tenemos más electrodomésticos y mucha más tecnología a nuestro alrededor, por lo que aunque por separado sean más eficientes, en su suma se consume más.
Y puesto que los efectos de este consumo no son fáciles de sentir en el día a día, pues se sigue la espiral…
Si, nos hemos vuelto una sociedad muy tecnológica, que requiere más y más energía. Lo cual no entra en conflicto con el uso caprichoso y en general abusivo que hacemos de ella y que entra en conflicto con el uso de los recursos del planeta.
Dicho uso no se si les servirá de excusa o consuelo a las sociedades futuras que tengan una disponibilidad más reducida o que no tengan dichos recursos por el uso actual.
Si el desastre de Chernóbil, causado por los errores de un país, nos ha costado miles de millones a muchos países (y sigue sumando) ¿cual será el coste para nuestra descendencia de nuestros excesos?
Nada Khepper, hay que pensar como un político. A cuatro o cinco años vista.
Eso de preocuparse por las generaciones del futuro es cosa de filósofos al parecer…
Quien sabe, igual pensar en las generaciones del futuro solo importa si hay rentabilidad en el presente.
Y si, cuando lso políticos dicen nunca jamás haremos, o siempre haremos, se refieren desde el momento en el que lo dicen hasta que termina su mandato, pero vamos, que si luego hacen lo contrario tampoco pasa nada
Nada nada Khepper. El ostracismo del cortoplacista es lo que impera.
¿Es absurdo? Lo es. Pero funciona. De hecho tengo pendiente escribir una pieza sobre cómo esa forma de pensar cortoplacista nos ha permitido vivir por encima de nuestras posibilidades. Y lo que supone y supondrá ir poco a poco adaptándonos a una realidad menos contaminante y agresiva con nuestro entorno, sea mediaombiental o puramente social.
A ver si saco tiempo para prepararlo, que la documentación ya la tengo hecha.