contenidos zombies virales fake news

Me enteraba de la mano del MIT Technology Review (EN) de una nueva estrategia que algunos iluminados están haciendo para saltarse los sistemas de moderación de las principales redes sociales. En este caso, referente a posturas conspiranoicas sobre la crisis del coronavirus


En abril, la profesora adjunta de los estudios de información en Universidad Tecnológica de Austin, Amelia Acker, llamó la atención sobre un popular enlace que contenía propaganda conspiratoria (EN) que sugería que China ocultaba importante información sobre el COVID-19. 

La publicación original era de una página web genérica llamada News NT y alegaba que 21 millones de personas habían muerto por COVID-19 en China. Esa noticia fue desacreditada (EN) rápidamente y, según los datos de Crowdtangle (una herramienta métrica y de participación propiedad de Facebook), el enlace original no se viralizó, ya que contaba con 520 interacciones y solo se compartió 100 veces en Facebook. La red social, a su vez, colocó una etiqueta de verificación de hechos en este contenido siguiendo las pautas que ya expliqué por este otro artículo, lo que limita su clasificación en los sistemas algorítmicos de envío y búsqueda de noticias.

Hasta aquí todo normal.

El motivo por el que estamos hablando de esto es que aunque la página original no pudo difundir esa noticia falsa, la versión de la página almacenada en la base de datos de contenido de internet Wayback Machine de Internet Archive sí se viralizó en Facebook. Con 649.000 interacciones y compartida 118.000 veces, el enlace de Wayback Machine logró una popularidad mucho mayor que los medios de comunicación reales.

Facebook acabó también colocando una etiqueta de verificación de hechos sobre el enlace de la versión de Wayback Machine, pero como otras tantas veces, llegó tarde, y el contenido ya había sido visto muchísimas veces. 

contenido viral fake news
Diferencias entre la viralidad que tuvo el contenido original (derecha) y su clon zombie (izquierda)

Un ejemplo de diseño no intencionado utilizado para saltarse controles de seguridad

Por si no lo conoces, Internet Archive es una herramienta de acceso público que se encarga de scrappear continuamente “Internet”, almacenando copias del contenido, y permitiendo a un tercero revisitar esas páginas aunque estas no estén ya disponibles, accediendo a su estado en un momento dado.

Y para muestra un botón:


Por aquí tienes el enlace a la página donde están recopilados todos los artículos que un servidor ha escrito sobre fake news:

Y por aquí dejo exactamente el mismo enlace, pero cacheado dentro de Internet Archive.

¿Ves la diferencia?

  • El primero es un enlace normal de esta página, y por tanto, depende de los recursos que tengo alojados en el servidor, y del propio dominio (sin él no podrías acceder a la web).
  • El segundo es un enlace que no está realmente en mi página (el dominio es archive.org), aunque tenga el contenido de ella. Lo que significa que el día de mañana, cuando mi web desaparezca (Dios no quiera que llegue ese día :D), seguirá siendo visible.

Y sí, funcionará a medias. Muchas imágenes ni siquiera cargarán, los enlaces darán errores, pero al menos el contenido de esa página en particular (texto) probablemente siga estando disponible en Internet mientras Internet Archive siga funcionando.

De hecho esta es la idea detrás de Internet Archive. Ofrecer un sistema alternativo que haga las veces de “copia de seguridad” de los archivos de Internet. Una mirada al pasado de cualquier proyecto online que haya tenido el suficiente tráfico como para que Internet Archive se digne a almacenarlo en sus servidores.

La cuestión es que por su propia ideosincrasia (su objetivo es noble y totalmente neutro) puede ser utilizado de forma interesada por terceros, ya que es posible forzar el almacenaje de una página simplemente pidiéndola en su buscador, y al no tenerla, esperar unos segundos hasta que se realiza.

Es aquí donde aparece ese diseño no intencionado del que hablaba, y que en este caso está siendo utilizado con fines maliciosos.


El negocio de la creación de fake news zombies

Los creadores de este bulo se encargaron, nada más estuvo online, de pedirle a Internet Archive que lo archivara, de forma que tenían un backup para que cuando Facebook, Google, Twitter o la empresa de consumo de información masiva los marcase adecuadamente como potencialmente fake news, utilizar el enlace de Internet Archive para volver a intentar viralizar la mentira.

Y aquí empiezan los problemas, ya que sabedores de esto, uno podría pensar que lo mejor que pueden hacer estas plataformas de consumo de información es directamente bloquear el contenido que venga de Internet Archive.

La cuestión es que de hacerlo, también le estamos cerrando la posibilidad de acceder a contenido a colectivos precisamente que utilizan esta herramienta para poder consumir información que de otra manera, y presumiblemente por las políticas censoras del gobierno de turno, les es imposible acceder desde la fuente oficial.

Una situación exactamente igual a la que expliqué en su día con herramientas como TOR.

Es decir, que la solución inmediata atenta contra el derecho de información de los usuarios. Y la alternativa (moderar cada enlace por separado) además de ser lenta, entra en conflicto con parte del propio sistema de moderación de contenido por el que se rigen este tipo de plataformas.

  • ¿Consideramos Archive.org un dominio potencialmente dañino, minimizando así artificialmente potenciales usos tergiversados de sus páginas almacenadas… a sabiendas que esto podría potencialmente cohibir el derecho de acceso a un porcentaje de usuarios a contenido legítimo?
  • ¿O por el contrario lo consideramos potencialmente correcto, de forma que automáticamente todo el contenido que venga de ahí pase los filtros automáticos… a sabiendas que esta herramienta ya está siendo utilizada por la industria de la desinformación para causar daño a la ciudadanía?

Fíjate que es precisamente este tipo de puntos ciegos lo que hace que a las plataformas digitales les cueste tanto combatir las fake news.

Ya no solo hablamos de un problema de buscar el equilibrio (dónde ponemos los límites entre fake news y contenido de opinión), sino también incluso de la propia materialización informática de estos límites.


Y en este caso estamos hablando de Internet Archive, pero lo mismo aplica a otras plataformas como Medium, que de hecho en la agencia hemos utilizado en más de una ocasión para ayudar a posicionar contenido de un cliente reputacional más rápidamente en las SERPs debido precisamente a esa capacidad de duplicar contenido y generar enlaces de autoridad.

Sin olvidarnos de que muchas de esas viralizaciones se hacen opacas al Internet abierto, utilizando para ello grupos masivos privados de desinformación en Facebook (son los típicos grupos que cambian de nombre cada cierto tiempo, buscando atraer usuarios interesados en diferentes temas, para luego servir de canales de viralización de fake news) y servicios de mensajería instantánea cifrados como es el caso de WhatsApp, del que no hace mucho hablamos precisamente explicando el por qué estaba bloqueando contenido viral.

________

Puedes ver más artículos de esta serie en #MundoHacker, donde tratamos en varios tutoriales las medidas para atacar y/o defenderse en el mundo digital.

Y si el contenido que realizo te sirve para estar actualizado en tu día a día, piensa si merece la pena invitarme a lo que vale un café, aunque sea digitalmente.