En estos días estoy viendo por primera vez, y sin aparente fuente común, el surgimiento de proyectos complejos que trasladan la experiencia de usuario a otros sistemas cuyos valores distan mucho de ser semejantes.


Heart

El primero del que quería hablaros es la llegada de Hearthstone, un juego de cartas al más puro estilo Magic The Gathering, Free to Play, que Blizzard lanza al mercado como testeo de nuevo modelo de negocio, a la App Store (ES) del iPad. Hablamos por tanto de un juego de escritorio (PC/OS X), con una interoperatividad que sin duda estaba desde un principio enfocada a pantallas táctiles, llegando a los dispositivos móviles. Dejando de lado que para un servidor supondrá seguramente el fin de toda productividad esperable, me sirve de ejemplo perfecto de cómo un proyecto complejo, como es sin duda la creación de un videojuego, es creado a priori para el medio por defecto de este tipo de sector (escritorio) con mecánicas que apuntaban a un desarrollo futuro en móviles (botones grandes, mucho uso del gesto de deslizar elementos de la pantalla) para al final llegar con una experiencia semejante a tablets (y previsiblemente en el futuro a smartphones).

El segundo, la suite más conocida del mundo. Microsoft hacía de tripas corazón, y después de años y años de espera, llegaba por fin al iPad con Microsoft Office, barriendo records en la App Store (ES). Un cambio de filosofía (recordemos que ahora mismo por cada aplicación que se compra en la App Store, Apple gana un 30%), una estrategia sorprendente (pese a que el Office ya estaba disponible para terminales WP, es paradójicamente en los dispositivos de la manzana donde mejor experiencia ofrece) y de nuevo la llegada de un proyecto tan complejo como es la más completa suite de ofimática de la actualidad trasladándose del escritorio al móvil sin perder un ápice de funcionalidad.

Y para terminar, la primera aplicación desarrollada con el nuevo SDK de los de Redmond y por tanto compatible tanto para Windows Phone como para Windows 8, Halo: Spartan Asslt. (EN). El inicio de la convergencia móvil/escritorio. Pagas una vez, lo juegas donde quieras.

Tres proyectos que de una u otra manera apuntan a la convergencia.

El escritorio heredando mecánicas del mundo móvil, y el mundo móvil con la versatibilidad y potencia necesaria para correr servicios anteriormente destinados al escritorio.

Las diferencias entre los dos mundos cada vez menos pronunciadas, gracias a la elasticidad de los nuevos entornos de desarrollo, y a la democratización de la web como plataforma todoterreno.

Entre los porqués de este movimiento, señalaría el cada vez mayor poder de los millennials, una generación que ha nacido con un móvil debajo del brazo, en el mercado de la electrónica de consumo; la adopción masiva de la abstracción en el diseño de interfaces que supone el flat design, y que ha permitido unificar experiencias indistintamente del dispositivo que tenemos frente a nosotros; y la clara tendencia al mercado móvil frente al tradicional de escritorio (no es raro que muchas familias opten por comprar una tablet antes que renovar el PC). Es ahora cuando un juego de Blizzard, o una suite ofimática, tiene sentido en una tablet, y no hace unos años, con unas plataformas inmaduras y una sociedad aún incapaz de asumir la convergencia.


Un panorama verdaderamente disruptor, y un ejercicio de profunda reflexión para todos aquellos que como un servidor nos apasiona la evolución tecnológica.