Este es un ejemplo de los artículos que semanalmente escribo de forma exclusiva para los mecenas de la Comunidad.


Si quieres recibir contenido exclusivo como éste directamente en tu bandeja de correo, revisa las opciones de mecenazgo de esta página.

*******

wikipedia

A estas alturas no creo que haya nadie que no reconozca la ingente labor que llega años haciendo la Wikimedia (dueña de ese «pequeño portal» llamado Wikipedia) con eso de democratizar la gestión de conocimiento. De centralizar de la manera más abierta y democrática (o mejor dicho, tecnocrática) posible nuestro bien más valioso: la herencia informativa de nuestra sociedad a las sociedades futuras.

Una Enciclopedia del Saber, con mayúsculas y todo. Una de las webs más visitadas del mundo. Y presumiblemente la única de todo ese selecto grupo cuyo modelo de negocio no depende de anunciantes o empresas. Sencilla y llanamente la Wikimedia vive de las donaciones (en tiempo o en dinero, como de hecho por esta Comunidad hicimos hace un par de años, de todos los que creemos en un proyecto tan sumamente importante para entender la sociedad del siglo XXI).

Pero como ha pasado a lo largo de la historia con esto de ofrecer un soporte al conocimiento de nuestra civilización, la Wikipedia se enfrenta a un reto (el de la modernización) al que realmente no está siendo capaz de afrontar.

Y ese es nada menos que el ofrecer una plataforma audiovisual en condiciones.

Sobre el formato audiovisual frente al texto en la preservación de conocimiento

La cuestión no es para nada baladí.


Cada vez más los usuarios consumimos información en formato vídeo. Y sin embargo, la gran enciclopedia de internet apenas tiene contenido de este tipo (150.000 vídeos frente a las 57 millones de fotografías y 56 millones de artículos).

Lo comentaba Pablo Rodríguez en un artículo reciente para Xataka (ES):

Los problemas que plantea el formato vídeo a Wikipedia son varios, pero el principal tiene que ver con su filosofía y forma de funcionamiento. La enciclopedia fundada por Jimmy Wales y Larry Sanger se ha basado desde sus orígenes en el aporte de miles de voluntarios, que han redactado más de 56 millones de artículos en 288 idiomas diferentes en menos de 20 años, y de colaboradores vinculados a Wikimedia que se han encargado de editarlos e ir mejorando su calidad y veracidad.
El formato vídeo, sin embargo, es mucho más difícil de gestionar mediante esta filosofía. “El problema es que los artículos van cambiando continuamente, y cambiar el formato vídeo conlleva un gran trabajo. Además, no todo el mundo sabe editar vídeos, es más laborioso y los voluntarios a veces no tenemos las herramientas necesarias a nuestra disposición”, señala Navarro.

Un tema que ya hemos debatido por aquí largo y tendido, y con el que resulta difícil llegar a una situación placentera que una ambos mundos:

  • O te centras en generar el contenido en el formato en el que mayoritariamente consumen esas nuevas generaciones.
  • O te centras en generar el contenido en un formato mucho más fácil de mantener y actualizar.

El vídeo y el audio, por su propia ideosincrasia, no son fácilmente editables. Un contenido creado en estos formatos es así hasta que dicho contenido se borra o se vuelve a subir re-editado. Mientras que un articulo en texto puede ser revisado en tiempo real por muchos editores, actualizando su información de forma continuada en el tiempo, y para colmo con unos valores de producción muy pero que muy bajos (editar texto lo sabe hacer casi cualquier persona, editar vídeo solo aquellos que nos dedicamos a ello y tenemos dispositivos y programas para hacerlo).

Sin obviar el precio que tiene mantener un ecosistema de contenido audiovisual (sé que había escrito un artículo sobre esto pero lo he intentado encontrar y no hubo forma…). Si ya de por sí casi parece magia que yo pueda escribir esto desde mi ordenador y a ti te llegue a tu dispositivo, imagínate lo que hay detrás para que eso mismo ocurra con un reproductor audiovisual que debe codificar en tiempo real y según el ancho de banda y las tecnologías de los dispositivos y la red de cada usuario el contenido.

Y es que…


¿Tiene sentido tan solo pensárselo?

Entiendo perfectamente la problemática, pero me pregunto si aunque sea a nivel puramente filosófico queríamos vivir en una sociedad que basa su conocimiento en formatos audiovisuales.

Es decir, no me puedo imaginar un escenario en el que consumir contenido audiovisual para informarse sea más óptimo que hacerlo (o al menos, tener la opción de hacerlo) en un formato tan moldeable como es el texto.

Que, de nuevo, es cierto que quizás los que estamos por aquí no representamos al grueso de la sociedad. Para la mayoría de personas mal que me pese lo que dice el Telediario es lo único que consumen a nivel informativo. Que resulta muy cómodo sentarse delante de algo y que sea ese algo quien escupe la información. Y que soy el primero que incluso por casa voy de habitación en habitación teniendo el iPad permanentemente reproduciendo vídeos en Youtube.

El vídeo es un formato claramente dictatorial en cuanto a la información (está diseñado para retener al usuario mientras lo consume), lo que entra en conflicto con el propio interés informacional de picar de diferentes fuentes para labrarte tu propio criterio. Será el más consumido del momento, pero si ya de por sí el texto (más en entornos digitales) tiene un ciclo de vida efímero, imagínate lo que va a tener todo ese contenido subido en plataformas como Youtube o Vimeo, utilizando codecs en algunos casos propietarios y bajo formatos de vídeo y audio en constante evolución.

¿Que es importante que la Wikipedia se enfrente a esta problemática? No me cabe duda.

Como tampoco el hecho de que el texto siga y seguirá siendo el formato por defecto de la preservación del conocimiento, probablemente, aunque sea, durante unas cuantas décadas más.

Al menos hasta que encontremos un formato que ofrezca la misma flexibilidad y con barreras de entrada y acceso tan bajas… Si es que damos en algún momento con algo así antes de que nos matemos o acabemos con el mundo.


Pero bueno, que este es otro tema para otro artículo, ¿no crees?

________

Este es un ejemplo de los artículos que semanalmente escribo de forma exclusiva para los mecenas de la Comunidad.

Si quieres recibir contenido exclusivo como éste directamente en tu bandeja de correo, revisa las opciones de mecenazgo de esta página.

Articulo exclusivo PabloYglesias