Este es una de las newsletters antiguas que se enviaron de forma exclusiva a los miembros del Club Negocios Seguros.


Si quieres recibir las actuales cada martes y jueves en tu bandeja de correo, hazte miembro ahora.

*******

Negocios Seguros

celsius criptomonedas

Hablábamos hace apenas un mes largo del caso de TerraUSD, y cómo la caída de este proyecto acabó por arrastrar a buena parte de la industria cripto.

Pues la semana pasada tuvimos otro de estos cryptoboom. Concretamente, con Celsius Network, una de las mayores empresas del sector en EEUU, valorada hasta hace poco en 2.800 millones de dólares (EN), y que en el momento del desastre llegó a valer «apenas» 60 millones.

Debido a esto, la plataforma decidió paralizar la retira de dinero de sus clientes, así como las transacciones entre cuentas, supuestamente «para estabilizar su liquidez».

Todo por un modelo de negocio un tanto cuestionable para la nueva administración estatal, y del que, de hecho, hemos hablado no hace mucho por estos lares: ofrecen a sus clientes criptopréstamos con descuentos de hasta el 25% con intereses a cambio de cobrarlos con sus propios activos CEL, que por supuesto, han bajado a más del 50% de su valor en apenas unas horas.


Y con Celsius han ido cayendo el resto de grandes exchanges, siendo quizás el más conocido Binance (el que un servidor utiliza y suele recomendar), que también, y durante unas cuantas horas, anunció la suspensión de retiros y transferencias (EN).

En el caso de Binance, por cierto, debido a un supuesto «atasco» en uno de los lotes procesados:

«Esto se debe a que un lote anterior de transacciones se atascó debido a las bajas tarifas de transacción enviadas y, por lo tanto, resultó en una acumulación de reembolsos de la red de Bitcoin»

Esperaban que el problema estuviera solucionado en media hora, pero al final tuvieron que avisar de que tardarían «un poco más».

Sea como fuere, y aunque aseguraban desde la compañía que se había tomado esta decisión debido a las «condiciones extremas» del mercado, lo cierto es que ambas situaciones se parecen mucho a lo que coloquialmente hemos venido llamando corralitos financieros.

Aunque, en efecto, lo de Binance se pueda deber esta vez a un error técnico, da la casualidad que las últimas veces que ha ocurrido alguna hecatombe en el mercado cripto, oye, casualmente los exchanges más importantes se han caído.

Lo que me hace preguntarme si en efecto esto es, como apuntan, un mero error técnico que ha acabado generando una bola de nieve mayor de la esperada, o si por contra, es algo buscado precisamente para evitar males mayores.


Hay, por supuesto, un acercamiento mucho más ligero a esta cuestión, y es si esa supuesta red congestionada que aparece cuando de pronto muchos clientes deciden sacar sus criptodivisas o cambiarlas por otras se debe a la incapacidad de estos grandes tenedores financieros de gestionar todas las peticiones de redes tan pesadas como es el blockchain, o si, por contra, la escalabilidad de la red está premeditadamente limitada, de nuevo para evitar una huída masiva de clientela.

Por poner otro símil que nos pilla a todos mucho más de cerca (el bancario), sabemos que por cómo está diseñada la economía FIAT, los bancos suelen tener únicamente entre el 1 y el 5% de todo el capital que manejan (en Europa, por ejemplo, tiene la obligación de tener solo el 1%, aunque algunos bancos tienen algo más para minimizar riesgos). De hecho, el dinero que tenemos en nuestras cuentas… no está en esa caja fuerte en la oficina, sino muy probablemente en su amplia mayoría no exista como dinero físico (es deuda de pagarés a futuro, si nos ponemos estrictos), y el resto está en manos de otros clientes que han pedido un préstamo/hipoteca.

Bajo este escenario, si de pronto todos quisiéramos sacar nuestro dinero del banco, está claro que el banco no podría cumplir el mandato, e históricamente se ha procedido a generar corralitos como el argentino precisamente para limitar la capacidad del ciudadano de acceder a ese dinero (1s y 0s) que tiene en su cuenta.

Pues con el mundillo cripto me temo que estamos ante el mismo escenario, con la problemática extra de que afortunadamente el dinero FIAT cuenta con mayores garantías (y menores movimientos inflaccionistas, se mire por donde se mire).

Todo para llegar a la misma conclusión de siempre hemos defendido por aquí: Que las criptodivisas son un vehículo de inversión especulación de alto riesgo.

Ya no solo por los vaivenes que tiene su valor a lo largo del día, sino porque lo mismo, justo cuando quieras ir a sacar o cambiar ese dinero, el propio sistema no te va a dejar hacerlo.

  • Aunque, en efecto, puedas tenerlo bien guardadito en un wallet que no depende de ningún intermediario.
  • Aunque, en efecto, todo el sistema es auditable por terceros y no depende de un único agente.

La realidad, como vimos no hace mucho en ese tutorial sobre cómo era posible identificar dueños de carteras si supuestamente el blockchain era anónimo, es que el cuello de botella siguen siendo los exchange. Esos grandes tenedores financieros, que sí son centralizados, y que además son empresas que cotizan en bolsa, y por ende, supeditadas a intereses puramente económicos que pueden o no ir alineados con los de la economía cripto… y/o con tus propios intereses como inversor especulador.


________

Si quieres recibir contenido exclusivo como éste el día uno y directamente en tu bandeja de correo cada martes y jueves, hazte miembro del Club «NEGOCIOS SEGUROS».

Banner negocios seguros