Supermassive Games es uno de esos estudios, ahora bajo el sello de Bandai Namco, con una trayectoria de tiros y aflojas.
Empezaron su andadura sacando un DLC de LittleBigPlanet, y la cosa salió tan bien que acabarían por 2011 heredando el proyecto y sacando a la venta otro DLC para su continuación.
Mientras tanto, algunos grandes lanzamientos como ese Sackboy’s Prehistoric Moves para la PS3 o esa remasterización de Killzone hasta llegar al que probablemente fuera el título que los posicionó en lo que a partir de ahora llamaremos “Partyjuegos”: Until Dawn.
Siendo un exclusivo de PS4, en Until Dawn se recuperaba el denostado género slasher para contarnos justo lo que se espera en este tipo de producciones: un grupo de amigos se van de fiesta a un lugar abandonado, y uno a uno van muriendo, estando la miga del pastel en descubrir antes de que te toque a ti quién es el asesino.
Si bien la historia pasó sin más pena que gloria (es lo que es y poco más puedes rascar), lo cierto es que donde sí propusieron algo que funcionaba era a nivel de mecánicas.
En Until Dawn no tenías un personaje per sé, y de hecho la interacción en su mundo era más bien baja, al estar más ante un punto medio entre una aventura gráfica y una historia de “Elige tu propia aventura”.
Y lo mejor de todo: Preparada para que se pudiera (y casi se debiera) jugar con amigos.
Volamos así hasta 2019, año en el que el estudio, corrigiendo buena parte de los problemas que tuvo Until Dawn (muy poca interactividad, quick time events que requerían acciones por parte del jugador demasiado rápidas…), presentaron, esta vez para PS, Xbox y PC, The Dark Pictures Anthology, una, como su propio nombre indica antología de 8 títulos que irán, si todo sale como se espera, saliendo a razón de uno al año, y que plantean tratar 8 de los cliqués más habituales del género del terror manteniendo esas mecánicas de “Elige tu propia aventura”.
El primero, “The Dark Pictures Anthology: Man of Medan” saldría ese mismo año. El segundo, “Little Hope” en plena pandemia. El tercero, “House of Ashes” se le espera para este año.
Un servidor no tuvo la PS4, pero con la compra el año pasado de la Xbox Series X, y al descubrir que dentro del Game Pass habían puesto el Man of Medan, corrí raudo y veloz a descargarlo, y ahí ha estado todos estos meses hasta que hace poco, en un fin de semana tonto, convencí a Èlia para que nos tomáramos unas copas (ella un vino, un servidor un ron cola) mientras jugábamos juntos a Man of Medan.
The Dark Pictures Anthology: mecánicas y narrativa
Cuatro amigos contratan a una capitana y un barco para pasar un día de submarinismo buscando un bombardero de la Gran Guerra hundido. En la primera noche, serán secuestrados por un grupo de piratas justo cuando una tormenta se cierne sobre ellos.
Y cuando las cosas no podían ir peor, un buque militar aparentemente abandonado, surge, teniendo todos que internarse en él para sobrevivir a la marejada.
Esta es la premisa del primer título de la saga The Dark Pictures, haciendo suyo, como no podría ser de otra manera, el ya clásico género de terror del barco fantasma.
Como decía la idea detrás de The Dark Pictures Anthology es que sean títulos que no se jueguen en solitario, sino en pequeñas fiestas que hagamos en casa, hasta el punto que el propio menú del juego ya te incita a ello (la partida para un jugador está semi oculta entre lo que llaman “No juegues solo”, enfocado a jugar online con terceros, y el multijugador local llamado “Noche de pelis”).
Todos los títulos de la saga tienen en común el hecho de que sea El Coleccionador, una especie de presentador que narra la historia, quien nos presente cada acto (los juegos están divididos en capítulos, como si de una serie se tratase), e incluso juegue con nosotros desvelándonos parte de los acontecimientos futuros, o con pistas muy vagas que podrían ayudarnos a evitar terribles consecuencias.
Consciente de ello, Supermassive ha diseñado una historia interactiva en la que cada jugador (de 2 a 5) llevará a uno (o varios) de los protagonistas, y por tanto, será quien tome las decisiones en cada momento. Por cierto, nosotros lo jugamos con dos mandos, pero realmente no es necesario y con un único mando pueden jugar los 5.
¿Y qué decisiones tienes en un juego que, como decía, es prácticamente una experiencia audiovisual de “Elige tu propia aventura”?
Pues principalmente:
- Movernos por el escenario e interactuar con objetos: Generalmente para conocer más de la historia de ese carguero, o accionar triggers necesarios para que la historia continue. Me ha gustado especialmente el uso del RT como botón principal para coger cosas, y la necesidad de dejar pulsado RT y mover el joystick derecho para girar o desplazar el objeto, lo que nos permitirá abrir puertas, activar interruptores, y por supuesto girar documentos o demás utensilios para fijarnos en algo oculto en la parte posterior. Para movernos por el escenario, como es normal, utilizaremos el joystick izquierdo, y tenemos también la opción de ir más rápido con LT o RB (apenas hay diferencia la mayor parte de las veces). Ejemplo de ellos son los cuadros, que nos permitirán ver una escena de apenas un par de segundos, de algo que podría ocurrir en el futuro (en Until Dawn el estudio utilizaba unos totems, y en Little Hope utilizan unas postales).
- Tomar decisiones: El punto central del juego, y es que continuamente deberemos decidir qué hacemos ante una conversación o situación entre tres opciones (dos de ellas que supone proactivamente hacer o decir algo, y una en la que no haremos o diremos nada). Mediante el joystick derecho giraremos en la dirección de la decisión elegida.
- Solventar momentos cumbre: El juego está diseñado para que en muchas ocasiones el ser capaces de pulsar en el momento adecuado un botón nos libre de algo que generalmente es malo (alguien nos va a pegar un puñetazo y lo esquivamos, vamos a caer en un foso…). Para ello utiliza los cuatro botones principales del mando, y apenas tendremos un segundo para pulsar el correcto antes de que la acción se desarrolle, por lo que la cosa, como pasaba en Until Dawn, sigue estando complicada, y habrá también una serie de minijuegos como el de auto-controlarse pulsando el botón A al ritmo de nuestro latido de corazón, u otro que nos obligará en un lapso de tiempo X a acertar a una diana colocada en la escena mediante el movimiento del joystick derecho y el botón de acción.
Todo adobado de una serie de recursos que enriquecen lo que por otro lado no dejaría de ser una mera historia interactiva.
Es aquí donde el juego empieza a cobrar interés, ya que según qué acciones realicemos, los personajes potenciarán una serie de rasgos (temerario, indeciso, orgulloso,…) y unas relaciones con el resto del grupo, que afectarán tanto a la historia como a las acciones que podremos realizar en el futuro.
Se vuelve por tanto un juego muy rejugable, ya que según las decisiones que tomemos la historia irá hacia uno u otro lado. Y según cómo lo hagamos, podemos haber recogido una serie de coleccionables distintos, desvelado una serie de tramas específicas y obtenido con ello uno de los múltiples finales que tiene el título.
Por supuesto, sobra decir que el objetivo principal es que todos los protagonistas sobrevivan. Algo que ya te digo que será complicado que ocurra, ya que tanto los problemas que irán saliendo entre ellos, como los que tendrán con los piratas que los han detenido, y por supuesto con los terrores que oculta el casco de ese buque abandonado, no son pocos.
El paradigma de los partyjuegos
En sí The Dark Pictures Anthology podría pasar como un juego de terror más, con una historia más o menos bien contada, de unas 5/6 horas de duración y con mucha rejugabilidad.
Pero es precisamente el hecho de que la fórmula esté diseñada para propiciar el juego en grupo lo que la hace realmente interesante, pudiéndose jugar tanto online como en local.
Es, a todas luces, un título que creo funciona muy bien para enganchar a gente no jugadora como Èlia, a la que los videojuegos ni le van ni le vienen, pero que en cambio disfruta mucho del cine y las series de televisión, y me recuerda mucho a ese acercamiento que hizo a la interactividad Netflix con el capítulo de Black Mirror Bandersnatch, del cual ya hablamos por aquí.
Por supuesto en The Dark Pictures Anthology hay muchísima más interacción (el acercamiento, a diferencia de la propuesta de Netflix, se hace desde el paradigma del videojuego), pero la esencia es la misma: Una “película/serie” en la que nosotros somos los que decidimos con nuestras acciones qué pasa.
El que The Dark Pictures Anthology apueste por el formato capitular, y que cada título sea totalmente distinto, ayuda a crear esa atmósfera perfecta de serie antológica que tan bien funciona hoy en día, pudiendo disfrutar un título por separado, y si te gusta, apuntarte al siguiente o a aquel cuyo metagénero te atraiga más.
Es, en definitiva, un juego que recomendaría encarecidamente jugarlo con amigos o familiares, ya que gana muchísimo.
¿Se puede jugar en solitario? Se puede. Un servidor lo ha hecho también para intentar sacar más secretos y ver otros finales. Pero sin lugar a dudas es en su apartado cooperativo, cada uno encargándose del futuro de uno o varios personajes, donde el juego brilla.
Tanto que he convencido a un compañero recientemente que tiene la PS4 a comprarse el Until Dawn, al que esperamos poder darle este verano.
________
¿Quieres saber dónde conseguir juegos gratis periódicamente? Por aquí tienes un listado de servicios y eventos a marcar en tu calendario para no perderte ninguna de estas ofertas.
¿Quieres conocer cuáles son mis dispositivos de juego preferidos? Revisa mi setup (ES).
Y si te gustaría ver más de estos análisis por aquí. Si el contenido que realizo te sirve en tu día a día, piénsate si merece la pena invitarme a lo que vale un café, aunque sea digitalmente.