Hace escasos días se celebraba [email protected], la tercera conferencia de desarrolladores (EN) de la división enfocada al sector independiente de Microsoft.
Como suele ser habitual, varias novedades, pero de todas ellas, me quedo con una que por su importancia he preferido trasladarla a esta humilde morada: la llegada de Cross-Network Play, o lo que es lo mismo, el disfrute de títulos multiusuario online indistintamente desde cualquier plataforma.
Por detrás, la materialización de algo de lo que quizás a usted, si es lector habitual del medio, le vaya sonando algo: convergencia.
Las Universal Apps aplicadas al mundo del entretenimiento, rompiendo una frontera que hasta ahora, paradójicamente, servía de sello de identidad principal a cada una de las plataformas.
Lo que me lleva a señalar los siguientes puntos.
De incompatibilidades técnicas a incompatibilidades forzadas
Es curioso que hayamos tenido que esperar a 2016 para poder hablar de ruptura de jardines vallados en esta industria.
Con el auge de internet, la mayoría de los hasta entonces jardines vallados se fueron paulatinamente difuminando. No había, per sé, limitaciones técnicas para que usted pudiera consumir un contenido en un PC o en una Mac, por poner dos ejemplos habituales.
Los problemas asociados al uso de distintos entornos tecnológicos encontraron en la nube el camino a seguir. Si hace cosa de 10 años un servidor encontraba verdaderos problemas en su día a día para compartir archivos y modificarlos entre Windows/Linux/OS X, como ya dejé claro en más de una ocasión, la realidad actual es justo la contraria.
Trabajo en mi jornada diaria como mínimo con OS X, Windows, iOS y Android. Como mínimo. Y ya hace tiempo que dejé de preocuparme de posibles incompatibilidades entre uno u otro sistema operativo.
Para cualquier cosa que quiera hacer, siempre tengo alternativas. Y esas alternativas no suelen generar problemas a la hora de realizar algo tan crítico como puede ser la modificación de un mismo documento.
Sin embargo, y pese a que el resto de la industria ha acabado por apadrinar los beneficios del cross-network, la del videojuego ha permanecido hasta ahora apoyando una suerte de jardines vallados restrictivos.
Es más, el éxito de una u otra consola, de uno u otro entorno, viene generalmente apoyado en las exclusividades que puede tener frente a la competencia, complicando (y alineando) a los usuarios según intereses que han venido auto-impuestos por la industria, y no por razones técnicas.
Si eres jugador de PS, solo vas a poder jugar con otros clientes de PS. Si lo eres de XBox, con el resto de clientes de XBox.
A lo sumo, lo que sí se ha conseguido es romper esa limitación en entorno ordenador. No se me ocurre ahora mismo ningún título que aún siendo online y estando disponible tanto para Windows como para OS X o Linux, no se pueda disfrutar conjuntamente.
Y tengo claro que parte de esa democratización se la debemos a una plataforma centralizadora (para bien y para mal) como es Steam, que en su día hizo que eso de piratear juegos pasara al olvido, ofreciendo un precio “aceptable” a un producto que es puramente digital, y el cual no poseemos, sino más bien tenemos la licencia de utilizar.
En cambio, me seguía resultando absurdo ver cómo, pese a que en mi grupo jugamos asiduamente a algunos títulos, al ser buena parte de ellos jugadores de PS, y un servidor, de PC, no podíamos disfrutarlo online. Es absurdo, ya que el juego es exactamente el mismo, y así ha pasado históricamente con todos los títulos, abriendo una frontera entre jugadores de ordenador y jugadores de distintas consolas.
UWP como respuesta a los jardines vallados
UWP son las siglas de Universal Windows Platform, o Plataforma Universal de Windows. La materialización de esa filosofía “One Microsoft” que tanto me gustó cuando la presentaron, y que ya está dando sus frutos.
Junto al acceso nativo de elementos de Xbox y Windows, UWP centraliza también la experiencia de compra.
Se acabó eso de tener que comprar dos veces el mismo título si lo queremos disfrutar en dos entornos distintos. El market de aplicaciones de Windows será el mismo para aquellos desarrollos que opten por UWP, estando disponibles (si así lo desean los creadores) tanto en la consola como en móviles y ordenador.
Desde hace unos meses, también es posible hacer streaming de XBox desde PC, y parece que a partir de ahora todo esto estará también disponible para plataformas de terceros.
Este último punto es crítico, habida cuenta de los riesgos que algunos temíamos con el cambio. Si el market de Windows iba a ser universal, lo mismo esto acabara por afectar a otras plataformas ya asentadas en el mundo ordenador como Origin o Steam.
Nada más lejos de la realidad. Afortunadamente (y de nuevo, según lo deseen los desarrolladores), será posible realizar una compra y disponer del título indistintamente de la plataforma y sistema operativo que estemos usando, lo que de paso, hace un guiño a PlayStation Network (también incluida).
La hegemonía del PC en los e-sports y el negocio de las exclusividades
Y esto me lleva a pensar cómo se gestionará esta nueva apertura a nivel de e-sports. Por muy bueno que sea un jugador profesional con el mando, la sensibilidad del ratón y el teclado va a estar siempre por encima en cuanto a exactitud y rapidez.
Descontando que un ordenador gaming de sobremesa va a poder correr más FPS que cualquier consola.
Que XBox vaya a permitir el uso de estos periféricos ya apunta hacia dónde parece que va a girar la industria.
Además, y habida cuenta de lo anterior, me pregunto cuáles serán los aspectos que hagan a un potencial cliente decantarse por uno u otro entorno. ¿Seguirán gestionando exclusividades forzadas? O por el contrario, ¿apostarán por ofrecer la mayor interoperatividad a nivel de servicios (chats grupales, navegación web, streaming de partidas,…)?
¿O quizás estemos ante una de las últimas generaciones de videoconsolas?
La cuestión es que ahora la decisión está en la mano del cliente, y no bajo el control absoluto de la plataforma. La victoria del sentido común frente a los intereses comerciales, que sin duda posicionan al entorno de Microsoft como claro ganador (por ahora) de esta histórica guerra.
Falta por ver si Sony acabará por pasar bajo el aro, y si es así, podremos decir por primera vez que la experiencia de juego es convergente.
Algo que ya teníamos en muchos otros sectores. Faltaba que se uniera uno de los que más millones mueve a final de año.
La convergencia no es que hayamos tenido que esperar por que a nadie se le haya ocurrido, no ha resultado de interés, y cuando lo ha resultado ha convergido, sin más.
Inicialmente, la industria del video juego iba ligado a la plataforma, por los primeros videojuegos no se programaban si no más bien era el hardware el juego (hablo de los inicios de verdad). Confirme evolucionó se crearon plataformas que permitían programar y que fueron evolucionando.
Las atari 2600-5200 ya se pensaron para que fueran programables, pero la industria aun no estaba preparada. En la época de los ordenadores de 8 bits los juegos se reprogramaban para que estuviesen disponibles para todas las plataformas, en aquella época spectrum, amstrad, comodore y spectrum, y después atari y amiga. Pero aquí se bifurcó por un lado aparecieron las consolas, que han seguido su camino a su bola hasta ahora y los ordenadores que han ido por otro lado.
Los ordenadores siempre más abiertos han estado gozando de la existencia casi exclusiva de una plataforma: Windows, y las consolas forzaron las exclusividades para que si quieres trabajar conmigo olvídate del resto, también es cierto que en ocasiones las funcionalidades distintas de las plataformas han permitido que determinados juegos, o formas de jugar, no fuesen compatibles con todas las plataformas, pero en el fondo han estado las grandes marcas impidiendo la entrada de nuevos jugadores, al fin y al cabo, si hay más jugadores hay menos pastel para todos. Inicialmente nintendo y sega no querían rivales, pues una vez tienes dominio sobre el mercado es más fácil no dejar entrar a nadie, bien que se colara sony, por una carambola del destino y una excelente idea, pero hasta aquí llegamos.
Por otro lado hemos visto una progresiva democratización en el mundo del pc, por un lado, sin lugar a duda, flash fue pionero en permitir jugar a través de páginas web convirtiendo el entorno web y no pc. Luego Facebook lo hizo mucho mejor, y otras plataformas como steam han ido haciendo más grande las plataformas desde las que se puede jugar. Todo ello al margen de otras plataformas.
La irrupción de ios e android volvieron a los mismos pasos que en el pasado siguieron en el pasado nintendo y sega, el mercado es suyo, nadie más debe entrar en juego, y mucho menos hasta que no se consolide y madure lo suficiente el mercado. Tanto Apple como google se dieron cuenta que podían llevarse bien y repartirse el mercando, y, como en el pasado, el resto de excelentes ideas fracasarían si las hacían fracasar. No obstante, Facebook ha hecho bastante por que puedas jugar en juegos de forma que sean independientes de la plataforma, al fin y al cabo, nada es eterno.
Y llegamos al momento actual, donde Microsoft ha dejado de ser la referencia, ya no le sirve tener la apuesta del caballo ganador, que es como ha vencido a la mayor parte de rivales que ha tenido, ahora tiene competidores que lo han dejado atrás, y, como Microsoft es perro viejo, busca la forma de devolver a la universalidad aquellas cosas que google y Apple se han quedado para ellos. No cuenta que Microsoft hiciera lo que ahora hacen otros, hay que hacer las cosas bien, y repartir el mercado, al menos mientras no sea todo suyo. Seguro que nintendo y sony, que también han perdido la batalla están interesados en recuperar una parte del pastel a razón de compartirlo con quien antes no compartían ni la sal.
En cuanto a la situación actual nos encontramos con el problema que bien dices que, aun pudiendo jugar con una determinada plataforma, lo sigues comprando en una tienda, y tienes que jugar en ella. Posiblemente el mercado debe madurar para que puedas tener que por un lado compras el juego y por otro la plataforma que lo ejecutas, así si compras juegos en steam, Microsoft, playsation, Facebook o quien sea, puedas migrar tus contenidos a la plataforma que más te interese. Esto solo podrá implementarse cuando alguien lo sepa vender y tire a quien mande sobre el pastel. Y no tiene por que suponer un coste superior para el usuario, si no, posiblemente, inferior, del mismo modo que si tu tienes el dinero, hipoteca, planes de pensiones o fondos de inversión, o lo que sea en un banco y te lo llevas a otro banco obtengas ventajas sin tener por que suponer un coste, o cambiar de operador de telefonía mejorando las condiciones.
Aun sin tener muy claro que es eso de los e-sports, el camino lógico es, como muy bien apuntas, el uso de periféricos, aunque eso nos lleva a que converjan, otra vez, los ordenadores y las consolas, aunque, al final, cualquier dispositivo con chip, no deja de ser, de una u otra forma, un ordenador
Aunque te suelte estos tochos en los comentarios, me encanta leerte cuando tengo un rato 😉
Y bien sabes que disfruto cuando me los dejas Khepper. Máxime si tienen la calidad que habitualmente tienen, como es el caso.
Muy buen resumen de la situación, y en efecto, sacas a relucir un tema que está claro: Microsoft se está moviendo ahora porque ya no dirige el pastel.
Ni Apple ni Google van a moverse estando donde están. Esto ha sido siempre así, y se ha agravado en un escenario como el tecnológico, que favorece por su idiosincracia los monopolios y a lo sumo duopolios.
Es cuestión de tiempo, como comentas, que cambios como estos se trasladen al resto de facetas tecnológicas. Por el propio peso de la industria (los que no están ya tan arriba apostarán por ello como seña de identidad, y los que le dirigen, tendrán que pasar por el aro tarde o temprano).
En todo caso, es un movimiento que interesa, y mucho, al consumidor, ya que democratiza un entorno hasta ahora limitado de forma forzada.
Eso sí, temo cómo van a gestionar el tema en cada uno de los markets, ya que otra posible vía sería que en efecto el asunto fuera cross-network pero limitado por market de servicios, y no tanto por plataforma. Es decir, que podremos jugar a cualquier juego de Microsoft ahí donde XBox Live llegue, y punto.
No parece el camino que han tomado, pero todo podría ser :).
Que tiempos aquellos en los que google hacía desarrollos web compatibles con cualquier plataforma…. Ahora la tendencia es android / crome.
Podríamos enumerar la enorme cantidad de víctimas con excelentísimas ideas y extraordinarios productos que han sucumbido a las mediocridades de los grandes…. Eran lo que yo siempre llamaba “la apuesta del caballo ganador”.
Google, Apple o quien sea se moverán acorde a sus intereses, como todos, cuando vean peligrar sus intereses moverán ficha, quien sabe si acertadamente o suicidamente…
Al final todo se aplica en función del dinero que eso suponga, de la posición de poder que el movimiento implique o de una combinación de ambos. Eso determinará las alianzas o los movimientos estratégicos de cada empresa. Y, personalmente, creo que les resulta más interesante los oligopolios que los monopolios. Una sola empresa controlando el mercado de forma totalitaria hace que cuando se duerma caiga, un oligopolio obliga a un mínimo de esfuerzo entre los componentes de la alianza, y su caída siempre será del oligopolio completo, o, la entrada de un nuevo miembro se supedita a que tenga más escollos al haber más jugadores.
Lo que hagan los usuarios, humanos o ciudadanos…. Al final, por mucho que pensemos que somos los clientes, los que decidimos lo que compramos, o los que forzamos con el poder que nos da la cantidad que somos, al final, solo somos el ganado, la mercancía con la que juega el poder en su interminable partida de Risk