dudas inversion

Sí, sé que después del artículo de Cómo invertir nuestro dinero para que éste no se devalúe con el tiempo, había prometido ir uno a uno explicando en profundidad las opciones de inversión que tenemos disponibles hoy en día.


Pero creo que, antes de hacerlo, deberíamos resolver las dos principales preguntas que le surgen a cualquier inversor a la hora de decidir cómo montar su cartera.

Vamos a ello.

¿Es hoy el mejor momento para invertir?

Esta es la típica que te vendrá a la mente cuando piensas meter algo de dinero en cualquier activo de inversión.

¿Es buen momento, o es mal momento?

Para solucionarte la duda, recurro a un estudio que publicó en 2019 IndexaCapital (ES) inspirado en otro de Bob the Timer (EN), en el que comparan, datos reales en mano (los que tenemos del histórico del primer fondo indexado al SP500), dos tipologías de inversores que invierten, desde 1976 (cuando se montó ese primer fondo) 10 mil dólares anuales:

  • El primer inversor tiene una flor en el culo, y esos 10 mil dólares los ha metido siempre justo en el mejor momento de cada año.
  • El segundo inversor, por contra, le ha mirado un tuerto, y ha invertido desde 1976 sistemáticamente siempre en el peor momento de cada año.

Sin mostrarte datos supongo que, como yo, habrás pensado que el primer inversor a lo largo de esos 42 años de inversión ininterrumpida, ha conseguido una rentabilidad muchísimo mayor que el segundo, ¿verdad?

Sin embargo, la realidad es otra.


bob-the-timer
  • La rentabilidad del primer inversor ha sido del 7,9% anual (los 420.000 dólares se han transformado en 3.206.042 dólares en diciembre del 2018, que es la última fecha del estudio).
  • La rentabilidad del segundo inversor ha sido del 7.1% anual (los 420.000 dólares se han transformado en 2.553.628 dólares).

Es decir, que la diferencia entre uno y otro ha sido tan solo del 0,8% de rendimiento anual. Por supuesto prefiero ser de los primeros a ser de los segundos, pero vaya…

Y fíjate que hemos puesto los extremos. Algo por razones obvias muy poco probable.

En resumen, que mientras NO VENDAMOS nuestra cartera (si vendemos ya sería otro cantar…), con una estrategia a largo plazo (la que debería importarte a no ser que seas un broker), apenas hay diferencia entre invertir en un momento bueno o malo.

¿Es mejor invertir de golpe o de forma periódica?

Relacionada con la segunda, llegamos a la guinda del pastel: ¿Es mejor invertir de golpe o de forma periódica?

Y la respuesta, como te habrás imaginado, es un gran DEPENDE.

¿Que de qué depende? Pues de la tolerancia al riesgo que tengas.

Te explico por qué.


Básicamente, y como vimos en la anterior pregunta, la toma decisión del mejor momento para invertir además de que es prácticamente imposible de llevar a cabo (no somos adivinos, y además somos humanos, y por tanto tendemos a ver con mejores ojos al mercado cuando este está creciendo, ergo es menos recomendable comprar, y a verlo con peores ojos cuando este está de baja, ergo es menos recomendable vender…), tampoco supone, a la larga, una gran diferencia de rendimiento.

Dejando entonces de lado la parte humana, hay dos maneras de afrontar la inversión.

  • Si programamos transferencias mensuales (o con la periodicidad que sea) lo que estamos consiguiendo es quitar de la ecuación el factor de culpa personal por haber entrado en un mal momento, ya que siempre entrarás en el mismo momento, indistintamente de cómo esté el mercado. Y, además, tiene la ventaja de que financieramente puede que te resulte más cómodo (no pierdes liquidez de golpe, y al programarlo automáticamente en nuestra entidad bancaria, es dinero que sabes que cada X tiempo va a salir de tu cuenta, por lo que no deberías contar con él).
  • Si lo invertimos todo de golpe, por contra, hay mayor posibilidad de conseguir mejor rendimiento anual… a cambio de también asumir mayor riesgo de pérdida.

Para comparar ambas opciones, me baso en el estudio de Vanguard “Dolar cost averaging just menas taking risk later(EN/PDF) que comparaba para EEUU, UK y Australia, en un periodo que va desde el 1926 al 2011, ambas estrategias (invertir todo a lo largo de un año, o hacerlo de golpe).

El resultado es que en el 66% de los casos fue mejor hacerlo todo de golpe, al ganar, de media, algo más de un 2% de rentabilidad en 10 años frente a lo que obtuvieron aquellos que lo hayan hecho de forma periódica.

A cambio, hay que recordar que el 33% salieron perdiendo en algunos periodos específicos.

En resumen, que depende un poco de los objetivos y la tolerancia al riesgo que tengas.

En mi caso, por ejemplo, prefiero empezar con una inversión total (más que nada porque hay plataformas que te exigen un mínimo para acceder a según qué fondos), y luego hacerlo periódicamente.


Dónde crear nuestra cartera de inversión

Otros artículos de esta serie sobre inversión:

Newsletter nuevas tecnologias seguridad

Imagínate recibir en tu correo semanalmente historias como esta

Suscríbete ahora a “Las 7 de la Semana”, la newsletter sobre Nuevas Tecnologías y Seguridad de la Información. Cada lunes a las 7AM horario español un resumen con todo lo importante de estos últimos días.