numeros primos

SELECCIÓN DE DOCUMENTOS RELACIONADOS CON EL PROYECTO FUNCIÓN ROJA

Los siguientes documentos fueron desclasificados veinte años después de la Rebelión de los Subs


I

(FECHA DE PUBLICACIÓN ORIGINAL: XX/XX/202X)

(FECHA DE PUBLICACIÓN DE LA REVISIÓN: XX/XX/204X)

[RESUMEN] Las matemáticas no son más que el lenguaje humano usado para comprender el mundo que nos rodea. Una abstracción de la realidad, simplificada, que en base a las operaciones (las frases con los elementos del lenguaje matemático) nos permite entender y predecir la compleja red de causa-efecto que se produce a nuestro alrededor. [CENSURADO] Y de entre todos los elementos que conforma el lenguaje matemático, los números naturales fueron los primeros en ser comprendidos por nuestra especie. Fueron, y siguen siendo, los que usamos en las actividades de contar y ordenar, pilares fundamentales para comprender y poder compartir el mundo con el resto de seres. La base desde la que tejimos ese lenguaje universal que son las matemáticas modernas.

Como bien sabe, ya desde el 500 AC, con la creación de la escuela Pitagórica, los números naturales pueden ser números compuestos o números primos, es decir, aquellos mayores a 1 y que tienen más de dos divisores naturales, y aquellos mayores a 1 que tienen únicamente dos divisores naturales posibles (el 1 y por ellos mismos).

Por simplificar y hacer accesible este texto, el número natural 4 es un número compuesto, ya que:

  • Es mayor que 1
  • Es divisible por 1 (4/1=4)
  • Es divisible por 2 (4/2=2)
  • Es divisible por 4 (4/4=1)

Por contra, el cinco es un número primo, ya que:

  • Es mayor que 1
  • Es divisible por 1 (5/1=5)
  • Es divisible por 5 (5/5=1)

Paradójicamente, esa facultad innata de los números primos (el que sean solo divisibles naturalmente entre 1 y ellos mismos) los hace profundamente interesantes para comprender el cosmos.


¿Algunos ejemplos?

  1. Biología: [CENSURADO] Las cigarras, por su parte, son animales que pasan entre 7, 13 o 17 años bajo tierra antes de emerger como ser adulto, reproducirse, y morir al poco tiempo. Se ha llegado a la conclusión de que estos animales han evolucionado hacia ciclos de desarrollo primos precisamente para minimizar el riesgo de enfrentarse a depredadores y parásitos, con ciclos de vida, por norma general, bienales o trienales.
  2. FÍSICA EXPERIMENTAL: [CENSURADO]
  3. FÍSICA CUÁNTICA: Existe una relación a nivel energético con algunos átomos grandes, como es el caso del uranio, que comparten propiedades muy parecidas con algunos patrones de los números primos a nivel de organización, lo que hace pensar que o bien estamos ante una mera coincidencia natural, o ante una relación de similitud de la naturaleza. [CENSURADO]
  4. INFORMÁTICA: El algoritmo RSA es en la actualidad uno de los principales algoritmos de cifrado de la industria. Está presente en prácticamente todas las comunicaciones realizadas en la Red de Internet, y tiene estrechos lazos con el funcionamiento de los principales protocolos de transferencia que permiten la interoperatividad informática mundial. [CENSURADO] El nombre RSA es acrónimo de Ronald Rivest, Adi Shamir y Leonard Adleman, quienes alrededor de 1977 se dieron cuenta de que los números primos eran la base ideal para un proceso de cifrado fácil y descifrado complejo. Se toman dos números primos muy grandes q, digamos que de mas de 200 dígitos cada uno, y se multiplican para encontrar un numero compuesto muy grande y que se espera sea “imposible” de factorizar con los métodos disponibles. [CENSURADO]
  5. [CENSURADO]
  6. [CENSURADO]
  7. [CENSURADO]

[CENSURADO] Y si a esto le une el hecho de que estén distribuidos dentro del alfabeto de los números naturales siguiendo un patrón que, hoy en día, se considera aún un misterio, todavía más.

¿Que a qué me refiero? Pues a que por cómo están colocados los números primos dentro de la serie de números naturales, como se puede ver en la imagen que acompaña este texto (los números primos son los que están en otro color), no hay, al menos a priori, una manera conocida de identificar dónde van a estar a futuro (conforme el número natural escala), y puesto que el alfabeto de números naturales es infinito, supone, en esencia uno de los siete Problemas del Milenio.

Entre 1826 y 1866 Riemann trabajó con la Función Zeta, una abstracción tridimensional de la distribución de los Números Primos, en lo que venimos desde entonces llamando Hipótesis de Riemann.

“…es muy probable que todas las raíces sean reales. Claro que uno desearía tener una demostración rigurosa; Por el momento, tras algunos intentos fugaces en vano, he pospuesto su búsqueda, ya que parece ser prescindible para lograr el objetivo inmediato de mi investigación.”

Afirmación de Riemann sobre la hipótesis de Riemann, (1859). 

De demostrarse esta hipótesis, estaríamos ante la capacidad de obtener el error óptimo en el Teorema de los Números Primos, y por tanto, ser capaces de predecir dado un espacio de números naturales, cuál será la distribución de números primos que lo sigue y lo antecede.

Significaría, por tanto, la ruptura abrupta del cifrado RSA, lo que supondría el desanonimato directo y absoluto de toda comunicación realizada por la Red, así como nos ayudaría a comprender a un nivel sin precedentes relaciones complejas y hasta ahora consideradas pseudo-arbitráreas, tan dispares, como el movimiento de los cuerpos en el Universo, los ciclos de vida de buena parte de los seres vivos, o la distribución energética de una fusión nuclear.


De aquí y en adelante, este grupo de investigación se centrará por tanto en demostrar, o desacreditar, la Hipótesis de Riemann, y para ello [CENSURADO].

II – CLXXVIII

(FECHA DE PUBLICACIÓN ORIGINAL: XX/XX/202X – XX/XX/4X)

(FECHA DE PUBLICACIÓN DE LA REVISIÓN: XX/XX/204X)

[RESUMEN] [CENSURADO]

CLXXIX

(FECHA DE PUBLICACIÓN ORIGINAL: XX/XX/204X)

(FECHA DE PUBLICACIÓN DE LA REVISIÓN: XX/XX/204X)

[RESUMEN] [CENSURADO] Podemos confirmar que el universo de números primos hasta el que ocupa la posición número diez elevado a setecientos sesenta y dos mil cuatrocientos veinticuatro cuatrillones [CENSURADO], a partir de ahora denominado elemento FZ-BRE2000CE2T41, cumplen la Función Zeta, y por ende, la Hipótesis de Riemann.


CLXXX

(FECHA DE PUBLICACIÓN ORIGINAL: XX/XX/204X)

(FECHA DE PUBLICACIÓN DE LA REVISIÓN: XX/XX/204X)

[RESUMEN] Tras el análisis exponencial de billones de ceros de la Función Zeta diarios algorítmicamente asistidos por nuestra herramienta durante estos 25 últimos años, estamos ante la constatación del primer contraejemplo efectivo.

Hemos encontrado un valor de cero que no cumple con que su parte real es 1/2 en el número primero que ocupa la posición número diez elevado a setecientos sesenta y dos mil cuatrocientos veinticuatro cuatrillones [CENSURADO].

Gracias a ello, nuestro equipo ha demostrado que la Función Zeta no se cumple infinitamente, y que, por tanto, la Hipótesis de Riemann, y con ella el Teorema de los Números Primos, es incorrecto.

Lo que por un lado puede dejar tranquila a la sociedad, habida cuenta de que el cifrado RSA, elemento crítico de nuestra naturaleza financiera y social, seguirá vigente durante muchas décadas más.

Y por otro, supone aceptar que una de las bases matemáticas del conocimiento de nuestra especie ha resultado ser inexacta, teniendo repercusiones directas en la comprensión de toda nuestra relación con el mundo que nos rodea.

¡Que Dios nos asista en esta nueva era!

Una en la que las matemáticas, elemento fundamental de nexo de unión entre pueblos desde que el hombre vive en sociedad, ya no puede ser considerada como lenguaje representativo y exacto.

[CENSURADO] Este equipo termina aquí su investigación. Y un servidor deja constancia de que, con este último informe, termina también mi faceta como investigador al servicio de la ciencia.

Por si te has quedado con hambre de más…

Si eres de ciencia ficción:

Colección de relatos cortos de ciencia ficción distópica. Cada relato trata un tema de rabiosa actualidad tecnológica, vislumbrando sus posibles escenarios.

1ª edición: Noviembre 2022.

Primera novela de Relatos cortos de ciencia ficción que publiqué.

1ª edición: Diciembre 2018.

2ª edición: Agosto 2021.

Y si eres más de fantasía épica, échale un ojo a la Colección de novelas “Memorias de Árganon”:

Actualmente «Memorias de Árganon» está compuesto por tres libros y más de 800 páginas en las que se narra una aventura épica de fantasía y ciencia ficción. ¿Te atreves?

1ª edición: Noviembre 2020.

2ª edición: Agosto 2021.

Por último, que sepas que todas estas novelas, junto con la de otros autores, las estamos publicando con el Sello Editorial de Autopublicación Ediciones PY. Si tienes un libro y necesitas ayuda para materializarlo en papel y distribuirlo a nivel mundial, escríbenos.

Logo EdicionesPY