Ya lo adelantábamos a finales de Julio con esa entrada que llevaba por título “El cómo revolucionar la industria audiovisual“, y el tiempo ha acabado por darnos la razón. Netflix, el que fuera un servicio intermediario que en plena crisis interna decidió lanzarse a crear su propio contenido, ha ganado uno de los Emmy (EN) a los que estaba nominado.
Y la noticia no podría ser más interesante, ya que es la primera vez en la historia que una serie nacida en internet se lleva por calle al resto de producciones de los grandes gigantes de la industria del televisor (véase la HBO y el resto de canales satélite de EEUU).
Más aún si se tiene en cuenta que en 2011, el modelo de negocio de la compañía (alquiler de DVDs frente a streaming) se tambaleaba, llegando a bajar sus acciones a 54 dólares. Tres años más tarde, y después de haber decidido entrar en la historia como el primer gran servicio de internet en generar su propio contenido, el valor de las acciones de Netflix anda por los casi 314 dólares, con unos 37,6 millones de suscriptores.
Y digo 37,6 porque lamentablemente no está presente en todos los países. Que únicamente faltaría que el gobierno de España dejase de mimar al lobby de la industria para que de una vez por todas se den cuenta que el problema de la piratería lo han creado ellos.
Un ejemplo como Netflix, no hace más que demostrar que la gente, por un buen servicio, paga. Lo que no se puede esperar es que un usuario tenga que pagar para ver contenido de cada cadena por separado, como ocurre actualmente.
Un precio aceptable (tarifa plana), con la potestad de alquilar películas o series que no entren en la tarifa. Con promociones y packs, a calidad DVD o BlueRay, con streaming hiperoptimizado, y una comunidad basada en logros y con servicios internos para la recomendación y comunicación de sus internautas.
Y funciona. Adiós piratería. Adiós problema de la industria. La gente quiere y va a seguir consumiendo contenido audiovisual. El kit de la cuestión es dónde lo harán, y si no hay medios oficiales, se hará por los de los bajos fondos. Y si se endurecen absurdamente las sanciones por este tipo de actos, se recurrirá más a la picaresca. Y si se persiguen a las páginas de enlaces, éstas se irán a otro país más “democrático”. Porque el problema de la industria lo ha creado la propia industria. Así de sencillo.
P.D.: Telefónica Digital se une a la estrategia con Telefónica Studios (ES) ¿Casualidad que lo haga horas más tarde del anuncio del Emmy de Netflix? No lo creo 🙂
No entiendo que digas que Netflix es la solución a tener que ver cadenas por separado. Netflix tiene el contenido de productoras con las que ha llegado a un acuerdo y contenido propio que está empezando a producir. Pero existen otras opciones, como HBO, que también tiene su servicio de subscripción.
Personalmente, no me gustaría vivir en un mundo en el que mi “ventana” al cine y a las series pasara por una única empresa, por mucho que, evidentemente, simplificara la vida. No creo, de todas formas, que eso vaya a pasar en un futuro (ni cercano ni lejano).
Si creo que las grandes productoras y distribuidoras deberían darse cuenta de que lo que tienen que hacer es cobrar un precio moderado y facilitarle la vida al usuario.
No me refiero a eso. Me refiero a que bastante peor es el caso actual en España, donde si quieres consumir legalmente el contenido, además de pagar un precio excesivo, lo harás únicamente en el servicio de X televisión, que únicamente tiene su propio contenido. La homología con Netflix sería si esta, en vez de tener la cartera de productos actuales, solo tuviera sus propias producciones.
Contra eso es lo que hay que luchar. Y por supuesto, si en vez de Netflix, hubiera cuatro o cinco grandes compañías mejor que mejor. La competencia es sana, mientras que no repercuta negativamente al cliente (cosa que podría ocurrir si cada uno firmara contratos de exclusividad).
Pablo en este articulo me diste de pensar, porque ahora las nueva televisiones ya tienen incluido entre comillas tambien youtube, y aun recuerdo cuando en su momento funcionaba no se si seguira blockbuster, la cadena de videoclubs, todo la tecnologia esta cambiando, si nos damos cuenta que las empresas estan buscando soluciones al cliente objetivo. Y lo podemos ver en google, con su estrategia y tambien a traves de las aplicaciones que existen… No se hasta que punto Netflix, y compañias de telefonia que dan canales expecificos segun el plan que hayemos comprado, llegara un tiempo que ya no sea efectivo, me refiero a cuando determinadas plataforma estan cambiando. Si existira un mercado en el cual por la edad(aunque ya las personas entre 40, 50 años aunque sigan viendo peliculas,documentales), tambien se estan adentrando en este mundo cibernetico, dejando atras tanta television y prensa que cada dia nos invade con una publicidad muy subliminal y muy agresiva a veces…Tenemos que adaptarnos al cambio. Y para los que creen que la crisis esta matando a España. Cuantas personas estan viviendo desde un blog, y enseñando y educando muchas…
Me gusto mucho este comentario que escribiste “Que únicamente faltaría que el gobierno de España dejase de mimar al lobby de la industria para que de una vez por todas se den cuenta que el problema de la piratería lo han creado ellos”..
Y es muy cierto y se vemos desde el punto que ellos mismos crearon el famoso canon o pago cuando compramos un cd de musica para copiar nuestras fotografias de un viaje o de un amigo,o cualquier cosa… Puede llegar a difundir un mensaje que quizas llegue a pensar que vivimos muy aclados a lo que desea el gobierno y no a lo que nosotros podemos hacer. Y las limitaciones somos nosotos quien dejamos imponerlas.
Que nos queda por hacer, primero tener una conexion decente de internet,comparada con otros paises España no tiene una buena conexion comparada con Estados unidos, ya que tiene mejor ancho de banda y con eso me refiero al streaming…
Y ahi tambien influye en cuanto estamos dispuesto a pagar en el caso de una pelicula… ¿Damos valor a las cosas? ¿A que determinado publico va dirigida nuestra oferta?,¿Es viable para el mercado?, ¿Cual es la competencia que existe?.¿La podemos mejorar?, Lo que esta claro que el concepto de lo barato sale caro… Puede desmitificar el concepto que sea bueno o malo. Por ejemplo puedo comprar un cd de musica original y tendra un precio, ¿Y si lo bajo desde una compañia en internet que puedo comprar online, en
el caso de amazon, ¿Que de bueno es la calidad?…
Obviamente no va ser la misma, porque perdemos lo que es la calidad de sonido, un mp3 no es lo mismo que un cd original.
Lo mismo que las peliculas muchos nos hablan del formato Hd, pero hasta que punto la tecnologia tal y como esta, no vaya a salir una nuevo formato…
Si consideramos que cuando comenzo las peliculas el pirateo me refiero, donde todo el mundo ripeaba peliculas y se creaba una comunidad, y se que existen comunidades donde se sigue haciendo, ¿quien gana?, pierde la distribuccion de la pelicula, o puede ser que de mejor repercusion en la difusion a otros medios…
La pirateria seguira existiendo, pero como una vez escuche a alguien, la pirateria llega a mercados que a traves de la difusion de la informacion puede llegar a personas que no llegaron antes.
Conclusion vivimos en el momento de la tecnologia, ¿Que pasara?, todo depende de nosotros de como estemos adaptados al cambio, y a la tecnologia. Si ya las personas de edades entre 50 o 80 años y no exagero estan estudiando y haciendo cosas por internet… ¿Cual es la sorpresa en si?, pues adaptarse
Exacto Miguel, aquí el problema es la adaptación. Porque ahora mismo no la hay, y como suele pasar con la mayoría de industrias que tienen sus años a la espalda, resulta complicado luchar con la mochila histórica que cargan. En el mundo de la tecnología pasa lo mismo, con la curiosidad que para colmo una empresa puede volverse “vieja” en cinco años, mientras que en otros sectores puede tardar un siglo.
La forma de consumir contenido está cambiando. El televisor ha quedado relegado, pero cuidado. Ha quedado relegado porque no ha sabido adaptarse tan rápido al cambio. Y sin embargo, sigue ahí en el medio del salón de cada casa, ocupando uno de los espacios más importantes del hogar, lo que de por sí ya dice mucho.
Sobre la piratería, acabar con ella del todo es imposible, lo sé. Pero te aseguro que si hubiera alternativas aceptables y legales un gran sector de usuarios que ahora consumen este tipo de contenido dejaría de hacerlo. Un gran sector. Lo que me lleva irremediablemente al precio del contenido.
Un tema complicado, más aún si lo comparamos con lo que fue en su momento. Hacer una película o una serie sale caro, pero el típico modelo de negocio de pagar por el contenido el 100% de su valor más ganancias ya no sirve. Internet tiene la ventaja de haber venido acompañado de un nutrido grupo de unos pocos, que en conjunto forman un mucho. Se puede cobrar una tarifa plana mensual, de poco valor (recordemos que hasta cierto punto el contenido digital que compras no es tuyo, sino que no deja de ser una licencia que te permite usarlo). Se puede ganar dinero por publicidad, por la venta de datos, por la venta de estadísticas de uso, por promociones, por acuerdos con otras productoras o distribuidoras.
En fin, que hay negocio, y es posible ganar lo mismo o más que antes por el medio digital, sin obligar al consumidor a rascarse el bolsillo. El problema es que los de arriba lo entiendan, gente que en muchos casos tiene de 40 para arriba, que conoce internet porque le han dado un iPad en el trabajo y que de tecnología se quedó en la época dorada de la radio.
Pablo me encanto tu manera de llegar al punto concreto que esta pasando en internet.Y referiendome a tu respuesta” Pero te aseguro que si hubiera alternativas aceptables y legales un gran sector de usuarios que ahora consumen este tipo de contenido dejaría de hacerlo. Un gran sector. Lo que me lleva irremediablemente al precio del contenido”.
Mi comentario seria si ponemos un precio bajo a un producto, podremos llegar a un mercado o unas personas que no pueden comprar deteminados productos, una o porque no tienen dinero, otra por la restriccion de dolares que esta pasando en Venezuela, y en otros paises como Argentina. Y volviendo al punto es que si las personas que tienen un producto de un precio mas bajo llegarian a un mercado mas alto, pero “la mente de las personas esta tan programada”, que el precio bajo significa no tener un valor de calidad. Te voy a poner un ejeplo muy simple. ¿Porque las personas que tanto presumen de tener tantas cosas, van a comprar a los chinos?…. La respuesta es muy simple, aqui en Galicia se hizo una redada y salio en television le incautacion de ropa de marca pirateada, marcas como lacoste, levis. Y es lo mismo que pasa con los narcotraficantes porque lo podemos asignar a que si legalizamos la droga, o lo que es lo mismo terminamos con la pirateria(que nunca se poder), seria menos las personas que venderian productos a un alto precio… Pero a que precio podemos vender un producto, y como manejar para que ese producto llegue al mercado adecuado. Podemos encontrar la necesidad de solucionar un problema, pero no vender pastillas magicas, ni productos de mala calidad. Que es lo que pasa y esta pasando en internet. Las personas no confian en la venta de productos, ‘porque ha sido demasiadas personas que han sido estafadas, con eso conlleva a que las personas ya no confien en determinados “gurus” o determinadas agrupaciones que al final de cuentas es lo que esta pasando ahora. El trabajo en equipo es una de las formulas mas efectivas, de trabajo. Una porque nos hace mas productivos, y si vemos el punto de que empresas grandes como Zara, el empresario es multimillonario se podria decir. Porque esta explotando a determinados trabajadores en china, donde por un dinero que el valor comercial que existe en España no es el mismo que puede tener un freelance en China,Japon, Francia. ¿Donde termina la crisis y donde empieza la oportunidad de comercializar y ayudar a una persona a solucionar un problema?, si lo vemos desde el punto de marketing todo esta cambiando. Si lo vemos desde el punto de “geek”(disculpa si lo escribo mal), hay demasiada informacion en internet, pero el tiempo de busqueda de un ser humano es muy corta, porque queremos soluciones rapidas, sin perder nuestro tiempo. Y si el tiempo es nuestro mejor aliado, porque segun escuche una vez a un coach puedes ser abundante y ser feliz a la vez.
Pero el conocimiento es libre entre comillas, ¿donde esta entonces el conocimiento?
El conocimiento empieza cuando termina la razon, si dejamos de pensar, podemos llegar a concluir y tener una mente mas clara y objetivo en determinados proyectos y realmente como comentaba ayudar, una de las cosas que valoro en las personas y en este caso, el tuyo, es que entregar contenido de mucha calidad, pero las personas no estan acostumbradas a compartir, ni a dejar comentarios, ¿Porque?, porque vivimos adaptados a lo que la marca o producto nos habla, ejemplo facebook, Y referiendome a los productos te puedo pone un ejemplo muy simple en un supercado en el caso del dia donde se venden productos genericos, lo mismo esta pasando con las farmacias, estan dando produtos genericos. ¿Influye en la economia del pais?,claro ya que muchas empresas farmaceuticas estan dañando el mercado. Y en el caso del dia, del supermercado estan rompiendo las ventas cuando ponen un producto a un precio de 0,70 por ejemplo en el caso de un batido(como he visto) cuando ese mercado llega a contemplar la marca, automaticamente el precio sube, porque por la demanda del produto.
Sobre el tema de promociones te podria hablar mucho porque estuve trabajando con distribuidoras de prensa y tambien de alimentacion. Y se como funcionan las reglas de comercio.
A veces, somos tan ingenuos, que no vemos lo que compramos, ahi influye mucho lo que es neuroasociacion que tenemos en nuestra mente sobre un produto determinada, o lo que es lo mismo la marca.
Pero si gastamos en publicidad por ejemplo en adword, en facebook, hasta que punto esa publicidad puede llegar a ser factible en una conversion. Porque si lo vemos desde el punto de marketing la conversion es u un 5% en una carta de ventas.
¿Cuantas personas tenemos que conseguir para vender? , ¿Cuanto trabajo tenemos que hacer para que nuestra marca o nuestro producto tenga visibilidad en el mercado?
No hay formulas magicas, ni matematicas, pero si el trabajo constante de marca y posicionamiento. Y ahi viene el trabajo en equipo.
Es curioso que lo que esta pasando en los bancos, luego España “este en crisis”, ya que los bancos en su momento han tenido regalos exclusivos a los clientes(no se si ahora lo seguiran haciendo), si la bateria de cocina, si ipad nuevo, si el ordenador personal,si la television con pantalla de plasma….
En fin… Quedan siempre puntos inconclusos, cuando buscamos las respuestas, y como algun dia escuche a alguien hay que aprender a vivir desde la consciencia no desde la ilusion, la ilusion si te puede ayudar a conseguir algo, pero la mente es mas creativa, ahi es donde empieza la famosa consciencia de la industria
Vaya Miguel, difícil papel me dejas después de todo este desbordamiento de información, con cruces de temáticas y sectores bien distintos.
Estoy de acuerdo en que no hay fórmulas mágicas, y por supuesto que el mercado es difícil de controlar, pero volviendo al tema, lo que aquí me gustaría debatir es que si bien el modelo de negocio de hace unos años en la industria era la pura venta directa del producto, en cuya transacción se pagaban los gastos de intermediarios e intermediadores, con la era de internet, hay que comprender que el producto sigue valiendo lo mismo, pero la forma de cobrarlo es la suma de unos muchos “pocos”, es decir, la suma de pequeñas cantidades, provenientes de diferentes modelos de negocio, que en su suma forman el valor final del producto.
Y es interesante porque el comprador ya no paga exclusivamente con dinero, sino con otros activos más difíciles de economizar, y que aun así tienden a ofrecer una suma superior. Así es como muchos servicios de internet son “gratuitos”. Así es como hemos llegado a modelos de negocio en el que los usuarios no pagan más que con el uso que le dan al producto, y son los propios anunciantes/productores quien pagan al servicio. Así es como el tráfico de datos, aún sin una legislación férrea, se alza con un pastel económico bestial. Ya que a fin de cuentas, lo que importa es tener masa crítica de usuarios. Ya que el pago por usuario ya no es la única vía de monetizar un producto.
En referencia a lo que comentas “bien el modelo de negocio de hace unos años en la industria era la pura venta directa del producto”(no se si te refiere a los productos de por ejemplo los anuncios de publicidad interrumpida como puede ser los anuncios de nocturnos de television) ,” y lo que comentas referete al producto, obviamente la conversion es muy poca comparada a la venta directa sea con mediadores o sin mediadores(si lo vemos desde el punto de marketing), ya que pienso que hay que mandar mucho trafico para que algo convierta, pero una de las cosas que rompe totalmente el mercado es el famoso boca a boca.
Y tambien la venta de un servicio conlleva a dos cosas al encadenamiento de productos.
Y si es muy cierto que en internet hay servicios “gratuitos como bien dices, pero tambien existen plugins de pago. El problema es. Es facil encontrarlos para el usuario,¿Sabemos ingles?, bueno ahora tenemos la posibilidad de youtube de traduccion simultanea.
Aunque si tambien vemos servicios como el famoso rapidshare(que se cerro en su momento), podemos pensar, que el que es creativo, es el que realmente puede encontrar un vacio, que puede llenarse. Un abrazo