Hace casi dos meses, os trasladaba el temor de un servidor por volver a la época del monopolio de motores de renderizado, al haber abandonado Opera el desarrollo de su motor Presto en pos de WebKit, el que por aquel entonces usaba Safari y Chromium, rompiendo así el tenso equilibrio que existía entre escritorio y mundo móvil.


servo

Sin embargo, y frente a todo pronóstico, anteayer fue un buen día para el futuro de la web, puesto que dos grandes del sector daban a conocer profundos cambios que no hacen más que divergir caminos, dificultando así la proliferación de un solo producto que los gobierne a todos.

Twitter era un hervidero de comentarios entre algunos usuarios de gran renombre en el panorama tecnológico español como @versvs, @antonello, @nukeador o @willyaranda (un saludo por cierto a todos, a ver si coincidimos nuevamente en alguna hackaton :)).

 

 


Y no era para menos, pues Mozilla y Samsung acababan de anunciar la creación de Servo, un nuevo motor de renderizado optimizado a las necesidades del mundo móvil, basado en Rust, el lenguaje que pretende desbancar al todopoderoso C++ (y por cierto también desarrollado por Mozilla).

Detrás de esta simbólica alianza, diferentes lecturas:

  • Por un lado, el hecho de crear un motor enfocado a la arquitectura ARM, con Samsung como un buen aliado y suministrador del hardware, en una clara declaración de intereses por ofrecer un producto destinado a un mercado en auge (el de dispositivos móviles) con un poderoso activo de valor.
  • Por el otro, el de una compañía que se estrena en el mundo móvil con un sistema operativo realmente novedoso (y esta vez bien apoyado por telecos y fabricantes), y a la que no le vendría nada mal el apoyo del líder indiscutible del mercado, Samsung, que por ahora no ha movido ficha en su dirección.
  • Y por otro, el de un fabricante que lo quiera o no, depende básicamente de Android, y aunque está cercano a presentar su querido Tizen, no debería descartar la posibilidad de volverse un jugador destacado en lo referente al software y servicios de la red.

A esto, únele la decisión de Google por abandonar WebKit en favor de un fork que se llamará Blink, y que Opera secunda. Las razones de un cambio de estrategia de este tipo, además del democrático “Chrome no puede seguir innovando si se cierra a seguir usando un motor no optimizado para su navegador como es WebKit“, van más por controlar el mayor porcentaje posible del desarrollo de un proyecto open source que con WebKit se debían repartir entre Apple, Google, Blackberry, Nokia y compañía, y que con Blink, tendrán voz y voto para hacer y deshacer según les venga en gana (ahora ya sería genial que Opera tomara la iniciativa).

El panorama, por tanto, ha cambiado en un día de tres potentes competidores, WebKit, Gecko y Trident (el motor de renderizado privado de IE), tiendo el primero buena parte del pastel (mayoría aplastante en el mundo móvil), a 5, WebKit, Gecko (que seguirá usándose por bastante tiempo), Trident, Servo y Blink, muchísimo más equilibrado, y sin un claro vencedor en ninguno caso.

Esto es, más competencia, mayor diversidad, menos centralización, más apoyo por los estándares y más innovación ¿Qué más podemos pedir?

 

Edit a día 15 de Abril del 2013: ¿Quién dijo que Google lo iba a tener fácil? Microsoft ha sido rápida a registrar los derechos de la marca Blink, el nombre de una app de windows 8, casualmente justo después del anuncio de Google de crear su nuevo motor, y siendo la primera vez que registrar el nombre de un servicio de esta categoría, como recoge TNW.