plataforma


A finales de la semana pasada, Reddit anunciaba que empezaría a generar vídeos propios (EN). Un anuncio que no hubiera pasado de anecdótico si no fuera porque empieza a sentar cátedra en el resto de servicios de internet.

De servicios a ecosistemas

Así, tenemos a Youtube, una plataforma de vídeo, generando sus propios realities (y transformándose, por tanto, también en un medio). A Medium, una plataforma de contenido escrito, apostando por su propia producción (de nuevo, virando hacia un medio). A Google buscador transformándose en un servicio editorializado, lo que le permite separarse legalmente de la pura objetividad que un día abanderó como máxima (de agregador a medio). A Amazon pasando de una pura plataforma de venta entre terceros, a una plataforma de servicios con tienda (de distribuidor de productos a agregador de servicios). A medios de la talla de New York Times produciendo contenido no dentro de su propio medio, sino en agregadores como Facebook (de medio a publisher en plataformas de terceros, y estas de agregadores a medios). Y así podría seguir un largo etcétera.

La panorámica que me queda es la de un vasto océano de servicios que a cada paso se vuelven ecosistemas, engullendo mercados aledaños, a veces por el propio peso de su estrategia, a veces con el único objetivo de dar sentido económico a su trabajo.

  • Reddit, una plataforma agregadora, con unos ingresos estimados en 8 millones de dólares anuales (EN), apuesta por el vídeo, y en especial, por la publicidad que podrá vender en este formato, sin duda mucho mejor pagada. Y con ello, pasa a ser en sí un medio, cuyo tráfico sigue viniendo masivamente de su negocio inicial, que es el de la agregación. Con la publicidad textual cada vez con menores márgenes (ES), una salida que a priori me parece muy acertada, al igual que curiosa ya que se aleja de la filosofía que tenía la propia plataforma.
  • Lo de Youtube es de estudio. Otro agregador del “trabajo” de terceros (en este caso, audiovisual), ha sido capaz de generar en sí mismo un modelo de vida (youtubers) muy pegado a lo que los jóvenes consideran (consideramos) atractivo. Y esto no quita que vea necesario apostar por contenido propio (EN), que seguramente venga a igualar ese terrible desbalanceamiento entre contenido de calidad y basura.
  • Te pones a mirar la mayoría de medios con renombre en el mundo digital, y te encuentras con que prácticamente todos tienen en su propia estructura, cabida a blogs personales y/o foros. De medios al uso, a plataformas de contenido creado por terceros, que pueden llegar a ocupar portadas junto al contenido específicamente creado por sus redactores. Una manera de “crecer” al ritmo esperable para un negocio online sin tener que contratar más redactores (negocio tradicional). Una salida híbrida que parece estar funcionando.
  • Eso, mientras otros recurren a publicar parte de su trabajo directamente en intermediarios como Facebook (ES), que ha estado listo al cederles hasta el 100% de los beneficios que obtengan, sabedor que así retiene aún más al usuario entre sus muros, y que para el medio es pan para hoy, hambre para mañana.
  • Mantener un servicio basado en la explotación de datos de los usuarios y la venta de perfiles a anunciantes hace que una compañía como Google, que nació con el objetivo de responder a las preguntas y necesidades del internauta, vaya paulatinamente transformándose en un medio agregador de contenido de terceros, o de un medio a secas parasitario de servicios de terceros.
  • Y veo movimientos semejantes en Amazon, en esa cruzada contra los intermediarios, camina en dirección a transformarse en el único intermediario entre necesidad y cliente, o incluso en ser él mismo el único canal que solucione las necesidades del cliente.

Y me parece curioso por las sinergias que pueden llegar a aparecer entre esta convergencia de servicios, y en especial entre el contenido que en ella se genera. El cómo el contenido de un foro puede enriquecerse con el contenido de redactores, o el cómo conviven formatos de texto junto a audiovisuales o plataformas de comercio con proveedores de servicios para esas plataformas…

Hegemonía de los jardines vallados

Servicios que se vuelven ecosistemas, y que apuntan, como ya he señalado en más de una ocasión, a los jardines vallados del mundo digital. Barreras artificialmente creadas para retener entre sus muros al usuario, controlando toda la experiencia de usuario entre diferentes servicios interconectados.

Con Facebook/WhatsApp/Instagram, con Google (aquí ni siquiera es posible desgranar su red), con esa Twitter/Vine/Periscope, y con Amazon (lo lamento Yahoo, pero todavía estás encerrado en mercados muy específicos como el estadounidense).

Cada una pisándole el mercado al resto. Luchando por un territorio que ya está ocupado por la competencia, pero que resulta atractivo en tanto en cuanto el usuario que ya tienen quizás encontrase valor en mantener la misma experiencia.


Y por detrás, una balanza entre apertura de contenido a terceros (ergo mayor crecimiento, ergo cultura de trabajo colaborativo, ergo menor gasto) y contenido gestionado en casa (mayor calidad, centralización, comercialización), con modelos de negocio híbridos que desdibujan el ámbito de actuación de cada servicio.

¿Es Medium únicamente una plataforma de contenido? ¿Es Twitter únicamente una red de microblogging? ¿Es el buscador de Google únicamente un buscador? ¿Es elDiario únicamente un periódico digital? ¿Es Facebook un agregador de contenido de terceros? ¿Es Amazon únicamente una plataforma que pone en contacto vendedores con compradores? ¿Es Youtube únicamente un agregador de vídeos de terceros? ¿Es Reddit una plataforma de agregación de opiniones?

Cada vez nos va a resultar más complicado ponerle nombre a algo…