Este es un ejemplo de los artículos que semanalmente escribo de forma exclusiva para los mecenas de la Comunidad.
Si quieres recibir contenido exclusivo como éste directamente en tu bandeja de correo, revisa las opciones de mecenazgo de esta página.
*******
Parece que los reguladores últimamente se están dando cuenta de que eso de que Google, Apple, Amazon y Facebook sean los dueños y señores del mundo digital, pues como que es peligroso.
Que si algo es representativo de los mercados digitales es precisamente que frente a la histórica figura del monopolio, lo que hemos vivido estas últimas décadas ha sido la constatación de una serie de mercados regidos principalmente por duopolios igual de dañinos que los monopolios tradicionales, pero con la excusa de que existir, existe competencia:
- ¿En publicidad? Principalmente Google y Facebook son quienes se reparten el cotarro. Google a nivel de búsquedas y web, Facebook a nivel de redes sociales. De hecho es que ni se tocan (donde está uno no está el otro y viceversa), ergo son de facto monopolios en sus respectivos mercados.
- ¿En sociabilidad digital? Facebook es amo y señor, pero claro, con diferentes marcas. Que si Facebook, que si WhatsApp, que si Instagram. ¿Empresa que sale y consigue mínimamente hacerle sombra? Empresa que o bien consiguen comprar, o bien copian hasta la saciedad en todo su ecosistema para luego destruirla a nivel de cuota de mercado. Pasó con WhatsApp, pasó con Instagram, pasó con Snatpchat,… y está pasando en nuestros días con TikTok.
- ¿En dispositivos móviles? Google y Apple. Por haber no hay otra opción viable en el mercado.
- ¿En dispositivos de escritorio? Microsoft y Apple. Lo de Linux es casi anecdótico, por mucho que a los que estamos por aquí nos pirre.
- ¿En retail? O Amazon, o en muchísima menor medida Alibaba. Y para de contar.
Y esto a nivel genérico, que ya si entras al detalle de cada mercado la cosa es para mear y no echar gota.
En Android en efecto puedes pasar por el aro de Google Play o no (disclaimer: si no pasas tampoco tienes acceso a buena parte de los servicios que ya son básicos para desarrollar en Android). En iOS/iPadOS, como bien sabéis, ni existe esta opción.
Todo porque en efecto hablamos de compañías que nacieron bajo el esquema de ofrecer una grandísima calidad en sus servicios y vivir durante años en base a las deudas (ya monetizaremos más adelante) y las inversiones mil millonarias…, para luego asfixiar el mercado tanto que solo quedasen ellos.
Que ya hace bastante tiempo que la figura de esa startup que de pronto se transforma en un unicornio es más una entelequia que una extraña realidad. A lo sumo lo que puedes esperar como emprendedor es agitar lo suficiente las aguas para que un gigante llegue y te suelte tantos millones encima de la mesa que no te quede otra que vender e irte a vivir a una isla de la que eres propietario.
A eso hemos llegado, amigos.
A la dependencia absolutista de duopolios.
¿El mejor ejemplo? “Esa” Google
La compañía del “Don’t be evil” se parece cada vez más a la Microsoft de finales del siglo pasado. Esa que justamente sirvió de leit motiv a los chicos del buscador.
En apenas unas semanas tres movimientos que demuestran una vez más cómo se las gasta Google:
- Play Music: El servicio cierra (EN) así de golpe, forzando sí o sí a todos sus usuarios que ya tuvieran por ahí comprados decenas o centenares de álbumes a pasarse a Youtube Music. Con la única salvedad que en Play Music pagabas por obra… pero en Youtube Music tendrás que pagar por mes. Otra suscripción más by the face.
- Google Photos: Es un tema del que ya hemos debatido largo y tendido estos días por el grupo privado de Telegram. Un servicio que he recomendado por activa y por pasiva a todos mis conocidos, mi madre incluida, y que a partir del año que viene cambia de política para, ahora sí, contar dentro del almacenamiento total disponible de tu cuenta. Es decir, que si quieres mantener esa biblioteca de fotos que tenías hasta ahora perfectamente sincronizada y que no ocupaba espacio, pues te va a tocar pasar por caja.
- Publicidad en Youtube: Este tema ha pasado más desapercibido, pero me parece igual de sangrante. Básicamente desde que Youtube existe ha crecido gracias a ese acuerdo que existe entre los creadores de contenido y los ingresos publicitarios. Yo, como creador de contenido, puede decidir si poner o no publicidad en mis vídeos. Si la pongo, repartimos ganancias entre Google y yo. Si no, pues ninguno ganamos nada. Pues esto chavales cambia a partir de ya, puesto que Google ahora puede poner publicidad en tus vídeos (quieras o no)… y lo mejor de todo: los ingresos de esa publicidad no se reparten entre el creador y Youtube, sino que se los llevará íntegros Youtube (EN).
Que puede sonar a poca cosa, pero nada más lejos de la realidad. Hablamos de plataformas que han crecido gracias al trabajo de todos nosotros, y que poco a poco cierran el grifo para ni siquiera compartir beneficios con sus usuarios.
Unos usuarios que, ahora, se encuentran en un entorno sin tantas alternativas reales, por eso de que en todos estos años el acuerdo era tan sumamente beneficioso con estos gigantes que los competidores, más pequeños y con menos inversión, han ido quedándose por el camino.
Pinta mal la cosa, la verdad, ya que estas patitas que empezamos a ver ahora no son más que un adelanto de lo que nos espera. Gigantes haciéndose más grandes a costa de cerrar más sus fronteras, forzándonos a pasar por caja y/o aceptar condiciones que claramente son desfavorables para todos nosotros.
________
Este es un ejemplo de los artículos que semanalmente escribo de forma exclusiva para los mecenas de la Comunidad.
Si quieres recibir contenido exclusivo como éste directamente en tu bandeja de correo, revisa las opciones de mecenazgo de esta página.