Edit a día 27 de diciembre de 2012: Instagram, después de los rumores de una pérdida de entorno al 20% de usuarios, echa atrás la medida, volviendo a la política de privacidad anterior, y que en principio no buscará una monetización directa (será cosa de tiempo, pero espero que aprendan para la próxima).


Artículo originalmente publicado en el La U – El diario de Kampussia, periódico de actualidad universitaria líder del sector del cual soy administrador y colaborador esporádico.

Primero Instagram deja de dar soporte a la API que permitía ver las fotos en Twitter. Por su parte, Twitter ofrece de forma nativa 16 filtros provenientes de Aviary, un SDK gráfico para implementar este tipo de características en cualquier aplicación. Google ha visto un mercado potencial, y ofrecía de forma gratuita Snapseed, una herramienta más profesional de retoque fotográfico al más puro estilo Photoshop, al alcance del smartphone. Y por último, Flickr, el que fuera cliente de fotografía más conocido de escritorio, da por fin el salto social a los móviles.

instagram facebook

Todo esto coincidiendo con los cambios en la política de privacidad y el acuerdo legal de Facebook, que deja de consultar a sus usuarios sobre futuras decisiones, y que ahora compartirá todos tus datos entre servicios “afines”, lo que en la práctica le dará cualquier información, como tu posición GPS, aunque lo tengas desactivado en el cliente de Facebook (con que algún otro cliente lo tenga activo y sea afiliado de facebook, como Instagram, será más que suficiente).

Y desde el lunes, Instagram ha hecho lo propio con su política de privacidad, modificando el acuerdo anterior con algunas prendas tales como:

Aceptas que una empresa u otra entidad nos pague para mostrar tu nombre de usuario, imagen, fotos (junto con cualquier información incluida en ellas) y/o acciones que realices relacionados con contenidos pagados o patrocinados sin compensación alguna para ti.

Es decir, desde el día 16 de Enero (día en que entra en funcionamiento la nueva política), cualquier foto que se suba a Instragram podrá ser usada por la compañía para sacar rentabilidad ofreciéndola para campañas publicitarias, sin consultarte, y mucho menos pagarte los derechos de autor y/o de imagen.


Cuando tu das a “Me Gusta” a una página de una marca en Facebook, en realidad estás dando el apoyo a esa marca, y tu perfil podría salir como simpatizante de la misma (es decir, como ejemplo de usuario al que le gusta la marca). En el caso de Instagram, el único método que tienen para hacer esto es mediante la geoposición de la foto, pero este dato no es suficiente para conocer el interés del usuario por la marca, aunque parece que esto poco le importa a la compañía (que estés delante de la sede un partido político no significa únicamente que seas partidario del mismo, incluso podría significar justo lo contrario).

Al seguir usando el servicio útil (ES) partir del 16 de Enero, das tu consentimiento a que usen tus fotos como modelo para campañas de la marca en diferentes plataformas, siendo Instagram y Facebook las más presentes. Por ello, una empresa hotelera puede promocionar su nuevo edificio poniendo fotos que hayas sacado en él, junto con la del resto de usuarios que también tengas fotos en dicho sitio. O incluso se podría dar el caso de mostrar una imagen que en su día sacaste como queja de las condiciones de un servicio (por ejemplo la poca eficacia del sistema urbano de una ciudad) para promocionarlo.

Debido a esto (sinceramente no quiero que mis fotos se usen para publicidad sin mi consentimiento), y a la vista de los movimientos en el panorama de las aplicaciones de fotos por filtros de estos días, un servidor ha decidido cerrar su cuenta de Instagram, previo volcado de todas las fotos al móvil, y hacer lo propio con la aplicación.

Servicios como Instagram actualmente hay unos cuantos (algunos de ellos con mejores filtros y características), y la mayoría incluye soporte para Twitter (algo que al menos yo uso bastante), por lo que más que perder, he ganado.

Cómo eliminar tu cuenta

Lo primero de todo sería hacer una copia de las fotos, para no perderlas. Para descargar las fotos (suponiendo que no las tengáis ya descargadas en el móvil en la carpeta Instagram), tenéis varias herramientas:

Una vez puesto a buen recaudo nuestra galería, entraríamos en la página de Instagram con nuestro usuario y contraseña, e iríamos a Editar Perfil:

borrando la cuenta de instagram 1


Pincharíamos en Me gustaría eliminar mi cuenta, lo que nos llevaría a otra página (paradójicamente en inglés), en la que tendremos que dar una razón (en mi caso cuestiones de privacidad) y aceptar.

borrando la cuenta de instagram 2

Con esto, se supone que nuestras fotos han sido eliminadas (y digo se supone porque nunca se sabe). Lo cierto es que ahora tenemos la prueba de que no hemos aceptado la nueva política, y si llegara el día en que nuestras fotos salieran a la luz, podríamos denunciarlos a ellos, con todas las de ganar.

Con qué aplicación hago ahora las fotos

Como ya he mencionado al principio de la entrada, hay varios competidores nuevos en el mercado, con propuestas interesantes:

  • Si únicamente sacamos fotos esporádicas, que colgamos en Twitter, el mismo Twitter ofrece ya este servicio.
  • Si queremos un control total y avanzado de la fotografía, Snapseed es tu aplicación. Con ella, y dedicándole un poco de tiempo, puedes obtener milagros de cualquier imagen. Además, se integra a la perfección con Google+ y el resto de redes sociales.
  • Si queremos algo parecido a lo que nos ofrecía Instagram (un perfil de usuario, filtros y una plataforma detrás para gestionarlos), Flickr se ajusta bastante bien a este modelo.

Estas tres son multiplataforma (al menos iOS y Android), aunque hay muchas más alternativas, como Anypic (unicamente en iOS), con una experiencia de usuario bastante semeja a Instagram.

Respecto a un servidor, en principio usaré Flickr, de la cual ya tenía cuenta, y que al menos ha tenido la decencia de pronunciarse a favor de los usuarios asegurando que «En Flickr, tus fotos siempre serán tuyas».

¿Por cuál te decides tú?


Edit a día 19 de diciembre de 2012: National Geographic, desde su cuenta de Twitter @NatGeo publicó una foto en la que muestra su preocupación por los recientes cambios en los términos de uso de esa red social y advierte que de continuar las inconsistencias podría cerrar definitivamente su perfil.

Edit a día 21 de diciembre de 2012: Instagram acaba de publicar un cambio en su política de privacidad, dejando claro que las fotos son de los usuarios, aunque sin entrar nuevamente en el terreno de qué podrá hacer con ellas. Además, entrarán en vigor el día 19, y no el 16. Después de leerlas detenidamente, sigo convencido que esta herramienta ya no es de mi interés, por lo que usaré alguna de la competencia que NO piensa ofrecer mis fotos para publicidad de terceros.

Edit a día 27 de diciembre de 2012: Instagram, después de los rumores de una pérdida de entorno al 20% de usuarios, echa atrás la medida, volviendo a la política de privacidad anterior, y que en principio no buscará una monetización directa (será cosa de tiempo, pero espero que aprendan para la próxima).